More
    Inicio Blog Página 19

    Salud bucal en comunidades sin agua potable: alternativas de higiene dental preventiva y baratas

    La salud bucal es un componente fundamental del bienestar general, pero en muchas comunidades sin acceso a agua potable, mantener una higiene dental adecuada representa un desafío diario. La falta de infraestructura básica no solo afecta la calidad de vida, sino que también incrementa el riesgo de enfermedades bucodentales como caries, gingivitis o infecciones severas que pueden complicarse si no se atienden a tiempo.

    Ante esta situación, es necesario promover alternativas preventivas y económicas que permitan cuidar la salud bucal incluso en condiciones adversas.

    El cepillado, posible sin agua corriente

    Aunque el acceso al agua es limitado, el cepillado sigue siendo la medida más efectiva para prevenir caries y enfermedades de las encías. En ausencia de agua potable directa, se pueden emplear pequeñas cantidades de agua almacenada en botellas limpias o hervida previamente. También es posible usar soluciones como enjuagues con agua salina o bicarbonato disuelto, que tienen propiedades antibacterianas.

    Pastas dentales de bajo costo y alternativas naturales para mejorar la salud bucal

    En comunidades donde el acceso a productos comerciales es limitado, se pueden utilizar pastas dentales sencillas con ingredientes como bicarbonato de sodio y sal, mezclados en proporciones seguras. Estas opciones, aunque básicas, ayudan a reducir la acumulación de placa bacteriana y a mantener el pH adecuado en la boca.

    Asimismo, algunas comunidades han recurrido al uso de plantas con propiedades antisépticas, como la salvia o el neem (cuando está disponible), para limpiar dientes y encías, bajo asesoramiento de promotores de salud o especialistas en medicina tradicional.

    Educación preventiva y hábitos sostenibles

    El componente más importante en estas circunstancias es la educación. Promover hábitos de higiene bucal desde la infancia, como el cepillado regular y la reducción del consumo de azúcares, tiene un impacto a largo plazo, incluso en entornos con recursos limitados.

    Campañas comunitarias que enseñen técnicas de cepillado sin desperdicio de agua, la importancia del enjuague bucal casero y la identificación temprana de signos de enfermedad bucal pueden marcar la diferencia. Incluir a madres, cuidadores y docentes en estos esfuerzos es clave para generar una cultura de autocuidado.

    La salud bucal no debe ser un privilegio

    Tener una boca sana no debe depender del lugar donde se vive. Con creatividad, compromiso y educación, es posible prevenir enfermedades y promover sonrisas sanas en todas las comunidades, incluso donde el agua escasea.

    Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en hombres rurales: campañas efectivas y sensibilización cultural

    El cáncer de próstata es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los hombres, especialmente a partir de los 50 años. Sin embargo, en comunidades rurales, la detección temprana sigue siendo limitada debido a barreras como el acceso a servicios de salud, el desconocimiento sobre la enfermedad y factores culturales que impiden hablar abiertamente del tema.

    En este contexto, las campañas de prevención y sensibilización culturalmente adecuadas son clave para salvar vidas y reducir el impacto de este tipo de cáncer.

    Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de próstata

    El cáncer de próstata puede desarrollarse sin síntomas en etapas iniciales, por lo que la detección oportuna mediante estudios como el antígeno prostático específico (APE) y el tacto rectal es fundamental. Detectarlo a tiempo puede significar un tratamiento menos invasivo y una mayor tasa de supervivencia.

    Sin embargo, muchos hombres en zonas rurales acuden al médico solo cuando los síntomas ya son severos. Esto se debe, en parte, a creencias erróneas sobre la masculinidad, al miedo o vergüenza de someterse a exámenes médicos, y a la escasa información sobre la importancia del chequeo regular.

    Campañas efectivas frente al cáncer de próstata: cercanas, informadas y respetuosas

    Las campañas más exitosas en zonas rurales han sido aquellas que integran promotores de salud locales, lenguaje sencillo y referencias culturales cercanas. Incluir a líderes comunitarios, trabajadores del campo, radios locales y personal médico capacitado en comunicación intercultural ha demostrado ser eficaz para generar confianza y romper estigmas.

    Actividades como jornadas comunitarias, ferias de salud, pláticas en espacios públicos y unidades móviles de detección permiten acercar los servicios de salud a donde más se necesitan. Además, la participación de familiares, especialmente mujeres, puede ser clave para motivar a los hombres a acudir a revisiones.

    Hacia una salud masculina más consciente

    Promover la prevención del cáncer de próstata en zonas rurales no solo implica facilitar pruebas médicas, sino también transformar actitudes frente al cuidado de la salud masculina. Hablar con naturalidad del cuerpo, de la edad y de la necesidad de revisión médica debe dejar de ser un tabú.

    La salud también es una cuestión cultural. Y con campañas respetuosas, informadas y cercanas, es posible avanzar hacia comunidades rurales más saludables y con hombres que se cuidan sin miedo ni prejuicios.

    Uso de hierbas medicinales mexicanas en terapias complementarias: evidencia científica del epazote, hierbabuena y otros

    0

    México posee una rica tradición herbolaria que ha sido transmitida por generaciones y que, en muchas comunidades, continúa siendo una parte fundamental del cuidado de la salud. En el contexto actual de las terapias complementarias, el uso de hierbas medicinales mexicanas como el epazote, la hierbabuena, el toronjil, el cuachalalate o la arnica ha despertado un renovado interés, no solo por sus usos tradicionales, sino también por la creciente validación científica de sus propiedades.

    Epazote (Dysphania ambrosioides): más que un condimento

    Tradicionalmente utilizado para tratar problemas digestivos y eliminar parásitos intestinales, el epazote ha mostrado en estudios de laboratorio efectos antihelmínticos, antimicrobianos y antiinflamatorios. Sin embargo, su aceite esencial contiene ascaridol, un compuesto tóxico en altas dosis, por lo que su uso debe ser cuidadosamente controlado.

    Hierbabuena (Mentha spicata): una de las hierbas medicinales aliada del sistema digestivo

    La hierbabuena es una de las plantas más utilizadas en la medicina tradicional mexicana para aliviar cólicos, indigestión y náuseas. Diversos estudios respaldan sus efectos antiespasmódicos y carminativos. Además, su aceite esencial ha mostrado actividad analgésica leve y propiedades antimicrobianas, lo que la convierte en una opción útil en terapias complementarias de trastornos digestivos leves.

    Otras hierbas medicinales destacadas

    • Toronjil (Melissa officinalis): ampliamente utilizado para reducir la ansiedad, mejorar el sueño y aliviar problemas gastrointestinales. La evidencia científica apoya sus efectos calmantes sobre el sistema nervioso central.
    • Cuachalalate (Amphipterygium adstringens): tradicionalmente usado para úlceras gástricas y cicatrización. Estudios recientes han identificado compuestos con propiedades antioxidantes y gastroprotectoras.
    • Árnica mexicana (Heterotheca inuloides): conocida por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos tópicos, particularmente útil en contusiones y dolores musculares.

    Integración responsable en la atención de la salud

    El uso de hierbas medicinales como complemento a tratamientos convencionales puede ser beneficioso, siempre que se haga de forma informada y bajo orientación profesional. La investigación científica ha comenzado a validar muchas de las propiedades atribuidas por la medicina tradicional, pero también advierte sobre interacciones medicamentosas o toxicidad en ciertos casos.

    Incorporar hierbas medicinales mexicanas en terapias complementarias representa una oportunidad para revalorizar el conocimiento ancestral, integrarlo con la medicina basada en evidencia y ofrecer alternativas seguras y accesibles para el bienestar integral.

    Impacto de la franja fronteriza en salud respiratoria: contaminación transfronteriza y enfermedades pulmonares

    Las regiones fronterizas, especialmente aquellas con alto tránsito comercial e industrial, presentan desafíos únicos en materia de salud pública. Uno de los más preocupantes es el aumento de enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación transfronteriza, es decir, aquella que se genera en un país pero afecta directamente a las comunidades del país vecino.

    La franja fronteriza entre países como México y Estados Unidos, por ejemplo, concentra actividades industriales, tráfico vehicular intenso y asentamientos urbanos con limitada infraestructura ambiental. Estas condiciones favorecen la emisión de partículas contaminantes, gases tóxicos y polvo, que cruzan sin control las líneas divisorias, afectando a ambas poblaciones.

    Contaminación que no conoce fronteras

    Las emisiones provenientes de maquiladoras, refinerías, plantas de energía y tráfico de carga pesada se combinan con factores climáticos como el viento y la inversión térmica, dispersando contaminantes del aire como dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y material particulado (PM10 y PM2.5). Estos elementos pueden causar o agravar enfermedades pulmonares, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias previas.

    Enfermedades respiratorias en aumento debido a la contaminación transfronteriza

    En las zonas fronterizas se ha observado una mayor prevalencia de afecciones como asma, bronquitis crónica, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) e infecciones respiratorias recurrentes. Estas enfermedades no solo deterioran la calidad de vida, sino que también representan una carga significativa para los sistemas de salud locales.

    Además, los episodios de mala calidad del aire pueden provocar aumentos súbitos en hospitalizaciones, consultas de urgencia y ausentismo escolar y laboral, afectando el bienestar y la productividad de las comunidades.

    La importancia de la cooperación binacional para frenar la contaminación transfronteriza

    Frente a un problema que trasciende fronteras políticas, la solución requiere de colaboración internacional, monitoreo ambiental conjunto, y políticas públicas coordinadas en materia de salud y medio ambiente. El fortalecimiento de redes de vigilancia epidemiológica, la educación ambiental comunitaria y la inversión en tecnologías limpias son pasos fundamentales para mitigar estos riesgos.

    Respirar aire limpio es un derecho humano

    Proteger la salud respiratoria de quienes viven en las franjas fronterizas es una responsabilidad compartida. La contaminación no se detiene en los límites geográficos, y las soluciones tampoco deberían hacerlo. Solo a través de un enfoque regional e integral se podrá garantizar un entorno más saludable para todos.

    Médicos recién egresados: 10 consejos que deben aplicar en su vida profesional

    Cada año hay miles de médicos recién egresados que se integran al campo laboral en México. Cada uno tuvo que enfrentar y superar un largo camino que incluyó la universidad, el internado y el servicio social. Pero más allá de todo el conocimiento adquirido, ¿cómo debe ser el comportamiento de un profesional de la salud?

    Existen requisitos generales que deben cumplir todos los doctores para causar una buena impresión a sus pacientes. Dentro de los más relevantes están la responsabilidad y la puntualidad. Ambos son necesarios para destacar en un ámbito tan competitivo y generar relaciones a largo plazo.

    También lee: Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    10 consejos para los médicos recién egresados

    Más allá de lo anterior hay otros aspectos que no pueden faltar en los médicos recién egresados y, en general, en cualquier profesional de la salud. Al respecto, el Dr. Alfonso Petersen Farah, quien es Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), compartió los 10 pilares fundamentales para el ejercicio de la atención médica.

    • Ser generosos: La generosidad no se limita al dinero, sino que se manifiesta en el acompañamiento emocional, la cercanía y el servicio de corazón, como donar sangre u órganos. El servicio es el fundamento más importante en las ciencias de la salud.
    • Ser empáticos: Implica saber escuchar, recibir y establecer una comunicación adecuada con los pacientes, mostrando un interés genuino en ayudar y servir.
    • Tener compasión: La compasión es un sentimiento humano esencial que debe guiar la atención y el acompañamiento que un paciente requiere de un profesional de la salud.
    • Ser responsables: En el ámbito de la salud, esto significa fundamentar cada acción en el conocimiento científico, evitando información no sustentada y comprometiéndose con la actualización constante para servir mejor.
    • Reconocer limitaciones: Es natural no poseer todo el conocimiento. Los graduados deben apoyarse en colegas, profesores y sus padrinos para superar sus limitaciones.
    • Ser agradecidos: Expresar gratitud a padres, familiares, amigos, colegas y profesores por su apoyo incondicional en el camino.
    • Ser respetuosos: Reconocer las diversas convicciones, orígenes y destinos de las personas es fundamental para establecer relaciones adecuadas.
    • No juzgar y ser justo: Los profesionales de la salud no deben juzgar a los demás, sino aceptar a las personas como son, sirviendo con justicia dentro de los límites de sus necesidades.
    • No esperar nada a cambio y evitar abusos: Aquel que sirve con dedicación siempre recibirá una retribución, pero es crucial evitar aceptar beneficios externos no relacionados con la profesión.
    • Agradecer a Dios: Reconocer la oportunidad de estar en ese momento y mantener una fuerte espiritualidad para estar cerca de los demás.

    Y para ti, ¿qué otras recomendaciones le harías a los médicos recién egresados?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿La insuficiencia venosa crónica como la que padece Donald Trump tiene cura?

    A raíz de que se dio a conocer que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene insuficiencia venosa crónica, ha aumentado el interés acerca de la condición y si realmente tiene cura. Además también se ha incrementado la curiosidad con respecto a los síntomas para poder identificar el padecimiento lo más pronto posible.

    ¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

    Es una afección prolongada en la que las venas, especialmente las de las piernas, tienen problemas para retornar eficientemente la sangre hacia el corazón. Ocurre principalmente por un mal funcionamiento de las válvulas venosas o por debilitamiento de las paredes de las venas, lo que provoca la acumulación de sangre, particularmente al estar de pie o sentarse por mucho tiempo.

    También lee: ¡Oficial! Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

    ¿Por qué ocurre?

    • Incompetencia de las válvulas venosas.
    • Daño venoso posterior a trombosis venosa profunda.
    • Factores genéticos, obesidad, embarazo, envejecimiento y estilos de vida sedentarios.

    Principales síntomas de la insuficiencia venosa crónica

    • Pesadez o cansancio en las piernas.
    • Dolor en las piernas, que empeora al estar de pie o sentado mucho tiempo, y mejora al elevar las extremidades.
    • Calambres (especialmente nocturnos)
    • Sensación de picazón u hormigueo.
    • Edema (hinchazón) de piernas y tobillos, que frecuentemente aumenta por la tarde y disminuye con el reposo.
    • Venas varicosas visibles o abultadas (varices).
    • Arañas vasculares (telangiectasias).
    • Cambios en la piel, como enrojecimiento, sequedad, descamación, hiperpigmentación o endurecimiento de la piel en piernas y tobillos.
    • Úlceras o llagas en la zona del tobillo que tardan en cicatrizar.

    ¿La insuficiencia venosa crónica tiene cura?

    La insuficiencia venosa crónica no tiene una cura definitiva que revierta por completo el daño ya producido en el sistema venoso. Aunque una de las buenas noticias es que la enfermedad es totalmente manejable y controlable con tratamientos efectivos que pueden aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que la padecen.

    De igual forma, cuando el diagnóstico se obtiene en una de las primeras etapas del padecimiento y empieza el tratamiento, las consecuencias son menores.

    Panorama de la insuficiencia venosa crónica en México

    Se estima que en México más de dos terceras partes de la población presentan esta enfermedad, lo que corresponde al 68.7% de la población, con predominancia en mujeres (76.3 %) y una edad media de 44.7 años.

    “Muchas personas llevan años viviendo con pesadez o hinchazón en las piernas sin saber que se trata de una condición médica tratable. El primer paso es visibilizar para que más personas busquen ayuda a tiempo”, comentó Juan Esparza, VP Sales & Marketing Medical Solutions LATAM de Essity.

    También lee: Insuficiencia Venosa Crónica: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    La importancia del uso de medias de compresión

    Diversos estudios clínicos han demostrado que el uso de medias de compresión de grado médico es uno de los tratamientos más eficaces y accesibles para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.

    Este tipo de medias aplican una presión mayor en el tobillo y una menor hacia la pierna lo que favorece el flujo sanguíneo y reduce la acumulación de sangre.

    Por otra parte, la insuficiencia venosa crónica puede presentarse en personas jóvenes pero su incidencia es más grande en adultos mayores, especialmente aquellos con estilos de vida sedentarios, antecedentes de obesidad, hipertensión o tabaquismo.

    En ellos, el riesgo de complicaciones como la trombosis venosa profunda o úlceras venosas aumenta significativamente. Casos conocidos en el ámbito público han puesto en evidencia lo común que es este tipo de padecimiento, así como la importancia de hablar abiertamente sobre su prevención.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Objeción de conciencia: ¿Es completamente legal en México?

    Todos los médicos tienen obligaciones que deben cumplir pero también cuentan con derechos durante la realización de su trabajo. Uno de los puntos más relevantes y que pueden emplear como defensa de sus labores es la objeción de conciencia. A la fecha es un tema que genera controversia porque en ciertas circunstancias puede confundirse con discriminación aunque en realidad son términos completamente diferente.

    La responsabilidad es una de las múltiples características que deben cumplir todos los profesionales de la salud. Además también están obligados a nunca negar la atención médica a los pacientes salvo ciertos casos específicos.

    También lee: Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    ¿Qué es la objeción de conciencia?

    La objeción de conciencia es el derecho de una persona a negarse a cumplir con una obligación legal, moral, social o simplemente a realizar una acción específica, porque la considera contraria a sus profundas convicciones éticas, morales, religiosas o filosóficas. Es un derecho individual que emana de la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

    Dentro del campo médico se aplica cuando un doctor no quiere cumplir con sus labores con un paciente porque la acción es contraria a su forma de pensamiento. El caso más común es el aborto porque más allá del caracter legal que tiene la interrupción del embarazo, un profesional sanitario se puede amparar para no participar.

    Estado legal de la objeción de conciencia en México

    Aunque la objeción de conciencia es legal en México su ejercicio está sujeto a límites y salvaguardas para garantizar el derecho a la salud de las personas. Por lo anterior ha sido un tema de intenso debate y desarrollo legislativo y jurisprudencial en el país.

    Marco Legal y Judicial

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El derecho a la objeción de conciencia se fundamenta en el Artículo 24 de la Constitución, que reconoce la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión.

    Ley General de Salud (LGS)

    Originalmente, se añadió un Artículo 10 Bis a la LGS para reconocer este derecho para el personal médico y de enfermería. Sin embargo, este artículo fue invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2021 (Acción de Inconstitucionalidad 54/2018).

    La SCJN determinó que, si bien el derecho existe, la redacción original del Artículo 10 Bis era deficiente porque no establecía las salvaguardas necesarias para garantizar el derecho a la salud de los pacientes. Es decir, permitía que la objeción de conciencia se invocara de tal forma que pudiera dejar a los pacientes sin atención.

    A raíz de esta invalidación, el Congreso de la Unión ha trabajado en nuevas reformas a la Ley General de Salud, adicionando varios artículos (10 Bis, 10 Ter, 10 Quater, etc.) para regular de manera más precisa la objeción de conciencia, buscando armonizarla con el derecho a la salud. Estas reformas han sido aprobadas en la Cámara de Diputados y enviadas al Senado de la República.

    Normas Oficiales Mexicanas (NOMs): Algunas NOMs, como la NOM-046-SSA2-2005 (Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención), también abordan indirectamente el tema al establecer la obligación de las instituciones de garantizar la atención, incluso en casos donde el personal pueda ser objetor.

    Legislaciones Estatales: Algunas entidades federativas tienen sus propias leyes de salud que reconocen y regulan la objeción de conciencia (por ejemplo, la Ley de Salud del Estado de Jalisco o la Ley de Salud de la Ciudad de México).

    La SCJN ha ratificado que los estados tienen la facultad de regular la objeción de conciencia, siempre y cuando se haga bajo una política nacional que garantice un servicio uniforme y homogéneo, y sin vulnerar el derecho a la salud.

    También lee: ¿Dónde está la línea? 10 dilemas éticos en la medicina moderna

    Límites clave

    Para que la objeción de conciencia sea legal y legítima en México, debe cumplir con las siguientes condiciones, que buscan equilibrar el derecho individual con el derecho colectivo a la salud:

    • Es individual, no institucional o colectiva: Sólo el personal médico y de enfermería individualmente puede ejercerla. Las instituciones de salud no pueden declararse objetoras ni negarse a prestar un servicio.
    • No debe poner en riesgo la vida del paciente: La objeción de conciencia no procede en situaciones de urgencia médica o cuando la vida del paciente esté en riesgo inminente.
    • No debe implicar una carga desproporcionada para el paciente: Esto significa que la negativa a prestar un servicio no debe causar un daño o sufrimiento evitable, ni retrasar indebidamente la atención.
    • Obligación de referir: El personal de salud objetor tiene la obligación de referir al paciente de inmediato a un colega no objetor o a otra institución donde se le pueda brindar el servicio sin dilación. Las instituciones de salud tienen la obligación de garantizar que siempre haya personal no objetor disponible.
    • No discriminación: El ejercicio no debe derivar en discriminación, malos tratos o juicios de valor hacia el paciente.
    • Solo para el personal directamente involucrado: La objeción de conciencia sólo puede ser invocada por el personal que participe directamente en el procedimiento en cuestión.
    • Registro: En algunas jurisdicciones, el personal que desee ejercer la objeción de conciencia debe manifestarlo y puede ser necesario un registro de dicho personal.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Energizer crea las primeras pilas que protegen la salud infantil y así funcionan

    0

    Los accidentes dentro del hogar pueden ocurrir en cualquier momento y especialmente en verano aumentan debido al tiempo que pasan los niños en casa debido a las vacaciones. Con esto en mente, Energizer lanzó su nuevo modelo de pilas que tienen características especiales para reducir riesgos y proteger la salud infantil.

    También lee: Prevén accidentes de tránsito en tus pacientes que saldrán de vacaciones

    Accidentes aumentan durante las vacaciones

    Durante los periodos vacacionales, cuando los niños pequeños pasan más tiempo en casa y la supervisión puede relajarse un poco, los accidentes domésticos aumentan significativamente. Las autoridades de salud y protección civil suelen alertar sobre este incremento porque puede ir del 20% al 40%.

    En el ajetreo del día a día, pocas cosas son tan indispensables y discretas como las pilas. Aunque muchas veces pasan desapercibidas, están detrás del funcionamiento de múltiples objetos que usamos cotidianamente.

    Las pilas de botón de litio, en particular, son aliadas de nuestra rutina porque nos permiten vivir de forma más práctica, conectada y eficiente.

    Una pila confiable puede marcar la diferencia entre un dispositivo funcional o un momento frustrante. Por eso, contar con energía duradera y segura no es un lujo, es una necesidad. Y cuando hay niños en casa, la seguridad cobra aún más relevancia.

    Energizer crea las primeras pilas que protegen la salud infantil

    Las baterías de botón de litio tienen un gran impacto en nuestra vida diaria. Están presentes en juguetes, controles remotos, velas electrónicas, monitores de glucosa, relojes y más. Por eso, Energizer presenta las nuevas pilas Energizer Shield™, las cuales son las primeras en el mercado y en el mundo con tecnología de seguridad infantil 3 en 1: Child Shield™.

    Pensadas especialmente para hogares con niños, las pilas Energizer Shield™ combinan la misma potencia de larga duración que caracteriza a la marca, con un sistema de protección único que busca cuidar lo más valioso: nuestros hijos.

    También lee: Los accidentes dentro del hogar más comunes durante las vacaciones

    ¿Qué hace a Energizer Shield™ la elección ideal para tu hogar?

    • Empaque a Prueba de Niños: Olvídate de preocupaciones. El empaque está inteligentemente diseñado para ser difícil de abrir por los niños, pero completamente accesible para los adultos, garantizando que las pilas estén donde deben estar.
    • Recubrimiento con Sabor Amargo No Tóxico: Una capa especial con un sabor intensamente amargo y no tóxico actúa como un disuasivo instantáneo, evitando que los niños ingieran accidentalmente la pila si la llevan a la boca.
    • Nueva Tecnología de Alerta de Color: Esta innovación vital activa un tinte azul visible si la pila entra en contacto con la saliva. Una señal clara e inmediata para los padres de que se requiere atención médica.

    Este escudo infantil 3 en 1 es mucho más que una innovación tecnológica: es una muestra del compromiso de Energizer con las familias mexicanas y su bienestar.

    Consejos para prevenir accidentes infantiles en casa

    • Instalar protectores en enchufes.
    • Guardar medicamentos y productos tóxicos bajo llave y fuera del alcance de los niños.
    • Colocar barreras en escaleras y ventanas.
    • Mantener objetos peligrosos fuera del alcance de los niños.
    • Enseñarles sobre los peligros y lo que no deben tocar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cirugía con alma y precisión digital

    En un mundo donde la tecnología y la medicina convergen cada vez con mayor intensidad, la historia del doctor Óscar Juárez, ortopedista de Ciudad Juárez, Chihuahua, destaca como un ejemplo inspirador de cómo la innovación, aliada al sentido humano, puede rediseñar el futuro de la atención médica. Con el apoyo de impresoras 3D de alta precisión de Bambu Lab, el doctor Juárez ha llevado su práctica médica más allá del quirófano tradicional, convirtiéndola en un laboratorio de posibilidades que parecen sacadas de la ciencia ficción.

    No se trata únicamente de tratar patologías complejas o resolver problemas mecánicos del cuerpo humano. Juárez entiende que la medicina también puede ser mágica. Y lo demuestra cada vez que enciende una de sus impresoras —modelos X1 Carbon y A1 Mini de Bambu Lab— para diseñar, capa por capa, prótesis personalizadas, modelos anatómicos e incluso instrumentos quirúrgicos adaptados a cada paciente.

    Este enfoque tomó forma en 2019, cuando, ante la crisis sanitaria, comenzó a imprimir adaptadores y equipos de protección. Sin embargo, fue durante esa etapa que comprendió el verdadero potencial de la impresión 3D. ¿Y si, en lugar de solo reaccionar ante emergencias, pudiera anticiparse a las necesidades de sus pacientes? Así nació una visión que cambiaría para siempre la forma en que aborda los retos ortopédicos.

    Uno de los momentos más conmovedores en su carrera llegó con la historia de Katalina, una niña de cinco años nacida sin una mano. Inspirado por su película favorita, Frozen, Juárez diseñó una prótesis azul hielo, decorada con copos de nieve, emulando el vestido de Elsa. La escena fue más digna de un cuento de hadas que de una clínica: envoltorios brillantes, música de fondo y una niña que, por primera vez, pudo sostener una pelota con su nueva mano mágica. Ese instante, sencillo pero profundo, reveló el verdadero alcance de esta tecnología: no solo funcionalidad, sino empoderamiento emocional.

    Cirugía con alma y precisión digital. Fotografía cortesía

    Pero la historia de Katalina no es la única. Tadeo, de cuatro años, nació sin ambas manos. En lugar de resignarse al límite, Juárez diseñó para él dos prótesis con colores vibrantes y sistemas de agarre mecánico adaptados al movimiento de sus codos. La entrega fue cuidadosamente planeada, con detalles que recordaban una escena cinematográfica de superhéroes. Cuando Tadeo levantó un cubo de juguete por sí mismo, no hubo un solo ojo seco en la sala.

    Este tipo de intervenciones no solo requieren creatividad y empatía, sino también tecnología confiable y precisa. En palabras del propio médico, las impresoras Bambu Lab son hoy tan esenciales como su instrumental quirúrgico. La X1 Carbon, por ejemplo, le permite crear modelos anatómicos detallados y prótesis estructurales; mientras que la A1 Mini lo acompaña en procesos más delicados, como adaptaciones pediátricas o accesorios quirúrgicos personalizados. Ambas destacan por su velocidad, rendimiento intuitivo y capacidad para trabajar con diferentes materiales con gran detalle, lo cual es vital cuando se trata de adaptarse a la anatomía única de cada paciente.

    La impresión 3D ha cambiado radicalmente la planeación quirúrgica. Hoy, Juárez puede estudiar y manipular réplicas físicas de huesos o articulaciones antes de entrar al quirófano. Incluso en procedimientos de alta complejidad, como cirugías de columna con colocación de tornillos transpediculares, utiliza guías personalizadas, vértebras impresas y superposiciones en realidad aumentada para alcanzar niveles de precisión sin precedentes.

    Esto no es ciencia ficción ni una promesa a largo plazo. Como afirma el doctor: “Esto no es el futuro. Esto es ahora”. Y lo que más entusiasma es lo que viene: implantes biocompatibles hechos a medida, estructuras impresas que puedan albergar células madre, y planeaciones quirúrgicas potenciadas por inteligencia artificial. Todo esto ya está tomando forma gracias a plataformas como Bambu Lab, que hacen posible que esta tecnología no se limite a centros médicos de élite, sino que sea accesible, replicable y escalable.

    Desde la perspectiva médica, lo que está ocurriendo en la clínica del doctor Juárez representa mucho más que una historia entrañable: es una transformación real en la forma de hacer ortopedia. Es el paso de una cirugía reactiva a una cirugía proactiva y personalizada. Es, en última instancia, una medicina más humana.

    En tiempos donde los avances tecnológicos pueden parecer fríos o distantes, el ejemplo del doctor Juárez nos recuerda que el verdadero poder de la innovación no radica solo en los algoritmos ni en los dispositivos, sino en lo que hacemos con ellos para mejorar vidas. En sus manos —y en sus impresoras— hay esperanza, ciencia y magia.

    Estetoscopio

    • Con bombo y platillos, el gobierno federal asegura que ya adquirió el 96 % de los medicamentos e insumos que escaseaban entre marzo y mayo (incluidos más del 98 % de los oncológicos) mediante una inversión de 284 mil millones de pesos para cubrir, también, parte de 2026, y que en junio y julio se distribuirán más de 416 millones de piezas médicas, lo que supone un incremento del 60 % respecto a periodos anteriores.
    • El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, añadió que la cobertura del sistema público —IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar— alcanzará el 95 % al terminar este mes de julio, siempre que los proveedores cumplan con la entrega… Sin embargo, a pesar de ello, tanto la industria como organizaciones como Cero Desabasto advierten que el mercado informal creció a 11 %, con pacientes en riesgo ante fármacos falsificados o vencidos por falta de surtimiento oportuno.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales. Además es el director editorial de Mundo Farma.

    Médico de la CDMX endeudado con un hospital pide ayuda en internet: Así lo puedes apoyar

    La historia de un médico endeudado con un hospital ha captado la atención de miles de personas. En especial porque su caso es el mismo que ocurre con muchos de sus colegas. Su pasión por el trabajo es tan grande que a veces sacrifican su salud por cuidar la de los pacientes y es un grave error que nadie debería cometer.

    Dentro del entorno sanitario se afirma que el paciente más importante siempre es uno mismo. Aunque puede sonar egoísta en realidad no lo es porque para poder ayudar a otros primero uno se debe sentir bien. En caso contrario los daños son dobles porque no se ofrece un buen servicio a los demás y los médicos sufren las consecuencias.

    También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025

    Historia de un médico mexicano endeudado con un hospital

    Para poner en contexto es necesario hablar del Dr. David Castillo Lira, quien tiene 72 años y actualmente se encuentra internado en un hospital privado de la Ciudad de México. Tiene la especialidad de Anestesiología y durante décadas se dedicó a salvar pacientes dentro del quirófano. El único “error” que cometió fue anteponer el bienestar de otros antes que el propio.

    Debido a lo anterior desarrolló múltiples padecimientos gastrointestinales pero prefirió continuar con su vida cotidiana antes que atender su estado de salud. Lo que pudo ser una situación manejable se convirtió en un problema cada vez más grande.

    De acuerdo con su hijo Andrés Castillo, el pasado 5 de julio el Dr. Castillo sufrió una oclusión intestinal causada por severas adherencias abdominales. Una semana después, una perforación intestinal obligó a una segunda cirugía mayor e incluso fue necesario transfundirlo con varios hemocomponentes.

    En estos momentos se encuentra estable en una unidad de cuidados especiales. El peligro todavía no termina porque es necesario esperar para ver su evolución. Aunque en estos momentos hay otro problema porque el médico quedó endeudado con el hospital.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    ¿Cuál es la deuda de la familia del médico con el hospital?

    No cuenta con un seguro de gastos médicos mayores debido a sus antecedentes preexistentes. De acuerdo con su hijo debe cubrir un pago total de un millón 200 mil pesos correspondiente a las cirugías a las que fue sometido y todos los días que ha estado internado.

    Para ayudar al anestesiólogo su hijo abrió una cuenta en GoFundMe, la cual es una plataforma digital para reunir dinero de manera colectiva. Cualquier persona puede participar mediante un donativo voluntario y con el apoyo de todos se espera reunir la cantidad final.

    La iniciativa ha tenido un buena aceptación porque en apenas un par de días se ha logrado reunir el 30% de la cifra final. El objetivo es ayudar a la familia del médico endeudado para cubrir todos los gastos hospitalarios y permitir que su recuperación sea menos tortuosa.

    Finalmente, el caso relatado debe servir de ejemplo para cualquier trabajador de la salud. Más allá de la pasión por el trabajo jamás se debe anteponer a los pacientes antes que uno mismo. Además se debe poner el ejemplo y siempre cuidar el bienestar propio para poder ayudar a otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.