More
    Inicio Blog Página 19

    Mayo Clinic identifica un caso clínico único de cáncer de ovario: ¡Podría generar nuevos tratamientos!

    Un equipo médico de Mayo Clinic sorprendió al mundo porque podría cambiar para siempre el diagnóstico del cáncer de ovario. El origen se encuentra en un caso clínico único porque debido a sus características nunca se había visto algo similar en otra paciente. A continuación te compartimos toda la información sobre lo ocurrido.

    En primera instancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que cada año se registran 300,000 nuevos casos de cáncer de ovario al año. Aunque de acuerdo con algunas proyecciones la cifra podría aumentar a 371,000 pacientes anuales para el 2035. Por lo tanto es fundamental promover la investigación y el diagnóstico oportuno.

    También lee: IBM crea la primera computadora cuántica enfocada en la investigación médica: Todo esto puede hacer

    Todo sobre el caso de cáncer de ovario único que identificó Mayo Clinic

    Ante este escenario adquiere relevancia un hallazgo de Mayo Clinic porque podría cambiar el futuro de las investigaciones sobre el cáncer de ovario. El origen se encuentra en la detección de alteraciones celulares tempranas que podrían representar los primeros signos de dicho tumor antes de que aparezcan síntomas visibles o lesiones detectables.

    El descubrimiento se dio a partir del caso de una paciente de 22 años con mutaciones hereditarias en los genes BRCA2 y TP53, que elevan significativamente el riesgo de padecer cáncer.

    ¿Cómo empezó la investigación?

    Aunque el quiste ovárico encontrado era benigno, la paciente optó por someterse a una salpingooforectomía bilateral debido a su alto riesgo. En el análisis posterior, el equipo médico y de investigación liderado por la Dra. Jamie Bakkum-Gamez y el Dr. Nagarajan Kannan detectó cambios celulares reveladores en las trompas uterinas. Estos indicios podrían representar una oportunidad inédita para detectar la enfermedad en etapas precancerosas.

    “Utilizando tecnologías avanzadas de célula única, rastreamos cómo las células epiteliales se alteraban de forma que indicaban un alto riesgo de desarrollar un cáncer de ovario letal”, explicó el Dr. Kannan, coautor principal del estudio publicado en JCO Precision Oncology.

    Un biobanco vivo para estudiar el origen del cáncer

    El equipo ha desarrollado un biobanco vivo de trompas uterinas que permite estudiar, célula por célula, el desarrollo del cáncer a partir de tejido humano donado. Este banco incluye organoides de pacientes con riesgos hereditarios como los síndromes de Li-Fraumeni y CMOH.

    Nuevas pistas: inflamación crónica y células anómalas

    La investigación reveló una anomalía nunca antes vista: una proporción anormalmente alta de células secretoras en las trompas uterinas de la paciente, en comparación con las células multiciliadas. Además estas células impulsaban una inflamación crónica, lo cual es un factor clave en la formación del cáncer.

    “Sabemos que la forma más agresiva y común de cáncer de ovario comienza en las trompas uterinas, pero aún no comprendemos del todo cómo. Este tipo de hallazgos pueden redefinir nuestra comprensión y abrir la puerta a estrategias de detección y prevención más precisas”, afirmó la Dra. Bakkum-Gamez.

    También lee: Esto cuesta publicar una investigación médica en una revista internacional

    Avances hacia una prevención personalizada

    La estudiante de doctorado Megan Ritting, coautora principal, lideró el análisis genómico del estudio y señaló otro hallazgo inesperado: la ausencia de receptores de progesterona en las células de la paciente, lo que sugiere que los anticonceptivos orales, aunque reducen el riesgo de cáncer de ovario en otras mujeres, podrían no haber tenido efecto en su caso.

    El equipo continuará utilizando el biobanco para estudiar el origen del cáncer de ovario y desarrollar estrategias preventivas personalizadas, especialmente para quienes tienen antecedentes genéticos.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario?

    • Hinchazón o distensión abdominal: Sentir el abdomen hinchado o abotagado de forma persistente, que no mejora con dieta o ejercicio.
    • Sensación de saciedad rápida: Sentirse lleno muy rápidamente al comer, incluso después de ingerir poca cantidad de alimentos, o tener dificultad para comer.
    • Dolor o molestia en la zona pélvica o abdominal: Un dolor persistente en la parte baja del abdomen o en la pelvis.
    • Cambios en los hábitos urinarios: Necesidad frecuente o urgente de orinar, incluso sin haber bebido mucho líquido.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 medicamentos que más invierten en publicidad en el mundo

    Un análisis identificó los medicamentos que más invierten en publicidad a nivel mundial y los resultados son sorprendentes. El desarrollo de cualquier nueva molécula no sólo requiere tiempo sino también mucho dinero. Además la última etapa abarca la comercialización y es una de las más importantes.

    La industria farmacéutica se mantiene dentro de las más poderosas del mundo. Además ha sido una pieza central para conseguir logros de gran relevancia como duplicar la esperanza de vida durante el último medio siglo.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿Cuánto cuesta desarrollar un nuevo medicamento?

    Desarrollar un nuevo medicamento es un proceso extremadamente largo, complejo y, sobre todo, costoso. Las cifras varían significativamente según la fuente, el tipo de medicamento, la compañía y el año del estudio.

    Para tener una idea, se calcula que una nueva molécula requiere desde 1,300 millones de dólares hasta 2,600 millones de dólares para lograr un nuevo medicamento. Pero incluso cuando se consigue un fármaco innovador todavía sigue el proceso para darlo a conocer y colocarlo al alcance de los pacientes.

    ¿Cuáles son los medicamentos que más invierten en publicidad?

    El portal Fierce Pharma publicó los resultados del análisis The top 10 pharma drug ad spenders of 2024. Lo primero que llama la atención es que en conjunto se obtuvo que los 10 medicamentos que más invirtieron en publicidad el año pasado destinaron alrededor de 3,300 millones de dólares, lo que representa casi un 20% más que en 2023.

    Además los 10 medicamentos que aparecen en la lista fueron responsables de aproximadamente un tercio de todo el gasto en publicidad farmacéutica del 2024 y la lista principal es la siguiente.

    • Skyrizi (AbbVie) – 647.1 millones de dólares
    • Rinvoq (AbbVie) – 552.6 millones de dólares
    • Dupixent (Sanofi y Regeneron) – 484.1 millones de dólares
    • Wegovy (Novo Nordisk) – 352.5 millones de dólares
    • Rexulti (Lundbeck y Otsuka) – 286.3 millones de dólares
    • Tremfya (Johnson & Johnson) – 247.6 millones de dólares
    • Jardiance (Boehringer Ingelheim y Eli Lilly) – 216.7 millones de dólares
    • Ozempic (Novo Nordisk) – 177.6 millones de dólares
    • Vraylar (AbbVie) – 172.8 millones de dólares
    • Otezla (Amgen) – 171.6 millones de dólares

    El primer lugar de los medicamentos que más invierten en publicidad lo ocupa Skyrizi desarrollado por AbbVie para tratar enfermedades inflamatorias mediadas por el sistema inmunológico, como la psoriasis, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn. En total la cifra fue de 647.1 millones de dólares.

    Mientras que más abajo se encuentra Rinvoq también de AbbVie y el cual se utiliza para el tratamiento de enfermedades inflamatorias en adultos como artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, espondiloartritis axial no radiográfica, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y dermatitis atópica.

    Y finalmente para completar el top 3 de los medicamentos que más invierten en publicidad se encuentra Dupixent de Sanofi y Regeneron, el cual funciona para tratar diferentes condiciones inflamatorias como la dermatitis atópica, asma grave, rinosinusitis crónica con poliposis nasal y esofagitis eosinofílica.

    También lee: Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    Requisitos para la difusión y comercialización de nuevos medicamentos

    Por otra parte, para poder difundir medicamentos es obligatorio cumplir con un estricto proceso. Lo primero es obtener el permiso que otorga la autoridad sanitaria del país en el que se desea comercializar el fármaco.

    De manera adicional es necesario seguir algunos principios básicos al momento de hablar acerca de medicamentos para evitar engañar o mal informar a los pacientes.

    • Veraces y basadas en evidencia: Toda la información debe estar respaldada por datos científicos sólidos y aprobados por las agencias reguladoras.
    • No promocionar el uso indebido: Evitar cualquier mensaje que sugiera un uso inadecuado o excesivo del medicamento.
    • Transparencia: Cada vez más, las farmacéuticas deben ser transparentes sobre sus interacciones con profesionales de la salud y organizaciones de pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ciberseguridad para hospitales y clínicas: 4 datos clave que debes conocer

    Aunque se trata de un tema de enorme importancia, la ciberseguridad para los hospitales y clínicas no siempre es una prioridad. La principal consecuencia es que se expone la información y los datos confidenciales de los pacientes. Por lo tanto vale la pena adoptar todas las medidas preventivas que sean necesarias para evitar este tipo de situaciones.

    Mientras hospitales y centros de salud en todo México adoptan rápidamente tecnologías como la inteligencia artificial, la telemedicina y los registros médicos electrónicos, una amenaza continúa creciendo de forma silenciosa pero peligrosa: las vulnerabilidades en ciberseguridad.

    También lee: Hacker provoca la primera muerte de la historia por ransomware: Esto ocurrió

    ¿Qué es la ciberseguridad para hospitales y clínicas?

    La ciberseguridad dentro del sector de la salud se refiere al conjunto de estrategias, tecnologías y prácticas diseñadas para proteger la información sensible, los sistemas informáticos y los dispositivos médicos de las organizaciones sanitarias contra ciberataques, accesos no autorizados, violaciones de datos y cualquier otra amenaza digital.

    Para decirlo de otra forma, es todo lo que se hace para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y sistemas digitales cruciales para la atención al paciente.

    ¿México está preparado para ataques digitales?

    Aunque la innovación digital avanza a gran velocidad, la infraestructura tecnológica subyacente suele estar desactualizada y no preparada para proteger los datos sensibles de los pacientes.

    “La ciberseguridad ya no puede ser una reflexión tardía. Las organizaciones de salud en México desean innovar, pero sin una base segura, los datos sensibles de los pacientes y la estabilidad operativa permanecen seriamente en riesgo”, afirmó Ramón Martínez, Director para LATAM en SOTI.

    El informe más reciente de SOTI, El dilema digital en Salud: la presión para innovar y los riesgos silenciosos, revela 4 datos sobre el estado actual de la ciberseguridad en el sector salud.

    • Los sistemas heredados son una amenaza creciente: El 39% de los profesionales de TI en México considera que los sistemas heredados y desactualizados están haciendo sus redes cada vez más vulnerables a ciberataques. Estas plataformas antiguas, aún ampliamente utilizadas en hospitales y clínicas, figuran entre las principales amenazas a la seguridad de la información del paciente.
    • El desecho de dispositivos móviles es alarmante: El 87% de los expertos en TI están preocupados por la seguridad de los datos sensibles al momento de desechar dispositivos móviles. Tablets, escáneres y smartphones que no se limpian o desactivan correctamente pueden convertirse en puertas para filtraciones de datos y accesos no autorizados. Los datos del paciente deben manejarse con extremo cuidado para evitar filtraciones, pérdida de confianza y daño a la reputación de las instituciones de salud.
    • La tecnología obsoleta impide adoptar registros médicos electrónicos: Más del 70% de los encuestados afirman enfrentar importantes obstáculos para implementar registros médicos electrónicos, en gran parte debido a las limitaciones de la infraestructura heredada. Esto bloquea la adopción de innovaciones como la atención remota y los diagnósticos asistidos por IA, limitando el desarrollo del sector.
    • Los ciberataques ya afectan al sector: La evidencia es clara: el 49% de las organizaciones de salud en México han experimentado filtraciones accidentales de datos causadas por empleados, mientras que el 24% enfrentó filtraciones intencionales desde adentro. Además, el 53% ha sufrido violaciones de seguridad desde fuentes externas y el 34% ha sido víctima de ataques de ransomware o DDoS. Estos incidentes revelan un panorama de amenazas cada vez más sofisticadas y difíciles de contener.

    También lee: Equipos médicos, nuevos objetivos de hackers a nivel mundial, alertan expertos

    ¿Qué deben hacer las unidades médicas de inmediato?

    Las brechas de ciberseguridad para hospitales y clínicas no son sólo una preocupación futura: ya están afectando las operaciones hoy. Los errores de sistema, pérdida de datos y las interrupciones en el servicio causados por tecnología obsoleta pueden derivar en errores clínicos, diagnósticos tardíos y atención deficiente.

    Las organizaciones de salud deben dejar de tratar la ciberseguridad como un tema secundario y modernizar su infraestructura tecnológica. Esto implica ir más allá de la tradicional gestión de dispositivos e invertir en soluciones de movilidad empresarial.

    Estas soluciones ofrecen una visión integral de todos los dispositivos conectados, permitiendo protegerlos adecuadamente y establecer políticas claras para el ciclo de vida de los datos y el hardware.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Microsoft desarrolla la mayor inteligencia médica del mundo: Su IA es 4 veces más precisa que los humanos

    ¿Es verdad que Microsoft logró la mayor inteligencia médica del mundo? De acuerdo con un nuevo reporte de la compañía es verdad y para validarlo presentó los resultados de un estudio. Lo más relevante es que afirma que su nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) es hasta 4 veces más preciso que los humanos.

    El desarrollo de la tecnología nunca se detiene e incluso durante los últimos años se han logrado algunos de los inventos más sorprendentes de la historia. Más allá de ámbitos como el entretenimiento, lo valioso es cuando los esfuerzos se dirigen hacia un campo de enorme trascendencia como la salud.

    También lee: Inteligencia Artificial aplicada en Medicina: ¿Cuáles son sus beneficios y desafíos?

    Microsoft sorprende con su nuevo modelo de inteligencia médica

    El nuevo modelo de IA llamado Microsoft AI Diagnostic Orchestrator (MAI-DxO) ha sorprendido por su capacidad para diagnosticar hasta los casos más complejos. Mediante una prueba se utilizó para leer situaciones reales publicadas en el New England Journal of Medicine.

    Como resultado de lo anterior tuvo una precisión del 85% para obtener un diagnóstico correcto. Además su respuesta fue mucho más rápida que la que se obtiene con médicos humanos.

    ¿Qué casos clínicos se analizaron?

    Cada semana, el NEJM, una de las revistas médicas más importantes del mundo, publica un registro de casos del Hospital General de Massachusetts, que presenta la experiencia de atención de un paciente en un formato narrativo y detallado.

    Estos casos se encuentran entre los más complejos desde el punto de vista diagnóstico y los más exigentes intelectualmente en la medicina clínica, y a menudo requieren la intervención de múltiples especialistas y pruebas diagnósticas para llegar a un diagnóstico definitivo.

    ¿Cómo fue entrenada la nueva inteligencia médica de Microsoft?

    Para responder a esta pregunta, en Microsoft fueron creados desafíos interactivos de casos basados ​​en los publicados en NEJM, lo que se llama Punto de Referencia de Diagnóstico Secuencial (Punto de Referencia SD).

    Este punto de referencia transforma 304 casos recientes del NEJM en consultas diagnósticas graduales donde los modelos, o médicos, pueden formular preguntas y solicitar pruebas de forma iterativa.

    A medida que se dispone de nueva información, el modelo o el clínico actualiza su razonamiento, reduciéndolo gradualmente hacia un diagnóstico final. Este diagnóstico puede compararse con el resultado de referencia publicado en el NEJM.

    También lee: ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial generativa aplicada en Medicina?

    Desarrollo de tecnología médica

    A medida que la demanda de atención médica continúa creciendo, los costos aumentan a un ritmo insostenible y miles de millones de personas enfrentan múltiples obstáculos para una mejor salud, incluyendo diagnósticos imprecisos y tardíos. Cada vez más las personas recurren a herramientas digitales para obtener asesoramiento y apoyo médico.

    En los productos de consumo de IA de Microsoft, como Bing y Copilot, hay más de 50 millones de consultas relacionadas con la salud cada día. Con esto en mente, a finales del 2024 se lanzó una iniciativa dedicada al bienestar de las personas, liderada por médicos, diseñadores, ingenieros y científicos.

    Entre las soluciones existentes se incluyen RAD-DINO que ayuda a acelerar y mejorar los flujos de trabajo de radiología, y Microsoft Dragon Copilot, el pionero asistente de IA basado en la voz para médicos.

    Desafíos y puntos de referencia de los casos médicos

    Para ejercer la profesión de Medicina en Estados Unidos es necesario aprobar el Examen de Licencia Médica de Estados Unidos (USMLE). Consiste en una evaluación rigurosa y estandarizada de conocimientos clínicos y toma de decisiones.

    Las preguntas del USMLE se encuentran entre los primeros criterios utilizados para evaluar los sistemas de IA en medicina. Ofrecen una forma estructurada de comparar el rendimiento de los modelos, tanto entre sí como con el de los profesionales clínicos.

    En tan sólo tres años la IA generativa ha avanzado hasta alcanzar puntuaciones casi perfectas en el USMLE y exámenes similares. Sin embargo, estas pruebas se basan principalmente en preguntas de opción múltiple, que priorizan la memorización sobre la comprensión profunda.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿AstraZeneca podría cotizar en la Bolsa de Valores de EEUU?

    La farmacéutica AstraZeneca se encuentra en un momento complejo porque una de sus próximas decisiones sería empezar a cotizar en la Bolsa de Valores de Estados Unidos. La información fue anunciada por The Times y provocó reacciones de inmediato a nivel económico.

    La primera consecuencia fue un aumento del 2.2% en el valor de las acciones ADR de la farmacéutica en Nasdaq. Aunque se prevé que el incremento se podría mantener.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿Qué significa ADR?

    Un ADR o American Depositary Receipt es un certificado emitido por un banco estadounidense que representa acciones de una empresa extranjera. Permite a los inversores estadounidenses comprar y vender acciones de empresas extranjeras en bolsas de valores de Estados Unidos.

    Además de la posible llegada a la Bolsa de Valores de Estados Unidos también hay reportes que indican que los cambios de AstraZeneca serían todavía mayores porque su CEO analiza la posibilidad de trasladar el domicilio social de la compañía sueca a la Unión Americana.

    ¿Quién es el CEO de AstraZeneca?

    El CEO actual de AstraZeneca es Pascal Claude Roland Soriot, quien asumió el cargo el 1 de octubre de 2012.

    Desde entonces, Soriot ha liderado la compañía durante más de 12 años, llevando a cabo una profunda transformación, incluyendo su papel clave durante la pandemia de COVID‑19 y diversas inversiones estratégicas recientes. Además es uno de los principales impulsores para que AstraZeneca empiece a cotizar en la Bolsa de Valores de Estados Unidos.

    Otros datos relevantes acerca de AstraZeneca

    AstraZeneca es una compañía farmacéutica global de origen sueco-británico con sede en Cambridge, Inglaterra.

    La farmacéutica es una transnacional con presencia en más de 130 países. Sus fármacos para las principales áreas de enfermedades impactan la vida de más de 100 millones de pacientes cada año.

    Además la compañía tiene un fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo. En 2023 invirtió casi 11 mil millones de dólares en su cartera de más de 150 proyectos, buscando mantener una sólida línea de tratamientos nuevos y mejorados.

    También lee: Select Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    Principales áreas de Investigación y Desarrollo de AstraZeneca

    • Oncología: Con una de las carteras de productos oncológicos más amplias y profundas de la industria.
    • Enfermedades raras: A través de su división Alexion Rare Diseases.
    • Biofarmacéuticos: Incluyen enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, y enfermedades respiratorias e inmunológicas.

    La vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19, desarrollada con la Universidad de Oxford (Vaxzevria), fue un actor clave en la respuesta global a la pandemia. Aunque la empresa anunció en mayo de 2024 que la retiraría a nivel mundial debido a la aparición de inmunizaciones más nuevas.

    La compañía tiene una estrategia de “Ambición Cero Carbono” en donde ha invertido más de mil millones de dólares para apoyar su transición a cero emisiones netas y 400 millones en su programa AZ Forest para buscar reducir el impacto ambiental en toda su cadena de valor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿La alimentación influye en el estado de ánimo?

    El papel de la alimentación va más allá de la figura física porque además tiene la capacidad de influir en el estado de ánimo de una persona. Por lo tanto, es un motivo más para procurar comer de una forma adecuada para tener un mejor estado de salud físico y emocional.

    En ese sentido, aunque tener un sueño reparador es fundamental para descansar y tener el control de las emociones, también consumir ciertos alimentos es de utilidad para lograr la felicidad.

    Al respecto, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), compartió algunos consejos para comer mejor por todos los beneficios que se pueden obtener.

    También lee: Salud emocional, el mayor deseo de la Generación Z y Millennials

    ¿La alimentación influye en el estado de ánimo?

    Alimentarse no solamente consiste en ingerir nutrimentos para que tu cuerpo funcione adecuadamente, sino que también tiene impacto en tu salud mental. Existen sustancias químicas que produce tu propio cuerpo, conocidas científicamente como neurotransmisores que son los responsables de producir la sensación de felicidad y placer y seguramente ya has escuchado hablar de ellos en alguna ocasión, éstos son la serotonina, dopamina y endorfinas.

    En los últimos años se ha profundizado la investigación científica sobre la relación que existe entre el sistema gastrointestinal y el cerebro, y se ha encontrado que más del 90% de la serotonina se produce en el tracto digestivo.

    Sus funciones se relacionan con el estado de ánimo, la regulación del sueño, el hambre, la memoria y el aprendizaje, mientras que la ausencia de dicho neurotransmisor está asociada a trastornos depresivos y ansiedad.

    ¿Cómo participa la comida a nivel emocional?

    La dopamina actúa de manera muy interesante en el cuerpo porque además de intervenir directamente en la felicidad se produce cada vez que consumes algún alimento que te gusta mucho, como por ejemplo cuando comes chocolate.

    Curiosamente, su producción no depende únicamente de la ingestión de los alimentos, sino también se produce cada vez que piensas en ellos. Es decir, con solo recordar un alimento que te gusta mucho, tu cerebro puede generar una sensación de bienestar.

    Las endorfinas son sustancias químicas que nos ayudan a regular el estrés y mejorar el estado de ánimo. Éstas se pueden llegar a producir después de realizar actividad física y en combinación con una adecuada alimentación, generando sensación de bienestar en tu cuerpo. Además ayudan a que tu cerebro asocie los alimentos a una gran experiencia de sensaciones agradables.

    Ahora que conoces la función de cada una de estas sustancias químicas que produces constantemente durante el día, es necesario que identifiques que puedes ayudar a su producción cuando consumes alimentos ricos en aminoácidos como triptófano, tirosina y fenilalanina.

    También lee: Dietas milagro, ¿cómo afectan la salud y el estado emocional?

    ¿Qué alimentos son los más adecuados para lograr la felicidad?

    Los alimentos ricos en triptófano son el pavo, pollo, atún, lentejas y garbanzos, mientras que la tirosina y fenilalanina puedes encontrarlas en productos de origen animal como los lácteos, carnes rojas, huevos, pollo y pescado, así que no olvides incluirlos en tu alimentación diariamente.

    Además, alimentos como los frutos rojos por su poder antioxidante ayudan a incrementar la función cerebral. Por otro lado, las grasas saludables, como el aguacate, aceite de oliva y pescados también aportan grandes beneficios para el funcionamiento de tu cerebro, lo que hará que tengas mayor sensación de bienestar.

    No te olvides que para mantener tu sistema gastrointestinal saludable es necesario que constantemente consumas productos como yogur y kéfir que harán que se mantenga una producción adecuada de serotonina.

    Finalmente, el estado de ánimo no sólo depende de la alimentación y lo que se come sino también de lo que se evita. La ingesta de productos altos en grasas y azúcares nunca se recomienda porque no sólo conduce a la obesidad sino que tiene efectos nocivos a nivel emocional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    La carrera de Medicina es muy complicada debido a todo el conocimiento que se debe adquirir. Al mismo tiempo, existen pruebas específicas que se realizan en cada país para poder ejercer la profesión. ¿Pero acaso el ENARM de México es un examen más fácil o difícil que el USMLE que se aplica en Estados Unidos?

    Sin duda se trata de una pregunta bastante compleja que no se puede responder de manera directa. Aunque ambas pruebas tienen un objetivo similar, al final su contenido y forma de aplicación es completamente diferente.

    También lee: Convocatoria extraordinaria para la residencia médica: ¿Vale la pena entrar en junio?

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    La comparativa surgió a raíz de un video del Dr. Pavel Pichardo, quien es un médico mexicano egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente es investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” y aspirante para ingresar a la residencia de neurocirugía en Estados Unidos.

    De manera directa afirmó que el ENARM no es un examen ni más fácil o más difícil que el USMLE porque simplemente no se pueden comparar. Ambos tienen una complejidad muy alta pero su estructura es diferente.

    Además afirma que desde el precio para presentar cada uno hasta la duración de ambas pruebas es distinta.

    ¿Qué es el ENARM?

    El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas o ENARM es un instrumento de evaluación estandarizado y objetivo que se aplica anualmente en México para seleccionar a los médicos generales que desean ingresar a una especialidad médica en el Sistema Nacional de Residencias Médicas.

    Su principal objetivo es evaluar los conocimientos médicos generales de los aspirantes, incluyendo áreas clínicas y básicas que se adquieren durante la licenciatura de médico cirujano.

    ¿En qué consiste el ENARM y cuál es su duración?

    El examen sólo se aplica una vez al año y por lo regular es en la última semana de septiembre. La estructura actual del ENARM consiste en 280 preguntas de opción múltiple, de las cuales hay 30 en inglés.

    ¿Qué es el USMLE?

    El United States Medical Licensing Examination o USMLE es el Examen de Licencia Médica que se aplica en Estados Unidos. Se trata de un programa de evaluación estandarizado y de varios pasos que deben presentar todos los estudiantes interesados en obtener una licencia para practicar la medicina en los Estados Unidos.

    El objetivo principal del USMLE es evaluar la capacidad del médico para aplicar conocimientos, conceptos y principios, y para demostrar las habilidades fundamentales centradas en el paciente que son cruciales para una atención médica segura y efectiva. No se trata solo de memorizar datos, sino de aplicar el razonamiento clínico y la capacidad de resolución de problemas.

    También lee: Residencia médica en México: ¿Por qué renuncian los jóvenes?

    ¿En qué consiste el USMLE y cuál es su duración?

    Una de las características del USMLE es que se divide en 3 “Steps” y por lo general se deben cumplir en diferentes etapas de la formación médica y no sólo al final como ocurre con el ENARM.

    USMLE Step 1

    Es un examen de opción múltiple administrado por una computadora. Tiene una duración de 8 horas y está dividido en 7 bloques de 60 minutos cada uno.

    Importancia: Tradicionalmente era un examen con una puntuación numérica crucial para la postulación a residencias médicas. A partir de 2022, el Step 1 cambió a un formato de “aprobado/reprobado” (Pass/Fail), lo que significa que el enfoque se ha desplazado más hacia otros aspectos de la solicitud de residencia.

    USMLE Step 2 (dividido en dos partes)

    • USMLE Step 2 Clinical Knowledge (CK): Examen de opción múltiple administrado por una computadora. Tiene una duración de 9 horas y está dividido en 8 bloques de 60 minutos cada uno.
    • USMLE Step 2 Clinical Skills (CS): Este componente fue suspendido permanentemente a principios de 2021. Originalmente evaluaba habilidades de comunicación e interpersonales, así como la capacidad de realizar un examen físico y documentar la información con pacientes estandarizados.

    USMLE Step 3

    Consiste en una combinación de preguntas de opción múltiple y simulaciones de casos clínicos por computadora. Se administra en dos días, siendo el primero para los Fundamentos de la Práctica Independiente y el Día 2 para el Manejo Clínico Avanzado.

    Por lo pronto, ¿consideras que el ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir el nombre del primer médico de Latinoamérica de la historia. Aunque la pregunta es directa en realidad es bastante subjetiva porque hay dos posibles respuestas y ambas son correctas. Conocer los antecedentes de la profesión siempre es de utilidad para comprender de mejor manera el panorama actual.

    La profesión es mucho más antigua de lo que algunos piensan. Y en este caso nos referimos exclusivamente a personas con una formación profesional porque en realidad desde mucho antes han existido métodos alternativos de curación basados en la herbolaria aunque la mayoría carecen de evidencia científica.

    También lee: Historia de la telemedicina: Origen y evolución de la atención a distancia

    ¿Quién fue el primer médico de Latinoamérica de la historia?

    Definir al primer médico en la historia de Latinoamérica es complejo porque depende de si la pregunta abarca el primer profesional de la salud que llegó a esta región del planeta o al primero que se formó en alguna de las escuelas de América Latina.

    A partir de lo anterior hay dos nombres que vale la pena identificar por sus aportación y a continuación te compartimos un poco acerca de la historia de ambos.

    Diego Álvarez Chanca

    En estricto sentido el primer médico de Latinoamérica fue Diego Álvarez Chanca (1450 – 1515). Nació en España y allá cursó los estudios profesionales de Medicina. Mientras que en 1493 llegó a América como parte del segundo viaje que Cristóbal Colón hizo a esta región del planeta.

    ¿Cuáles fueron sus aportaciones?

    • Se le atribuyen las primeras descripciones médicas de enfermedades y tratamientos en el Nuevo Mundo.
    • Documentó observaciones sobre la flora y fauna de las islas del Caribe, muchas de las cuales tenían usos medicinales.
    • Fue el primero en describir una epidemia de gripe en La Española (actual República Dominicana y Haití).
    • Sus escritos son valiosos para entender las condiciones de salud y los desafíos médicos de los primeros europeos en América.

    También lee: Las frases más célebres sobre médicos y Medicina que se han pronunciado en la historia

    Juan Blanco de Alcázar

    Por otra parte, el primer médico de Latinoamérica también puede ser Juan Blanco de Alcázar aunque con la diferencia de que él realmente estudió y se formó en México y es un antecedente directo para el resto del continente.

    De acuerdo con los registros oficiales el 10 de agosto de 1553 recibió el diploma que lo convirtió en Doctor. El joven cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Lérida y en ese momento tenía una duración de dos años. Con esto encabezó la primera generación de médicos en nuestro país.

    A partir de lo anterior se puede concluir que Diego Álvarez Chanca fue el primer médico de Latinoamérica aunque se formó en Europa. Mientras que el verdadero pionero porque estudió en la región fue Juan Blanco de Alcázar. Al final cualquiera de los dos nombres mencionados es correcto porque ambos son antecedentes directos de la profesión.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe publicado por la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones. De hecho se estima que una de cada seis personas en el planeta la padece. Y lo más grave es que tiene importantes consecuencias para su bienestar y calidad de vida.

    ¿Qué es la soledad?

    De acuerdo con la Real Academia Española la soledad es una experiencia humana compleja que va más allá de simplemente estar solo físicamente. Se define principalmente como la sensación subjetiva y desagradable de estar aislado o de carecer de una conexión social significativa, incluso cuando se está rodeado de otras personas.

    Su comprensión es crucial para abordarla, ya sea con apoyo social o mediante el desarrollo de conexiones más profundas como solicitar ayuda médica profesional.

    También lee: Frases contra la depresión: ¿Cómo ofrecer confianza a través de las palabras?

    La soledad es causante de una grave crisis de salud

    De regreso con el tema central, el nuevo informe de la OMS afirma que la soledad es causante de una crisis de salud. Además menciona que está relacionada con alrededor de 100 fallecimientos por hora a nivel global. Por lo tanto, se traduce en más de 871,000 decesos anuales.

    La OMS define la conexión social como el modo en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad es el sentimiento angustioso que surge cuando existe una brecha entre las relaciones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de vínculos sociales.

    Efectos de la soledad en la salud

    La soledad, especialmente cuando es crónica o no deseada, puede tener impactos significativos y negativos tanto en la salud física como en la mental.

    Impacto en la salud mental

    • Aumento del riesgo de depresión, ansiedad, estrés y desesperanza.
    • Disminución de la autoestima y desmotivación.
    • Sensación de incomprensión, vacío interior o no encajar.
    • Puede llevar a un círculo vicioso de aislamiento y pérdida de interés en actividades sociales.

    Impacto en la salud física

    • Aumento de los niveles de cortisol (hormona del estrés), lo que puede contribuir a la presión arterial alta, aumento de peso y debilidad muscular.
    • Debilitamiento del sistema inmunitario, haciendo a la persona más vulnerable a enfermedades.
    • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidente cerebrovascular.
    • Se ha asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, incluyendo demencia y Alzheimer.
    • Puede contribuir a problemas de sueño.
    • Algunos estudios sugieren que la soledad crónica puede ser tan perjudicial como fumar o la obesidad en términos de riesgo de muerte prematura.

    También lee: Depresión e hipotiroidismo: ¿Por qué ambos se confunden?

    Principales factores de riesgo

    Múltiples factores contribuyen a la soledad y el aislamiento social, entre ellos la mala salud, los bajos ingresos y educación, vivir solo, la falta de infraestructuras comunitarias y políticas públicas adecuadas, así como determinados aspectos de las tecnologías digitales.

    Por el contrario, la conexión social ofrece beneficios protectores a lo largo de toda la vida: reduce la inflamación, disminuye el riesgo de enfermedades graves, favorece la salud mental y alarga la longevidad.

    El informe pone de relieve la preocupación por el exceso de tiempo frente a la pantalla y las interacciones perjudiciales en línea, especialmente entre los jóvenes, y sus efectos negativos sobre la salud mental.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética forma parte del proceso que enfrentan todos los profesionales de la salud durante su formación académica. Es una etapa de gran relevancia porque va más allá del conocimiento sobre enfermedades y padecimientos que deben adquirir. En realidad abarca otros aspectos como valores y principios necesarios para tomar decisiones moralmente correctas.

    Si algo distingue a la Licenciatura en Medicina es su extensión porque es mayor al resto de carreras. Además realmente es infinita porque la preparación nunca se termina debido a que siempre debe prevalecer la actualización constante porque nunca se termina de aprender.

    Ante la complejidad de la profesión es fundamental inculcar un conjunto de valores y principios éticos que guiarán la práctica profesional de los futuros médicos. Lo ideal es que sean adquiridos y cultivados desde la etapa estudiantil y deben sentar las bases para una medicina de calidad.

    También lee: Educación en Salud, una necesidad obligada que debe adoptar el mundo

    ¿Por qué es crucial la educación médica ética?

    • Desarrollo profesional y personal: La ética no solo mejora la práctica médica, sino que también contribuye al crecimiento personal del doctor porque lo ayuda a encontrar sentido y propósito en su vocación.
    • Relación médico-paciente: La confianza y el respeto son pilares de esta relación. Una formación ética sólida garantiza que los médicos respeten la autonomía del paciente, su privacidad y su dignidad, y actúen siempre en su mejor interés.
    • Equidad y justicia en salud: Los sistemas de salud a menudo enfrentan desigualdades. La educación médica ética promueve la justicia en la distribución de recursos y el acceso a la atención al buscar reducir las disparidades.
    • Prevención de malas prácticas: Una formación ética rigurosa puede ayudar a prevenir la negligencia, la imprudencia y la impericia, así como el conflicto de intereses.
    • Avances tecnológicos y dilemas complejos: La medicina moderna enfrenta constantes innovaciones (ingeniería genética, inteligencia artificial, trasplantes) que plantean desafíos éticos sin precedentes. Los médicos necesitan herramientas para navegar estas nuevas realidades.

    Principales valores que deben tener los médicos

    • Humanismo: Es el corazón de la medicina. Implica reconocer la dignidad de cada paciente como persona, más allá de su enfermedad. Esto se traduce en empatía, compasión y un trato respetuoso.
    • Integridad: Se refiere a la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Un médico íntegro es honesto, transparente y digno de confianza, tanto con sus pacientes como con sus colegas y la sociedad.
    • Compromiso Social: La medicina es una profesión de servicio público. Los estudiantes deben desarrollar un fuerte sentido de responsabilidad hacia la comunidad, buscando el bienestar colectivo y la equidad en el acceso a la salud.
    • Responsabilidad: Implica asumir las consecuencias de sus actos y decisiones, tanto en el ámbito académico como en el futuro profesional. Esto incluye la puntualidad, el cumplimiento de tareas y el rigor en el estudio.
    • Respeto: Fundamental hacia los pacientes (su autonomía, creencias, privacidad), los colegas, el personal de salud y, en general, todas las personas con las que interactúe.
    • Perseverancia y Disciplina: La carrera de medicina es exigente. Estos valores son clave para enfrentar los desafíos académicos, mantenerse actualizados y desarrollar una práctica profesional rigurosa.

    También lee: Podcast, nueva herramienta que promueve la educación médica gratuita

    Principios básicos de todos los profesionales de la salud deben dominar

    • Beneficencia: El principio de “hacer el bien” y procurar el mayor beneficio para el paciente. Los estudiantes deben aprender a priorizar la salud y el bienestar del individuo por encima de cualquier otro interés.
    • No maleficencia: Conocido como “primum non nocere” (primero, no hacer daño). Implica evitar cualquier acción que pueda perjudicar al paciente, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia.
    • Autonomía del paciente: Reconocer el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propia salud y tratamiento. Los estudiantes deben aprender la importancia del consentimiento informado y el respeto a las decisiones del paciente, incluso si difieren de la opinión médica, siempre que no representen un riesgo inminente para su vida.
    • Justicia: Implica tratar a todos los pacientes de manera equitativa, sin discriminación por razones de raza, género, condición social, económica o cualquier otra. Los futuros médicos deben ser conscientes de las desigualdades en salud y trabajar para mitigarlas.
    • Confidencialidad: Mantener en secreto la información del paciente, protegiendo su privacidad y estableciendo una relación de confianza. Este principio es sagrado en la relación médico-paciente.
    • Aprendizaje continuo: La medicina es una ciencia en constante evolución. Los estudiantes deben interiorizar que la formación no termina con la graduación; deben comprometerse con la actualización constante de sus conocimientos y habilidades a lo largo de toda su vida profesional.

    Al final, la educación médica ética no se termina al concluir el servicio social sino que se trata de un proceso que se extiende a la etapa profesional. Inculcar todos los valores y principios mencionados es esencial para formar doctores competentes, éticos y profundamente comprometidos con la salud y el bienestar de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.