More
    Inicio Blog Página 2

    Cirugía con alma y precisión digital

    En un mundo donde la tecnología y la medicina convergen cada vez con mayor intensidad, la historia del doctor Óscar Juárez, ortopedista de Ciudad Juárez, Chihuahua, destaca como un ejemplo inspirador de cómo la innovación, aliada al sentido humano, puede rediseñar el futuro de la atención médica. Con el apoyo de impresoras 3D de alta precisión de Bambu Lab, el doctor Juárez ha llevado su práctica médica más allá del quirófano tradicional, convirtiéndola en un laboratorio de posibilidades que parecen sacadas de la ciencia ficción.

    No se trata únicamente de tratar patologías complejas o resolver problemas mecánicos del cuerpo humano. Juárez entiende que la medicina también puede ser mágica. Y lo demuestra cada vez que enciende una de sus impresoras —modelos X1 Carbon y A1 Mini de Bambu Lab— para diseñar, capa por capa, prótesis personalizadas, modelos anatómicos e incluso instrumentos quirúrgicos adaptados a cada paciente.

    Este enfoque tomó forma en 2019, cuando, ante la crisis sanitaria, comenzó a imprimir adaptadores y equipos de protección. Sin embargo, fue durante esa etapa que comprendió el verdadero potencial de la impresión 3D. ¿Y si, en lugar de solo reaccionar ante emergencias, pudiera anticiparse a las necesidades de sus pacientes? Así nació una visión que cambiaría para siempre la forma en que aborda los retos ortopédicos.

    Uno de los momentos más conmovedores en su carrera llegó con la historia de Katalina, una niña de cinco años nacida sin una mano. Inspirado por su película favorita, Frozen, Juárez diseñó una prótesis azul hielo, decorada con copos de nieve, emulando el vestido de Elsa. La escena fue más digna de un cuento de hadas que de una clínica: envoltorios brillantes, música de fondo y una niña que, por primera vez, pudo sostener una pelota con su nueva mano mágica. Ese instante, sencillo pero profundo, reveló el verdadero alcance de esta tecnología: no solo funcionalidad, sino empoderamiento emocional.

    Cirugía con alma y precisión digital. Fotografía cortesía

    Pero la historia de Katalina no es la única. Tadeo, de cuatro años, nació sin ambas manos. En lugar de resignarse al límite, Juárez diseñó para él dos prótesis con colores vibrantes y sistemas de agarre mecánico adaptados al movimiento de sus codos. La entrega fue cuidadosamente planeada, con detalles que recordaban una escena cinematográfica de superhéroes. Cuando Tadeo levantó un cubo de juguete por sí mismo, no hubo un solo ojo seco en la sala.

    Este tipo de intervenciones no solo requieren creatividad y empatía, sino también tecnología confiable y precisa. En palabras del propio médico, las impresoras Bambu Lab son hoy tan esenciales como su instrumental quirúrgico. La X1 Carbon, por ejemplo, le permite crear modelos anatómicos detallados y prótesis estructurales; mientras que la A1 Mini lo acompaña en procesos más delicados, como adaptaciones pediátricas o accesorios quirúrgicos personalizados. Ambas destacan por su velocidad, rendimiento intuitivo y capacidad para trabajar con diferentes materiales con gran detalle, lo cual es vital cuando se trata de adaptarse a la anatomía única de cada paciente.

    La impresión 3D ha cambiado radicalmente la planeación quirúrgica. Hoy, Juárez puede estudiar y manipular réplicas físicas de huesos o articulaciones antes de entrar al quirófano. Incluso en procedimientos de alta complejidad, como cirugías de columna con colocación de tornillos transpediculares, utiliza guías personalizadas, vértebras impresas y superposiciones en realidad aumentada para alcanzar niveles de precisión sin precedentes.

    Esto no es ciencia ficción ni una promesa a largo plazo. Como afirma el doctor: “Esto no es el futuro. Esto es ahora”. Y lo que más entusiasma es lo que viene: implantes biocompatibles hechos a medida, estructuras impresas que puedan albergar células madre, y planeaciones quirúrgicas potenciadas por inteligencia artificial. Todo esto ya está tomando forma gracias a plataformas como Bambu Lab, que hacen posible que esta tecnología no se limite a centros médicos de élite, sino que sea accesible, replicable y escalable.

    Desde la perspectiva médica, lo que está ocurriendo en la clínica del doctor Juárez representa mucho más que una historia entrañable: es una transformación real en la forma de hacer ortopedia. Es el paso de una cirugía reactiva a una cirugía proactiva y personalizada. Es, en última instancia, una medicina más humana.

    En tiempos donde los avances tecnológicos pueden parecer fríos o distantes, el ejemplo del doctor Juárez nos recuerda que el verdadero poder de la innovación no radica solo en los algoritmos ni en los dispositivos, sino en lo que hacemos con ellos para mejorar vidas. En sus manos —y en sus impresoras— hay esperanza, ciencia y magia.

    Estetoscopio

    • Con bombo y platillos, el gobierno federal asegura que ya adquirió el 96 % de los medicamentos e insumos que escaseaban entre marzo y mayo (incluidos más del 98 % de los oncológicos) mediante una inversión de 284 mil millones de pesos para cubrir, también, parte de 2026, y que en junio y julio se distribuirán más de 416 millones de piezas médicas, lo que supone un incremento del 60 % respecto a periodos anteriores.
    • El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, añadió que la cobertura del sistema público —IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar— alcanzará el 95 % al terminar este mes de julio, siempre que los proveedores cumplan con la entrega… Sin embargo, a pesar de ello, tanto la industria como organizaciones como Cero Desabasto advierten que el mercado informal creció a 11 %, con pacientes en riesgo ante fármacos falsificados o vencidos por falta de surtimiento oportuno.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales. Además es el director editorial de Mundo Farma.

    Médico de la CDMX endeudado con un hospital pide ayuda en internet: Así lo puedes apoyar

    La historia de un médico endeudado con un hospital ha captado la atención de miles de personas. En especial porque su caso es el mismo que ocurre con muchos de sus colegas. Su pasión por el trabajo es tan grande que a veces sacrifican su salud por cuidar la de los pacientes y es un grave error que nadie debería cometer.

    Dentro del entorno sanitario se afirma que el paciente más importante siempre es uno mismo. Aunque puede sonar egoísta en realidad no lo es porque para poder ayudar a otros primero uno se debe sentir bien. En caso contrario los daños son dobles porque no se ofrece un buen servicio a los demás y los médicos sufren las consecuencias.

    También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025

    Historia de un médico mexicano endeudado con un hospital

    Para poner en contexto es necesario hablar del Dr. David Castillo Lira, quien tiene 72 años y actualmente se encuentra internado en un hospital privado de la Ciudad de México. Tiene la especialidad de Anestesiología y durante décadas se dedicó a salvar pacientes dentro del quirófano. El único “error” que cometió fue anteponer el bienestar de otros antes que el propio.

    Debido a lo anterior desarrolló múltiples padecimientos gastrointestinales pero prefirió continuar con su vida cotidiana antes que atender su estado de salud. Lo que pudo ser una situación manejable se convirtió en un problema cada vez más grande.

    De acuerdo con su hijo Andrés Castillo, el pasado 5 de julio el Dr. Castillo sufrió una oclusión intestinal causada por severas adherencias abdominales. Una semana después, una perforación intestinal obligó a una segunda cirugía mayor e incluso fue necesario transfundirlo con varios hemocomponentes.

    En estos momentos se encuentra estable en una unidad de cuidados especiales. El peligro todavía no termina porque es necesario esperar para ver su evolución. Aunque en estos momentos hay otro problema porque el médico quedó endeudado con el hospital.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    ¿Cuál es la deuda de la familia del médico con el hospital?

    No cuenta con un seguro de gastos médicos mayores debido a sus antecedentes preexistentes. De acuerdo con su hijo debe cubrir un pago total de un millón 200 mil pesos correspondiente a las cirugías a las que fue sometido y todos los días que ha estado internado.

    Para ayudar al anestesiólogo su hijo abrió una cuenta en GoFundMe, la cual es una plataforma digital para reunir dinero de manera colectiva. Cualquier persona puede participar mediante un donativo voluntario y con el apoyo de todos se espera reunir la cantidad final.

    La iniciativa ha tenido un buena aceptación porque en apenas un par de días se ha logrado reunir el 30% de la cifra final. El objetivo es ayudar a la familia del médico endeudado para cubrir todos los gastos hospitalarios y permitir que su recuperación sea menos tortuosa.

    Finalmente, el caso relatado debe servir de ejemplo para cualquier trabajador de la salud. Más allá de la pasión por el trabajo jamás se debe anteponer a los pacientes antes que uno mismo. Además se debe poner el ejemplo y siempre cuidar el bienestar propio para poder ayudar a otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Supervivencia por cáncer infantil: ¿Por qué varía tanto en el mundo?

    Mientras los tumores se encuentran en aumento alrededor del mundo también hay otro rubro que causa preocupación y es la tasa de supervivencia del cáncer infantil. El principal motivo es porque existe una notoria diferencia entre los países desarrollados y el resto. Aunque el problema es mucho más profundo y tiene múltiples implicaciones.

    En primera instancia, uno de los grandes misterios del cáncer infantil es que a la fecha se desconoce su origen. A diferencia de lo que ocurre con los adultos no tiene relación con el estilo de vida. Por lo mismo, se sospecha que se podría generar por factores genéticos.

    También lee: Precisión contra el cáncer cerebral: la nueva era de la neurotecnología

    Supervivencia del cáncer infantil alrededor del mundo

    El cáncer infantil, segunda causa de mortalidad en menores de 4 a 15 años, presenta una preocupante brecha en la tasa de supervivencia en los países por su grado de desarrollo. Mientras que en los de ingresos altos la sobrevida es del 80% en los pacientes infantiles, en los de ingresos medianos y bajos la tasa es de 20%.

    La diferencia hace evidente la forma en que el acceso a los servicios médicos, tratamientos oportunos y atención integral influye directamente en las posibilidades de vida.

    No sólo se trata de obtener un diagnóstico oportuno sino la constancia en los tratamientos y dar seguimiento a cada caso.

    Síntomas más frecuentes del cáncer infantil

    La sintomatología de los tumores en niños varía mucho en cada tipo de tipos aunque las señales de alerta más comunes son las siguientes.

    • Pérdida de peso
    • Dolor en huesos y articulaciones
    • Palidez
    • Fatiga
    • Cansancio o apatía sin motivo aparente
    • Fiebre persistente
    • Puntos rojos o morados en la piel
    • Moretones sin causa o crecimiento irregular en el abdomen, cuello, axilas o ingles

    Cáncer infantil en México

    En nuestro país la incidencia de cáncer infantil se ha mantenido estable en los últimos 18 años, con 7,000 casos nuevos al año. La leucemia representa el 52% de los diagnósticos, seguido de los tumores del sistema nervioso central y linfomas.

    La supervivencia a cinco años en niños con leucemia linfoblástica aguda ha alcanzado el 57.5%, aunque esta cifra varía entre 45% y 73%, dependiendo del acceso al tratamiento, los recursos disponibles y la calidad del acompañamiento médico y psicosocial.

    Ante este panorama, se vuelve urgente rediseñar la forma en que se atiende el cáncer infantil en México.

    También lee: Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia

    Tratamiento integral para los pacientes

    Es fundamental integrar un enfoque socioeducativo en la atención oncológica pediátrica, fortalecer la infraestructura y las condiciones de los hospitales públicos, alinear los tratamientos a los estándares y garantizar que ningún niño quede sin atención por falta de recursos o infraestructura médica adecuada.

    Abordar estas brechas es clave para mejorar la tasa de supervivencia del cáncer infantil en el país, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes para responder de manera efectiva al desafío global que representa esta enfermedad.

    En este contexto, Casa de la Amistad para Niños con Cáncer juega un papel crucial al brindar apoyo integral y gratuito a niñas, niños y jóvenes de escasos recursos que enfrentan esta enfermedad.

    A través de tratamientos médicos, alojamiento, alimentación, acompañamiento emocional y programas educativos, la fundación contribuye significativamente a reducir las brechas de desigualdad en la atención oncológica pediátrica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospitales MAC Lomas Verdes abre sus puertas: ¿Cuáles son sus características?

    Con una inversión superior a los 500 millones de pesos fue inaugurada la nueva sede de Hospitales MAC en Lomas Verdes. El objetivo es acercar los servicios de salud a la población del Estado de México. De acuerdo con las estimaciones podría beneficiar de manera directa a más de 300,000 personas que enfrentan largas distancias para acceder a servicios médicos de alta calidad y precios accesibles en la zona.

    También lee: Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    ¿Cuándo fue creado Hospitales MAC?

    La cadena de Hospitales MAC (Médica Avanzada Contigo) fue creada en el 2008 por el empresario Miguel Khoury Simán. Su historia es bastante corta pero lo más sorprendente es que en pocos años se ha consolidado como el grupo con mayor crecimiento en México y con mayor presencia geográfica en el país.

    Con la inauguración de Hospitales MAC Lomas Verdes ahora la cadena cuenta con 25 unidades distribuidas en 21 ciudades de México. Y sumado a los pacientes, cada uno representa una fuente de empleo para personal médico y de otras áreas.

    Principales características de la nueva sede de Hospitales MAC en Lomas Verdes

    Hospital MAC Lomas Verdes ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo oncología, terapia intensiva avanzada, urgencias 24/7, cirugía ambulatoria de alta eficiencia y especialidades médicas como gastroenterología, pediatría, urología y ortopedia.

    Cuenta con cinco quirófanos, unidad de cuidados intensivos (UCI), terapia intensiva neonatal, área de imagenología y laboratorio clínico, atendidos por un equipo multidisciplinario que garantiza calidad y calidez humana.

    Su ubicación privilegiada, cercana a vialidades principales y corredores residenciales, brinda un gran potencial operativo y de crecimiento en servicios especializados y consultorios.

    Además de beneficiar directamente a las familias de la región, este hospital fomentará el desarrollo económico local mediante la generación de más de 200 empleos directos y 500 indirectos.

    “Estamos orgullosos de inaugurar esta unidad que no solo acerca servicios médicos de primer nivel, sino que también responde a una demanda creciente de salud privada accesible en una región clave. Con una inversión de 500 millones de pesos, hemos renovado la infraestructura y equipado el hospital con tecnología médica de última generación”, señaló Miguel Khoury, fundador, CEO y presidente de Hospitales MAC.

    Con esta apertura, Grupo Hospitalario MAC reafirma su liderazgo en el sector privado de salud en México, acercando medicina de calidad, tecnología avanzada y un modelo humanista a cada vez más regiones del país.

    También lee: ¿Cuáles son los requisitos para ser director de un hospital?

    ¿En qué ciudades tiene presencia Hospitales MAC?

    Actualmente cuenta con 25 hospitales en 21 ciudades incluyendo ubicaciones en Aguascalientes, Celaya, Ciudad de México, Tlalnepantla, Ecatepec, Guadalajara, Irapuato, Mexicali, Puebla, San Miguel de Allende, Tampico, Los Mochis, Querétaro, Los Cabos, Boca del Río, Mérida, Guanajuato, León, Tijuana, Interlomas y Lomas Verdes.

    Además espera alcanzar la meta de 30 unidades operativas médicas para el año 2030. Por lo pronto, se mantiene como un importante proveedor de atención médica multidisciplinario con varias áreas centrales de enfoque, incluyendo hospitalización, cirugía, cuidados intensivos, atención de emergencia, farmacia, imágenes médicas y servicios de diagnóstico, entre otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo hacer dinero como médico sin dar consultas a pacientes?

    De manera convencional se piensa que la única forma que un médico tiene para hacer dinero es mediante las consultas a pacientes. La realidad es completamente diferente porque hay otras áreas de oportunidad en las que puede incursionar un profesional de la salud y a continuación te compartimos algunas de las principales.

    El camino para ser un médico profesional es muy extenso y no es sencillo. Tan sólo en México se requieren entre 6 y 7 años para completar la formación general que consiste en la universidad, internado y servicio social. Y cuando se trata de especialistas la preparación es todavía mayor.

    También lee: Los 10 países con el salario médico más alto en el mundo

    De estudiante de Medicina a trabajador

    Al final, no importa si se trata de un médico general o un especialista porque el mayor deseo de todos es empezar a generar recursos económicos propios lo más pronto posible. Se trata de la regla general de la vida porque todos necesitamos dinero para subsistir.

    Lo primero que se debe dejar en claro es que no está mal comercializar con la salud. Cualquier trabajo profesional debe recibir una retribución económica por su realización. Y además, en el caso de los médicos, detrás de cada uno hay años de preparación y formación.

    Hacer dinero como médico sin ofrecer consultas a pacientes, ¿es posible?

    De regreso con el tema central, la forma más obvia que tiene un médico para hacer dinero es mediante las consultas a pacientes. Hay muchas empresas del sector público, privado o mediante el emprendimiento en donde se puede incursionar.

    Aunque algo que no todos saben es que un médico tiene otras formas para hacer dinero porque lo más valioso que tiene es su conocimiento y lo puede explotar de diferentes formas y sin la necesidad de trabajar dentro de un consultorio.

    @ams.virtual.academy

    👩‍⚕️ ¿Eres médica y sientes que solo puedes ganar dinero atendiendo pacientes? 💡 Hay otra forma: empaqueta tu conocimiento y ayuda a más personas sin depender 100% de tu tiempo. 📘 Ejemplos: Ebook: “Hipotiroidismo explicado para pacientes” Taller: “21 días para cambiar hábitos” Curso online, asesoría por Zoom o membresía mensual 🚫 No necesitas ser influencer ✅ Solo elegir el formato que se adapte a tu especialidad y estilo de vida 📩 Si no sabes por dónde empezar, escríbeme “PRODUCTO” y lo vemos juntas.

    ♬ sonido original – ams.virtual.academy – ams.virtual.academy

    Docencia médica

    • Si estás interesado en formar a los futuros médicos puedes convertirte en profesor de Medicina en alguna universidad.
    • Además también puedes incursionar en la docencia en niveles más avanzados de posgrado.

    Creación de contenido digital de salud

    • Creación de cursos online: Otra idea para hacer dinero como médico es crear cursos sobre temas de salud para el público en general, estudiantes de medicina u otros profesionales de la salud.
    • Escritura médica: Colabora con revistas, blogs de salud, empresas farmacéuticas o de tecnología médica para escribir artículos, revisiones, libros o material educativo.
    • Consultoría de contenido: Asesora a empresas sobre la precisión y calidad del contenido de salud que producen.
    • Canal de YouTube o Podcast: Crea contenido educativo sobre salud de forma accesible y atractiva. La monetización viene de la publicidad, patrocinios o ventas de productos propios.
    • Webinars y talleres: Ofrece sesiones en vivo sobre temas específicos de salud, dirigidas tanto a médicos como a la población en general.

    También lee: Esta es la forma correcta para calcular tu propio salario médico

    Consultorías y asesoramiento

    • Consultoría para empresas de salud/tecnología: Otra opción para hacer dinero como médico es convertirte en asesor de startups de tecnología médica, aseguradoras, empresas farmacéuticas o desarrolladores de software de salud.
    • Peritaje médico legal: Actúa como experto en casos legales relacionados con mala praxis, lesiones personales o compensación laboral.
    • Asesoramiento para medios de comunicación: Colabora con programas de televisión, radio o documentales como experto en salud.
    • Consultoría para atletas o equipos deportivos: Brinda asesoramiento sobre nutrición, prevención de lesiones y rendimiento.

    Tecnología y emprendimiento en salud

    • Desarrollo de aplicaciones de salud: Crea apps para el seguimiento de la salud, recordatorios de medicamentos, diagnóstico preliminar o educación del paciente.
    • Lanzamiento de productos de bienestar: Desarrolla y vende productos relacionados con la salud, suplementos, o dispositivos médicos menores.
    • Servicios de bienestar corporativo: Ofrece programas de salud y bienestar a empresas para sus empleados.

    Investigación clínica

    • Investigador principal o sub-investigador en estudios clínicos: Colabora con compañías farmacéuticas o centros de investigación en ensayos clínicos.
    • Asesor de farmacovigilancia: Ayuda a monitorear la seguridad de los medicamentos una vez que están en el mercado.
    • Redacción de protocolos de investigación: Utiliza tu conocimiento para diseñar estudios científicos.

    Todas las opciones mencionadas son de utilidad para hacer dinero como médico sin la necesidad de atender pacientes dentro de un consultorio. Y lo más importante es que además se pueden complementar con otras actividades que realices para expandir tus ingresos económicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son los elementos que debe contener?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar cómo elaborar una carta de consentimiento informado y todos los elementos que debe contener. Existen distintas funciones que debe cumplir un médico que van más allá del diagnóstico de pacientes. También es una profesión con una fuerte carga legal por todas las actividades que se realizan.

    A pesar de todo el conocimiento que deben adquirir los profesionales de la salud durante su formación también hay algunos aspectos que no siempre se abordan en la universidad. No es una justificación pero el desconocimiento de la siguiente obligación puede derivar en casos de negligencia médica.

    También lee: Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Pero antes, ¿qué es el consentimiento informado?

    De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) es un documento oficial que se sustenta en el principio de autonomía del paciente. Además no sólo es un papel sino que abarca un proceso de comunicación entre el profesional de la salud y el paciente.

    El documento debe indicar que el paciente recibió información clara, completa y comprensible sobre su estado de salud, los procedimientos médicos propuestos y sus alternativas, para que pueda tomar una decisión libre y voluntaria sobre su atención.

    ¿Qué elementos debe contener una carta de consentimiento informado?

    El fundamento legal del consentimiento informado se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico. Además indica que los elementos mínimos necesarios que debe contener el documento son los siguientes.

    • Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento (en su caso).
    • Nombre, razón o denominación social del establecimiento (por ejemplo, el hospital o clínica).
    • Título del documento (debe especificar claramente que es una “Carta de Consentimiento Informado” y para qué procedimiento).
    • Lugar y fecha en que se emite el consentimiento.
    • Nombre completo y firma del paciente o, en su caso, de su representante legal o familiar más cercano en vínculo. En este último caso, se debe asentar la razón por la que el paciente no firma. Si no supiera firmar imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que él designe.
    • Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico. En su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
    • Nombre y firma de dos testigos. (Esto es particularmente importante en procedimientos de alto riesgo como cirugías mayores, salpingoclasia, vasectomía, transfusiones, entre otros).
    • Acto médico autorizado: Una descripción clara y concisa del procedimiento o tratamiento médico que se va a realizar.
    • Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado.
    • Alternativas de tratamiento: Información sobre otras opciones de diagnóstico o tratamiento disponibles, incluyendo las no quirúrgicas, si las hubiera, y los riesgos y beneficios de cada una.
    • Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva (es decir, permitiendo al médico actuar de acuerdo a su criterio profesional en situaciones imprevistas durante el procedimiento).
    • Información sobre el periodo de recuperación a corto y largo plazo, incluyendo los cuidados necesarios y las posibles restricciones a la funcionalidad o actividad.

    Características principales del documento

    • El documento deberá ser impreso, redactado en forma clara, sin abreviaturas, enmendaduras o tachaduras.
    • El lenguaje utilizado debe ser comprensible para el paciente, evitando tecnicismos excesivos.
    • En caso de que el procedimiento implique la extirpación de tejido orgánico, el consentimiento deberá estar firmado también por dos testigos idóneos designados por el interesado o la persona que suscriba el documento.

    También lee: Consejos para doctores: 10 claves para evitar una demanda por negligencia médica

    ¿En qué casos se debe elaborar el consentimiento informado?

    La misma NOM-004-SSA3-2012 menciona que el documento se debe elaborar de forma obligatoria en cualquiera de los siguientes casos.

    • Ingreso hospitalario.
    • Procedimientos de cirugía mayor.
    • Procedimientos que requieran anestesia general o regional.
    • Salpingoclasia y vasectomía.
    • Donación de órganos, tejidos y trasplantes.
    • Necropsia hospitalaria.
    • Investigación clínica en seres humanos.
    • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
    • Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
    • Cirugía Plástica, Estética o Reconstructiva.
    • Tratamientos oncológicos.
    • Fertilización asistida.
    • En algunas vacunas específicas.

    Finalmente, recuerda que la elaboración del consentimiento informado no es opcional sino obligatorio. Incluso en situaciones de complicaciones o disputas legales es la principal defensa que tienen los médicos para comprobar que los procedimientos se llevaron a cabo con la autorización del paciente para deslindar responsabilidades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Doximity Scribe, nueva herramienta médica para la documentación clínica automática

    Gracias al desarrollo de la tecnología fue lanzada una herramienta digital que promete transformar el trabajo de los profesionales de la salud. Su nombre es Doximity Scribe y gracias al uso de Inteligencia Artificial (IA) puede realizar la documentación clínica de los pacientes de forma automática.

    Existen muchas ideas erróneas con respecto a las labores que realizan los médicos dentro de un consultorio. Muchas veces se piensa que su único trabajo es revisar a los pacientes y emitir un diagnóstico pero no es así. Además también deben escribir y hacer trabajo administrativo que siempre implica tiempo adicional.

    De ninguna forma se trata de una tarea opcional sino obligatoria. Incluso en países como México existen multas para los médicos que no cumplan con el llenado del expediente clínico de cada paciente.

    También lee: Inteligencia Artificial aplicada en Medicina: ¿Cuáles son sus beneficios y desafíos?

    ¿Qué es Doximity Scribe?

    Para ofrecer una alternativa a los médicos fue lanzado Doximity Scribe. Se trata de una herramienta digital basada en la IA ofrecida por la plataforma Doximity. Fue diseñada para automatizar y simplificar la documentación clínica.

    En esencia funciona como un redactor médico de IA que escucha las conversaciones entre el doctor y el paciente y las transforma en notas clínicas. Lo más importante es que tiene la capacidad de entender tecnicismos especializados y es una de las diferencias con respecto a otras opciones actuales.

    Principales funciones que puede realizar Doximity Scribe

    Generación de notas en tiempo real

    Doximity Scribe escucha de forma segura durante las visitas de los pacientes y redacta sus notas en tiempo real, capturando lo importante y omitiendo lo que no. De esta forma, si el paciente empieza a hablar de temas ajenos a la consulta la información no será captada.

    Es completamente portátil

    La herramienta digital está disponible tanto en computadoras como en dispositivos móviles y es compatible con las consultas médicas presenciales y virtuales.

    Se puede personalizar

    Doximity Scribe tiene plantillas definidas pero además ofrece un formato libre para adaptarse a las necesidades y estilo de cada médico.

    Privacidad y seguridad

    La mayor preocupación tanto de los médicos y los pacientes es garantizar que toda la información almacenada permanezca segura y no existan filtraciones ni uso indebido de datos. En este caso está garantizado porque las grabaciones se procesan en tiempo real y se descartan inmediatamente una vez generada la nota.

    Lo más importante es que todas las notas son privadas y absolutamente nadie las puede escuchar, lo que garantiza la confidencialidad de la relación médico-paciente.

    También lee: Inteligencia Artificial contra el cáncer de mama: ¿Cómo funciona?

    Beneficios que obtienen los médicos

    • Ahorro de tiempo significativo: El principal beneficio es reducir la carga administrativa de los médicos, permitiéndoles dedicar menos tiempo a la documentación y más tiempo a la atención directa al paciente.
    • Mejora la precisión y cumplimiento: Al transcribir y organizar la información de forma automática, ayuda a garantizar que las notas sean precisas, completas y cumplan con los estándares de documentación necesarios.
    • Mayor enfoque en el paciente: Al liberar al médico de la necesidad de tomar notas constantemente durante la consulta, puede mantener un contacto visual más directo y una interacción más significativa con el paciente.
    • Herramienta para reducir el “burnout” (agotamiento): Aliviar la carga de trabajo administrativo es una de las estrategias clave para combatir el agotamiento profesional en los médicos.
    • Generación de otros documentos: Además de notas clínicas, se puede usar para redactar cartas de necesidad clínica, materiales educativos para pacientes, resúmenes de alta, entre otros.

    ¿Dónde se puede descargar Doximity Scribe?

    Lo mejor de todo es que Doximity Scribe es completamente gratuito y se puede descargar en el siguiente enlace. Aunque la principal limitante es que durante esta etapa inicial sólo está disponible en Estados Unidos pero no se descarta que después se expanda a otros territorios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedades psicosomáticas: ¿Qué son y cuál es la relación con el estrés?

    El estilo de vida dice mucho de una persona e incluso es la base para prevenir o desarrollar diversos problemas de salud. Muchos de los malestares y dolores que se padecen hoy pueden ser generados por la relación que una persona establece consigo misma debido a la conexión de cuerpo y mente. Todo lo anterior conduce a las enfermedades psicosomáticas porque se trata de padecimientos reales y de diversa magnitud.

    Pero antes, ¿qué son las enfermedades psicosomáticas?

    Las enfermedades psicosomáticas son trastornos físicos que tienen su origen o están significativamente influenciados por factores psicológicos, emocionales o mentales.

    En esencia, la mente no causa la enfermedad directamente, sino que predispone al cuerpo o exacerba condiciones físicas existentes a través de la vía del estrés y la disregulación fisiológica.

    No se trata de que los síntomas estén “en la mente” de la persona o sean imaginarios, sino que el estrés, la ansiedad, la depresión u otras experiencias emocionales intensas se manifiestan físicamente en el cuerpo, causando daño o disfunción real en los órganos o sistemas.

    También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    ¿Cuál es la relación con el estrés?

    El estrés es una reacción física de nuestro cuerpo, y al estar sometido constantemente a esta tensión, comienza a manifestar señales de desgaste. En una primera etapa pueden aparecer molestias como colitis o gastritis, padecimientos que suelen considerarse manejables.

    No obstante, al mantener un nivel elevado de estrés por periodos prolongados, el organismo continúa expresando su agotamiento a través de afecciones más complejas como psoriasis, dermatitis e incluso migrañas.

    Así mismo, cuando una persona atraviesa cuadros de estrés, su cuerpo comienza a segregar una sustancia llamada cortisol, conocida como la “hormona del estrés”.

    Esta hormona cumple una función importante: ayuda al cuerpo a mantenerse activo y funcional ante situaciones exigentes.

    Cuando el estrés es una de las causas y no la consecuencia

    Desde el 2016 la Secretaría de Salud (SSA) ha estimado que entre el 16 y 30% de la población en el territorio nacional padece síndrome de colon o intestino irritable (colitis) generada comúnmente por estrés.

    Los cuadros de estrés generan cambios bioquímicos que alteran el equilibrio interno del organismo. Uno de los primeros sistemas en manifestar estas alteraciones es el gastrointestinal, con síntomas como náuseas y vómitos.

    Las principales manifestaciones psicosomáticas referidas son fatiga 29%, dolor de espalda 22%, dolor de cabeza 16%, problemas para dormir 13%, debilidad, dolor en articulaciones y en estómago, 11%.

    También lee: 4 estrategias efectivas para combatir y reducir los niveles de estrés

    Recomendaciones para evitar afecciones por estrés

    • Disminuir el consumo de cafeína y azúcares para disminuir la ansiedad.
    • Consultar ayuda psicológica como orientación para aprender a manejarlo.
    • Realizar ejercicio por lo menos 30 minutos al día para liberar endorfinas.

    El tratamiento para las enfermedades de este tipo implica adentrarse desde hábitos como alimentación y sueño, identificación y control de focos de estrés e interacción negativa con el entorno” recalcó el experto.

    Finalmente, el diagnóstico de las enfermedades psicosomáticas implica una evaluación médica exhaustiva para descartar otras causas puramente físicas. Una vez confirmada la influencia psicológica se debe empezar con el tratamiento y para obtener mejores resultados puede ser multidisciplinario.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA CON LA CEO de TIMSER GROUP: La importancia del autocuidado en la salud de las mujeres

    De acuerdo con la OMS, hasta el 40% de las enfermedades graves podrían evitarse con acciones preventivas; sin embargo, en México la prevención aún no es una práctica generalizada. La situación adquiere una mayor importancia al hablar acerca del autocuidado y su impacto en la salud de las mujeres.

    Como ejemplo de lo anterior se encuentra el cáncer cervicouterino porque actualmente es la segunda causa de muerte por tumores en las mujeres. De hecho cada año se registran más de 4,200 fallecimientos a pesar de ser una enfermedad altamente prevenible si se detecta a tiempo.

    También lee: FemTech: ¿Por qué la salud de la mujer se convirtió en una revolución médica?

    Importancia del autocuidado en la salud de las mujeres

    Acerca de este tema, Mercedes Gutiérrez Smith, quien es CEO de Timser Group, destacó que se debe aprovechar el Día Internacional del Autocuidado que se conmemora cada 24 de julio para reforzar el papel de la prevención dentro de la salud.

    “Cerca del 50% de las mujeres en edad de riesgo (25 a 35 años) en México no se realizan chequeos ginecológicos de manera regular. Las causas van desde limitaciones de infraestructura médica hasta barreras económicas, desinformación o condiciones culturales que impiden la realización de pruebas invasivas”.

    Hacen falta herramientas diagnósticas menos invasivas

    Agregó que de acuerdo con el laboratorio Timser, especializado en salud femenina, el desarrollo de herramientas diagnósticas menos invasivas puede ser clave para facilitar la detección oportuna y fomentar el autocuidado.

    Actualmente, el Papanicolaou sigue siendo el método tradicional de detección, pero requiere instrumentación ginecológica, condiciones clínicas específicas y resulta doloroso, incómodo y poco sensible.

    “La prevención debe dejar de ser un privilegio. Hoy, el autocuidado implica acceso a información clara, herramientas accesibles y soluciones tecnológicas que respondan a las realidades de las mujeres. Innovar en salud femenina no solo salva vidas, también fortalece los sistemas de salud y reduce desigualdades”.

    También lee: FemTech, ¿qué es y por qué es importante en la industria de la salud?

    El valor financiero de la prevención aplicada en salud

    La propia OMS estima que por cada dólar invertido en prevención se recuperan entre cuatro y cinco dólares en beneficios sociales y económicos, al reducir hospitalizaciones, costos médicos y pérdida de productividad.

    “Ante el crecimiento de la población, solo la adopción de nuevas tecnologías podrá cerrar la brecha de acceso a la salud. Es necesario contar con métodos preventivos que lleguen a todas las mujeres, empoderándolas con información y opciones clínicas antes de que sea demasiado tarde”.

    Iniciativas como las que desarrolla Timser reflejan el valor de apostar por la innovación biomédica mexicana como vía para mejorar el autocuidado, fortalecer el sistema de salud y cerrar brechas de acceso.

    Sus recientes reconocimientos otorgados por la aceleradora internacional especializada en FemTech Tech4Eva 2025 y el premio a Innovación del Año en los Mira Hormone Innovators Awards 2025, que destacan propuestas con impacto en salud hormonal y prevención, validan el potencial de su trabajo científico y su compromiso con una medicina más preventiva, inclusiva y cercana a las mujeres.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Evidencia del mundo real: el nuevo pilar de la nutrición médica

    En un mundo donde la salud se redefine constantemente, la nutrición médica emerge como una herramienta clave para enfrentar enfermedades crónicas, mejorar la calidad de vida y optimizar los sistemas de salud. Pero, ¿cómo demostrar su eficacia más allá de los ensayos clínicos tradicionales? La respuesta está en la evidencia del mundo real (RWE, por sus siglas en inglés).

    Una necesidad creciente

    El envejecimiento poblacional y el auge del autocuidado han disparado la demanda de productos de nutrición médica. En 2024, más de 1.2 mil millones de personas superaban los 60 años, cifra que alcanzará los 2.1 mil millones en 2050. Este grupo, más vulnerable a enfermedades como diabetes, cáncer y afecciones cardíacas, requiere soluciones nutricionales especializadas. Pero también los jóvenes y adultos sanos están adoptando estos productos como parte de sus rutinas de bienestar, impulsando un mercado que en EE.UU. supera los $450 mil millones.

    Regulación y evidencia científica

    La regulación de estos productos varía según la región. En la Unión Europea, se exige evidencia robusta como revisiones sistemáticas y estudios comparativos, para respaldar afirmaciones de salud. En EE.UU., aunque los requisitos son menos estrictos, cualquier alegato debe estar respaldado por estudios clínicos sólidos. En ambos casos, la RWE está ganando terreno como complemento esencial para evaluar seguridad, eficacia y valor económico.

    ¿Qué aporta la RWE?

    La evidencia del mundo real permite:

    • Evaluar resultados centrados en el paciente, como calidad de vida y adherencia.
    • Estudiar poblaciones diversas y condiciones crónicas.
    • Medir impacto económico, como reducción de costos hospitalarios.
    • Validar el desempeño de productos fuera de entornos controlados.

    Casos que hablan por sí solos

    Cuatro estudios ilustran el poder de la RWE:

    • Diabetes gestacional en Australia: reveló variabilidad en las recomendaciones nutricionales y oportunidades de mejora en la práctica clínica.
    • Estudio RICIMIX: mostró mejoras en la tolerancia gastrointestinal y crecimiento en niños con condiciones médicas complejas.
    • Malnutrición infantil en Irán: evidenció que la terapia nutricional mejora significativamente el estado nutricional durante la hospitalización.
    • Intervenciones nutricionales en hospitales: demostraron ahorros de hasta $4,000 por paciente, menos complicaciones y estancias más cortas.

    El futuro de la nutrición médica

    La integración de tecnologías como registros electrónicos, dispositivos portátiles y herramientas de inteligencia artificial está revolucionando la recopilación y análisis de datos. Esto permitirá estrategias nutricionales más personalizadas y predictivas.

    Además, los organismos reguladores están cada vez más abiertos a incorporar la RWE en sus decisiones, lo que podría transformar el etiquetado, las indicaciones y las políticas de reembolso.

    La RWE no sólo complementa los ensayos clínicos, sino que los supera en aplicabilidad práctica. Para que su potencial se materialice, es vital fomentar la colaboración entre industria, academia, profesionales de salud y reguladores. Solo así se logrará una nutrición médica verdaderamente personalizada, eficaz y accesible.

    Fuente:

    IQVIA Consumer Health. (2025) The growing importance of real world evidence in medical nutrition.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.