More
    Inicio Blog Página 190

    Cáncer de mama: ¿Cuáles son las pruebas para su detección temprana?

    La alta incidencia y mortalidad del cáncer de mama reafirman la importancia de las pruebas para su detección oportuna. Mientras más pronto sea identificada la enfermedad es mejor porque se puede empezar con un tratamiento de inmediato. De esta manera las probabilidades de fallecer disminuyen en comparación con los casos en etapas tardías.

    De acuerdo con Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, el cáncer de mama ocasiona el fallecimiento de 12 mujeres al día en México. Con esto se puede apreciar su importancia.

    Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en el 2022 se diagnosticaron 2.3 millones de nuevos casos y 665 mil defunciones por dicho padecimiento en el orbe.

    ¿Cuáles son las pruebas para la detección oportuna del cáncer de mama?

    En la actualidad existen distintas vías para identificar la enfermedad. De acuerdo con Marcela Agudelo Botero, académica del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, son tres las principales pruebas para el diagnóstico oportuno del cáncer de mama.

    • En primera instancia se encuentra la autoexploración, misma que se recomienda para las mujeres de 20 años o más y debe realizarse cada mes, entre tres o cinco días después del periodo menstrual.
    • El segundo es el examen clínico de mamas. La diferencia es que se realiza bajo la supervisión de un profesional de la salud y se recomienda en mujeres de 25 años o más, con una frecuencia anual o el periodo recomendado por el especialista.
    • La tercera opción es la mastografía y es la opción que brinda la detección más específica de todas. Está recomendada para mujeres de 40 años o más y también se debe hacer anualmente.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?

    • Consumo excesivo de carbohidratos
    • Consumo de alcohol
    • Tabaquismo
    • Inactividad física
    • Obesidad
    • Exposición a radiación
    • Antecedentes familiares

    ¿Cuántas muertes por cáncer de mama ocurren en mujeres y hombres en México?

    Conforme a las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 hubo ocho mil 34 muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más. Además el 95% de los fallecimientos, es decir, siete mil 992, ocurrió en mujeres, mientras que en los hombres se registraron 42.

    El mayor número de defunciones estuvo en el grupo de 60 a 74 años con 2 mil 598. La tasa de mortalidad en mujeres de 20 años y más, a nivel nacional, fue de 17.9 por cada 100 mil.

    El cáncer de mama tiene un impacto significativo no sólo entre quienes viven con este padecimiento, sino también a nivel familiar y comunitario, pues, en estadios avanzados, implica toda una cadena de desenlaces desfavorables.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospitales MAC anuncia la apertura de su primer Centro de Oncología

    Siendo el cáncer una enfermedad que se mantiene en aumento en México y el resto del mundo ahora hay buenas noticias. La cadena Hospitales MAC anunció una ampliación en su oferta de servicios especializados con la apertura de su nuevo Centro de Oncología. El espacio fue diseñado para ofrecer tratamientos integrales y personalizados a todos los pacientes.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) se registran aproximadamente 195,500 nuevos casos de tumores cada año. Además en la actualidad la enfermedad es considerada la tercera causa de mortalidad en el país.

    Ante este panorama es importante fomentar la prevención pero además ofrecer apoyo para el tratamiento de las personas que ya fueron diagnosticadas. Por eso es tan valiosa esta nueva unidad de Hospitales MAC para la atención, tratamiento y seguimiento de los pacientes.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en México?

    • Cáncer de mama
    • Cáncer de pulmón
    • Cáncer de próstata
    • Cáncer colorrectal
    • Cáncer de estómago
    • Cáncer de hígado

    ¿Dónde se encuentra el nuevo Centro de Oncología de Hospitales MAC?

    Esta innovadora unidad se encuentra dentro del Hospital MAC de León y será inaugurada durante las próximas semanas. Se espera que beneficie a más de 3,000 pacientes al año en la región al brindar diagnósticos y tratamientos de vanguardia.

    ¿Cuáles son sus características?

    Este nuevo Centro de Oncología de Hospitales MAC ha sido desarrollado con una inversión de más de 30 millones de pesos en tecnología de vanguardia y equipamiento especializado, como PET-CT, gammacámara, centro quirúrgico, diversos exámenes de imagen y laboratorio, entre otros, lo que garantiza un tratamiento de excelencia para los pacientes.

    La unidad cuenta con instalaciones modernas que incluyen salas de quimioterapia equipadas con la más avanzada tecnología para la administración de tratamientos. También tiene áreas de consulta y apoyo psicológico diseñadas para ofrecer un ambiente cómodo y acogedor.

    Además se ha incorporado tecnología diagnóstica avanzada que permitirá una atención más precisa y personalizada. Con esto se asegura que cada paciente reciba el enfoque terapéutico más adecuado a sus necesidades.

    Con el acompañamiento de un equipo de especialistas en apoyo psicológico y nutrición, Hospitales MAC se asegurará que los pacientes mantengan una alimentación adecuada y un soporte emocional sólido durante todo su proceso de recuperación.

    ¿Cuáles son los planes de Hospitales MAC para el 2025?

    Para el 2025 la cadena hospitalaria planea incorporar otros centros de oncología en más de sus 8 unidades hospitalarias, priorizando ciudades como Ciudad de México, Celaya, Aguascalientes y Tijuana.

    Con esto fortalecerá su compromiso con la prevención y el acceso a la salud, ofreciendo atención médica accesible en todas las ciudades mexicanas con más de 500,000 habitantes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Premio de Investigación de Biocodex Microbiota Foundation para Avances en la Relación entre Cáncer y Microbiota en México

    El Premio de Investigación para Avances en la Relación entre Cáncer y Microbiota, lanzado por la Biocodex Microbiota Foundation, es un reconocimiento de gran trascendencia para la investigación científica en México. Este galardón no solo busca impulsar la exploración de nuevos campos en el ámbito de la salud, sino que además juega un papel fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras ante problemas sanitarios apremiantes, como el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas.

    En 2024, la Biocodex Microbiota Foundation ha entregado una beca de investigación de 25,000 euros al proyecto titulado “Papel del Fusobacterium spp en la Carcinogénesis Mediada por el Virus del Papiloma Humano (VPH)”, dirigido por la Dra. Kirvis Torres- Poveda del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Este estudio destaca por explorar cómo la microbiota cervicovaginal, en particular la bacteria Fusobacterium spp, podría influir en la progresión del cáncer cervicouterino, una enfermedad que, a pesar de los avances en programas de vacunación y detección temprana, sigue siendo un problema de salud pública de gran magnitud en el país.

    Innovación Científica en México

    El proyecto, liderado por la Dra. Torres-Poveda, estudia el impacto de Fusobacterium spp. en la progresión del cáncer cervicouterino a través de la vía E-Caderina/β-catenina, buscando nuevas soluciones para la detección y tratamiento en México.

    Investigadores Asociados

    • Vicente Madrid Marina, MD, PhD. Investigador en Ciencias Médicas F, Instituto Nacional de Salud Pública.
    • Margarita Bahena Román, MSc. Investigadora en Ciencias Médicas C, Instituto Nacional de Salud Pública.
    • Alfredo Lagunas Martínez, MSc, DCB. Investigador en Ciencias Médicas C, Instituto Nacional de Salud Pública.

    Investigadores Externos

    • Dra. Marcela Lizano Soberón, Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología.
    • Dr. Manuel Alejandro García Carrancá, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Impacto en la Salud Pública

    El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres de entre 25 y 60 años en México. A pesar de las campañas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y los programas de detección temprana como el Papanicolaou, la incidencia de esta enfermedad sigue siendo alta, particularmente en áreas rurales y de bajos recursos. En este contexto, la investigación de la Dra. Torres-Poveda y su equipo ofrece un enfoque prometedor que podría complementar y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento actuales.

    El hecho de que este proyecto está financiado por una fundación internacional subraya la relevancia global de este tipo de investigaciones y cómo México se posiciona como un actor clave en el avance de la medicina a nivel mundial. A medida que crece el conocimiento sobre la relación entre la microbiota y diversas enfermedades, se abren nuevas posibilidades para tratamientos más personalizados, basados en el equilibrio de los microorganismos en el cuerpo humano.

    La iniciativa de la Biocodex Microbiota Foundation, es un testimonio del esfuerzo y la capacidad de los investigadores mexicanos para innovar en campos científicos emergentes. Con iniciativas como esta, México avanza hacia un futuro donde la medicina preventiva, basada en un entendimiento más profundo de la microbiota, pueda transformar la vida de miles de personas en el país y más allá.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Migraña y perspectiva de género

    La migraña es una enfermedad neurológica crónica, que se manifiesta con crisis de dolor de cabeza unilateral, pulsátil e intenso, que se acompaña de otros síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Las crisis de dolor duran hasta 72 horas y empeoran durante la actividad física, por lo que el paciente debe acostarse en una habitación oscura y sin ruidos.

    La migraña afecta a más de 100 millones de personas en el mundo y en México se calcula que alrededor de 20 millones padecen migraña, de las cuales el 70% son mujeres.

    Algo importante a destacar es que muchos pacientes se encuentran sin diagnóstico y acuden a la automedicación o a curas no científicas como la medicina alternativa, lo que generalmente no resuelve el problema.

    La perspectiva de género se basa en que las personas pueden tener oportunidades diferentes debido a su género, y esto se aplica en casi todos los campos de la vida, incluyendo la salud, la educación, el trabajo, la política, la cultura, la ley y la violencia.

    La perspectiva de género pone de manifiesto las desigualdades entre hombres y mujeres, que están arraigadas en normas sociales y culturales. Los roles de género no son biológicos, sino construcciones sociales. De esta manera, los comportamientos, roles y expectativas de los hombres y las mujeres se definen culturalmente y varían según el tiempo, lugar y contexto social.

    Como ya hemos visto antes, la migraña es una enfermedad frecuente e incapacitante que afecta a 20 millones de personas en México, 70% de las cuales son mujeres.

    La discapacidad relacionada con la migraña aumenta a medida que se incrementa el número de ataques de migraña por mes y en comparación con los hombres, las mujeres tienen más probabilidades de requerir reposo en cama durante los ataques y experimentar episodios incapacitantes que duran entre 1 y 6 días.

    La desproporción demográfica ha permitido la construcción social de la migraña como un “trastorno de las mujeres”, lo que tiene implicaciones negativas. Algunos expertos dicen que la clasificación de la migraña dentro del ámbito de la salud femenina reduce el valor que se le da a las crisis de migraña, lo cual no es infrecuente en trastornos de dolor que son más prevalentes en mujeres. Esto también aumenta el sesgo de género en la búsqueda de tratamiento y en el diagnóstico: los hombres son menos propensos a buscar tratamiento para la migraña, a ser diagnosticados con esta enfermedad y a recibir un tratamiento adecuado.

    Otro de los problemas principales en la atención de la migraña es el estigma hacia las personas que padecen esta enfermedad. El estigma tiene un impacto negativo en la vida de todas las personas con migraña, pero especialmente en las mujeres, quienes a menudo realizan una gran cantidad de trabajo no remunerado como las tareas domésticas y el cuidado de otras personas, en comparación con los hombres.

    En conclusión, es hora de que los médicos empecemos a manejar las enfermedades como la migraña teniendo en cuenta la perspectiva de género, lo cual sin duda nos ayudará a mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familiares.

    El Dr. Pablo Svarch cursó la carrera de Medicina en la Universidad de la Habana y la especialidad de Neurocirugía en la Facultad Calixto García. Además cuenta con un diplomado de Mercadotecnia en el ITAM. Desde el año 2000 ha participado como capacitador en innumerables cursos para la fuerza de ventas en laboratorios como Abbott, Boehringer, Novartis, Sandoz, SunPharma, Torrent y Synthon. En la actualidad es Líder del área científica en Miramar.

    ¿Cómo funciona la IA en la detección tempranadel cáncer de mama?

    Durante octubre se conmemora el Mes de sensibilización sobre el cáncer de mama. A lo largo de 31 días se llevan a cabo distintas actividades que tienen como objetivo dar difusión a esta enfermedad. Aunque lo más importante es impulsar estrategias para su prevención y oportuno diagnóstico.

    Durante los últimos años se ha convertido en una de las efemérides más importantes del mundo. Incluso una señal para mostrar apoyo es portar un moño color rosa en alguna prenda.

    Por otra parte, gracias al avance de la tecnología ahora existen nuevas herramientas que se han convertido en aliadas de los tumores. Algunas ya son utilizadas por el personal médico en la atención a pacientes.

    ¿Cómo funciona la IA en la detección del cáncer de mama?

    La detección temprana de esta enfermedad es crucial y la Inteligencia Artificial (IA) desempeña un papel fundamental. En la actualidad es empleada por los radiólogos para interpretar mastografías de una manera más precisa y eficiente.

    “No es algo que el paciente pueda ver. Es algo que vemos en el lado de la detección. Básicamente es un algoritmo o anotaciones que se incrustan en las imágenes del paciente que vemos cuando revisamos todas las imágenes”, afirma la Dra. Laura Dean, quien es especialista en radiología diagnóstica de Cleveland Clinic.

    Además señaló que la IA puede ayudar a detectar hallazgos más sutiles en las imágenes mamarias. Las investigaciones demuestran que también puede ayudar a los radiólogos a ser más eficientes y precisos.

    Otra ventaja es que la IA aprende constantemente de los cánceres conocidos o probados, y esa información se puede aplicar al analizar las imágenes.

    “Creo que todos, yo incluida, tendemos a ser un poco escépticos al principio cuando una computadora realiza una tarea. Lleva un poco de tiempo aprender a confiar y aplicarlo en nuestra práctica”.

    ¿Cuál es la importancias de las mastografías en la lucha contra el cáncer de mama?

    Además de los autocontroles en casa, se recomienda a las mujeres que comiencen a hacerse mastografías anuales para detectar el cáncer de mama al cumplir los 40 años.

    Mientras que las que tienen antecedentes familiares corren un mayor riesgo y deben realizarse las pruebas antes.

    De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud (SSa), el cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres en México. Mantuvo una tasa de incidencia de 27.3 por cada 100,000 mujeres en el 2023.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

    • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
    • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama
    • Irritación o hundimientos en la piel de la mama
    • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama
    • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona
    • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre
    • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama
    • Dolor en cualquier parte de la mama

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    AstraZeneca anuncia inversión histórica de 900 mdp en México para impulsar la salud

    Desde hace 65 años AstraZeneca tiene presencia en México. A lo largo de este tiempo ha creado una comunidad que tiene como objetivo mejorar la salud de la población. Mientras que ahora la relación será todavía mayor porque la farmacéutica presentó su plan de trabajo para el 2025 y es bastante ambicioso.

    A lo largo de la pandemia la industria health demostró ser una de las más importantes en el mundo. Gracias a la suma de esfuerzos fue posible lograr vacunas en tiempo récord y tratamientos contra la Covid-19.

    ¿Cuáles son los planes de AstraZeneca en México?

    Con esto en mente, AstraZeneca confirmó una inversión total de 900 millones de pesos en México. Además tiene previsto el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos a nivel global para el 2030, de los cuales 6 serán lanzados en México antes de que concluya este 2024.

    Dentro de este ambicioso plan destaca la capacidad de innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer, enfermedades raras, cardiovasculares, renales y metabólicas, y respiratorias.

    “Reforzamos nuestro compromiso con México al anunciar una nueva era de crecimiento. Desde el último año y para el próximo estaremos invirtiendo más de $600 millones de pesos que abarcan nuestras iniciativas de sostenibilidad, flotilla híbrida, atracción de talento, nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México y nuestro Centro Global de Innovación y Tecnología en Guadalajara”, afirmó Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México.

    Además, reporta un crecimiento de más de 70% al cierre de julio de este año en comparación con 2023 en el mercado ético (privado, público y otros), y se estima que siga creciendo a doble dígito en los próximos años.

    Por otra parte, Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca México, destacó que la compañía tiene uno de los portafolios de terapias más robustos de la industria. Incluye 189 proyectos de investigación clínica global, de los cuales 65 se están desarrollando en México con participación en 88 sitios activos de estudios en fase 2 y 3.

    Sumado a lo anterior, se estima que este año habrá un incremento de 70 sitios adicionales, destinando una inversión de más de $300 millones de pesos que dará forma al futuro de la medicina e impulsará el crecimiento a largo plazo.

    ¿Cuáles son las mejores farmacéuticas que tienen presencia en México?

    De acuerdo con el Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024 elaborado por ROI UP Group, las mejores farmacéuticas que hay en México son las siguientes.

    • Bayer
    • Sanofi
    • Teva
    • Abbott
    • Johnson & Johnson
    • Novartis
    • Pisa Farmacéutica
    • MSD
    • Pfizer
    • GSK
    • Merck Group
    • Abbvie
    • Novo Nordisk
    • AstraZeneca
    • Boehringer Ingelheim
    • Genomma Lab
    • Roche
    • Amgen
    • Stendhal
    • Grupo Somar

    ¿Cuánto cuesta desarrollar un nuevo medicamento?

    Cabe destacar que cada medicamento puede tomar hasta 15 años desde el descubrimiento inicial hasta la aprobación final. Además requiere una inversión de entre $1.3 y $2.8 mil millones de dólares.

    También se debe considerar que apenas el 14% de los medicamentos que entran en ensayos clínicos logran ser aprobados.

    Considerando estos desafíos, es importante destacar que, en México, los gastos farmacéuticos representan el 21% del presupuesto total en salud. Si bien es una cifra más alta que el promedio de menos del 15% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hay un espacio importante en el tratamiento oportuno de enfermedades crónico-degenerativas.

    A lo largo de más de seis décadas, AstraZeneca ha mantenido la búsqueda de puntos de coincidencia y la suma de esfuerzos con todos los sectores, bajo un compromiso con la sostenibilidad, la salud y el bienestar de la población en México.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Dolor neuropático: ¿Qué es y cómo se debe enfrentar?

    El dolor neuropático, ya sea causado por una lesión física, una condición metabólica como la diabetes tipo 2 o por medicamentos agresivos como los usados en la quimioterapia, puede generar síntomas que afectan gravemente la calidad de vida. Por lo tanto, vale la pena conocer la manera en que se debe enfrentar y aliviar esta molestia.

    Pero antes, ¿qué es el dolor neuropático?

    Su definición general es que se trata de cualquier tipo de dolor que se genera como consecuencia directa de una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial.

    ¿Cómo se clasifica el dolor neuropático?

    • Dolor neuropático periférico (DNP)
    • Dolor neuropático central (DNC)

    De acuerdo con la Dra. Prachi Patel, quien es especialista en medicina del dolor en el Hospital Houston Methodist, los desencadenantes pueden ser muy sutiles, ocurriendo en respuesta a cosas que generalmente no son dolorosas, como usar calcetines o colocar una sábana sobre las piernas.

    Además el dolor puede aparecer sin un desencadenante aparente, con sensaciones que van y vienen sin una causa evidente.

    “El primer objetivo es siempre tratar la causa subyacente del dolor neuropático, si es posible. Por ejemplo, si es causado por la diabetes, mejorar el control de la glucosa en sangre puede ayudar a prevenir un mayor daño nervioso”.

    Dicho esto, algunas causas de neuropatía no se pueden corregir, como el daño nervioso sostenido por una lesión traumática, cirugía, amputación de extremidades o quimioterapia. En estos casos, practicar medidas de estilo de vida que ayuden a aliviar el dolor neuropático se vuelve aún más crítico.

    ¿Cómo se puede atender y enfrentar el dolor neuropático?

    • Tomar analgésicos de venta libre llamados AINEs pero siempre con el previo aval de un médico
    • Usar medicamentos tópicos para el dolor, como pomadas o parches de lidocaína
    • Incorporar técnicas de relajación y mindfulness
    • Terapia de masajes
    • Seguir una dieta balanceada
    • Hacer ejercicio con frecuencia
    • Dormir de manera reparadora

    Todas estas medidas son importantes para manejar las condiciones de dolor crónico. Además no son excluyentes sino que todas se complementan entre sí.

    ¿Cuándo se necesita cirugía para tratar este tipo de dolor?

    Si las medidas de estilo de vida, la fisioterapia y los medicamentos no son suficientes para proporcionar alivio adecuado, el médico a cargo puede recomendar un implante quirúrgico para ayudar a aliviar el dolor neuropático.

    “Los dispositivos de neuromodulación, como la estimulación de la médula espinal (SCS), la estimulación del ganglio de la raíz dorsal (DRG) y la estimulación del nervio periférico (PNS), utilizan estimulación eléctrica del sistema nervioso para interrumpir las señales de dolor”.

    Estos dispositivos se implantan bajo la piel mediante cirugía. Por lo tanto, no son opciones de tratamiento de primera línea y sólo se utilizan cuando el dolor neuropático es severo y no responde a terapias conservadoras.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 Campañas para fomentar el lavado de manos que se han lanzado en México

    El lavado de manos es una medida clave para la prevención de enfermedades infecciosas y, en México, diversas campañas han sido lanzadas para promover esta práctica entre la población. A continuación, te presentamos cinco campañas destacadas que han jugado un papel crucial en la sensibilización sobre la importancia del lavado de manos.

    1. “Lávate las Manos” (IMSS), una de las campañas de fomento de lavado de manos más exitosa

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó la campaña “Lávate las Manos”, enfocada en promover el lavado de manos correcto entre pacientes, trabajadores de la salud y el público en general. A través de videos, carteles y talleres en sus unidades médicas, la campaña enseña los pasos para un lavado adecuado y enfatiza su importancia en la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

    2. “Manos limpias, salud para todos” (Secretaría de Salud)

    La Secretaría de Salud ha llevado a cabo diversas campañas bajo el lema “Manos limpias, salud para todos”, en la que se involucra a escuelas, hospitales y comunidades para educar a la población sobre la relevancia del lavado de manos. Esta campaña ha sido especialmente activa en temporadas de influenza y brotes de enfermedades, destacando el lavado de manos como una de las principales formas de prevención.

    3. “Hazlo por tu salud: lávate las manos” (Fundación Mexicana para la Salud)

    Esta campaña, impulsada por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), se lanzó en medios digitales y redes sociales, haciendo énfasis en la importancia de lavar las manos antes de comer, después de ir al baño y tras tocar superficies contaminadas. La campaña usa videos animados y gráficos educativos, y también ha llevado charlas a escuelas y empresas.

    4. “Limpieza es salud” (Gobierno de la Ciudad de México), otra de las campañas de lavado de manos lanzada en el país

    En la Ciudad de México, el gobierno local ha impulsado la campaña “Limpieza es salud”, especialmente en zonas de alta concentración de personas, como mercados y estaciones de transporte público. Se colocaron dispensadores de gel antibacterial y señales educativas para recordar a los ciudadanos la importancia de la higiene de manos en la prevención de enfermedades.

    5. “Lávate las manos, cuida tu vida” (Cruz Roja Mexicana)

    La Cruz Roja Mexicana ha desarrollado campañas enfocadas en la salud pública, donde esta práctica es un eje central. Con el lema “Lávate las manos, cuida tu vida”, la organización ha distribuido kits de higiene y ha realizado talleres comunitarios en zonas rurales y urbanas. Esta campaña también ha sido visible durante la pandemia de COVID-19, adaptando sus mensajes para la prevención del virus.

    Estas campañas han sido fundamentales para educar a la población mexicana sobre el impacto positivo del lavado de manos en la salud pública.

    ¿Cómo se trata la depresión en México?

    En México, la depresión es un problema de salud mental significativo que afecta a millones de personas de todas las edades. Según datos de la Secretaría de Salud, aproximadamente el 9% de la población ha sufrido o sufre de depresión, lo que subraya la importancia de un tratamiento adecuado y accesible. Este problema de salud mental se aborda en el país a través de diversos enfoques, que van desde la atención médica hasta intervenciones psicológicas y sociales.

    1. Atención primaria y diagnóstico de la depresión en México

    El primer paso en el tratamiento de la depresión en México comienza con el diagnóstico, que generalmente se realiza en los centros de salud de primer nivel. Los médicos y personal capacitado aplican evaluaciones y cuestionarios para identificar síntomas de depresión. Es crucial detectar la enfermedad a tiempo para evitar que se agrave, ya que muchas personas en México no buscan ayuda hasta que la situación se vuelve insostenible.

    2. Terapia psicológica

    Uno de los tratamientos más comunes para la depresión en México es la terapia psicológica, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC). Esta forma de terapia ayuda a los pacientes a identificar patrones de pensamiento negativos y conductas que contribuyen a la depresión, para luego modificarlos. La atención psicológica se puede recibir en instituciones públicas como el IMSS y el ISSSTE, así como en clínicas privadas. En zonas rurales, donde el acceso a psicólogos es limitado, se están implementando programas de telesalud para hacer llegar este tipo de tratamiento a más personas.

    3. Medicamentos antidepresivos

    En casos más severos, los médicos pueden recetar antidepresivos para ayudar a equilibrar los niveles químicos del cerebro. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los más recetados en México. Aunque estos medicamentos pueden ser efectivos, es esencial que sean administrados bajo supervisión médica, debido a los posibles efectos secundarios y la necesidad de ajustes en las dosis.

    4. Programas de apoyo comunitario

    Además del tratamiento médico y psicológico, en México existen programas de apoyo comunitario que buscan acompañar a las personas que padecen depresión. Organizaciones no gubernamentales y grupos de apoyo brindan acompañamiento emocional, información y orientación a pacientes y sus familias.

    El tratamiento de la depresión en México es integral y combina atención médica, psicológica y social, aunque aún enfrenta desafíos, como el acceso a servicios en áreas rurales y la eliminación del estigma asociado a los problemas de salud mental.

    ENARM 2024: ¿Cuáles fueron los casos clínicos más difíciles?

    Después de la aplicación del ENARM 2024 es momento de analizar el contenido de la prueba y los casos más difíciles de este año. Es algo bastante subjetivo pero al final este tipo de información es de apoyo para los médicos generales que planean presentar el examen en las siguientes ediciones.

    Aunque no es una regla general es una realidad que siempre hay preguntas que se repiten en las distintas versiones del examen. Además la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) tiene un banco de casos clínicos que son la base para la redacción de la prueba.

    ¿Cuántos aspirantes tuvo el ENARM 2024?

    Por otra parte, a pesar de las críticas el ENARM se mantiene como una prueba de gran convocatoria en México. Incluso hay muchos médicos generales extranjeros que participan en búsqueda de una plaza para cursar una especialidad.

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), en la edición más reciente hubo 50,635 doctores que completaron su registro. Aunque al final fueron 44,859 los que acudieron a su respectiva sede para presentar el examen.

    ¿Cuál es el objetivo del ENARM?

    La primera ocasión que se aplicó la prueba fue en 1977. Desde entonces se mantiene como un examen de conocimientos que deben aprobar todos los médicos generales que quieren ser especialistas.

    Para algunos es una limitante para la superación profesional. La realidad es que debido a la cantidad limitada de hospitales que existen en México no se puede alojar a todos los residentes.

    ¿Cuáles fueron los casos clínicos más difíciles del ENARM 2024?

    De regreso con el tema central, de acuerdo con algunos aspirantes hubo algunos casos clínicos catalogados como los más difíciles del ENARM 2024. En especial porque la prueba va dirigida a médicos generales y algunas de las preguntas son demasiado complejas incluso para los especialistas.

    Además también influye que muchas veces la redacción de las preguntas no es la mejor. Y también se debe considerar que muchas veces las opciones de respuesta están colocadas para generar confusión porque realmente no hay alternativas incorrectas pero sólo una es la más adecuada.

    ¿Cuál es la mutación genética en la dermatitis aguda?
    Respuesta: Mutación en el gen de la filagrina

    ¿Cuál es la dosis de sulfato de magnesio para la neuroprotección en un parto prematuro?
    Respuesta: Bolo de 6 gramos con infusión de 2 gramos por hora

    Caso en que una mujer le da un golpe a otra y se ocasiona heridas con los dientes. ¿Cuál es la bacteria involucrada por mordedura humana?
    Respuesta: Anaerobias (eikenella corrodens)

    ¿En qué estado de la República hubo el mayor número de casos de leishmaniasis en 2019?
    Respuesta posible: Querétaro

    ¿Cuántos pasos debe dar una persona para bajar de peso?
    Respuesta pendiente

    ¿Cuál es el estado de la República con mayor incidencia de accidente ofídico?
    Respuesta: Oaxaca, Veracruz y San Luis Potosí, en ese orden

    ¿Cuál es el gen de la narcolepsia?
    Respuesta: Gen HLA DQB

    @enarm_dr_mask

    Las preguntas más raras, difíciles y curiosas del ENARM 2024. Si tienes conoces más comenta. #ENARM #ENARM2024 #enarmasesorias

    ♬ sonido original – ENARM Dr Mask

    Finalmente, ¿para ti cuáles fueron los casos más difíciles del ENARM 2024?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.