More
    Inicio Blog Página 215

    Síndrome de CRM: ¿Qué es y cómo se puede prevenir?

    La lista de enfermedades es demasiado extensa pero una de las menos conocidas es el Síndrome de CRM. Debido a la falta de información la mayoría de las personas no conocen en qué consiste ni la manera en que se puede prevenir este problema de salud.

    Un punto muy importante es que no sólo se trata de mantenernos al día con la dieta, un régimen de ejercicios, sino también con nuestra salud mental. Al final todo se encuentra relacionado porque los problemas de salud no son independientes unos de otros.

    ¿Qué es el Síndrome CRM?

    El síndrome de CRM se define como la superposición que existe entre la obesidad, la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica y la enfermedad cardíaca. Esto aumenta el riesgo en una persona de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

    “La enfermedad cardíaca puede generar problemas renales; y a su vez, el daño en riñones puede alterar el corazón”, explica el Dr. Al-Kindi. “Generalmente, los problemas comienzan con el descontrol del peso, aunque puede haber una enfermedad renal o una enfermedad cardíaca sin tener un sobrepeso significativo”, explica el Dr. Sadeer Al-Kindi, cardiólogo preventivo del Hospital Houston Methodist.

    La conexión entre la enfermedad cardíaca, la enfermedad renal y las afecciones metabólicas

    El corazón suministra sangre a todos los órganos del cuerpo. Los riñones filtran cada onza de sangre que bombea el corazón. El daño en cualquiera de estos órganos conduce a una tensión en el otro. También lo hacen los cambios en la presión y la señalización hormonal, ya sea por presión arterial alta, azúcar alta en la sangre o deposición de grasa dentro o alrededor de estos órganos.

    Es complejo el tema de los efectos bidireccionales que existen entre todas estas condiciones comunes de salud.

    “El síndrome de CRM no es algo nuevo en sí, es solo una formalización de lo que se ha aprendido a lo largo de los años. El beneficio de formalizar estos términos es que nos permiten una forma estructurada y holística de pensar sobre estas condiciones entrelazadas. Nos ayuda en determinar el riesgo de una persona, pero también en cómo guiamos su tratamiento”.

    ¿Cuáles son las etapas del síndrome de CRM?

    • Etapa 0: No hay factores de riesgo de CRM presentes
    • Etapa 1: Obesidad abdominal y/o prediabetes
    • Etapa 2: Condiciones metabólicas (diabetes tipo 2, presión arterial alta y triglicéridos altos) o enfermedad renal
    • Etapa 3: Enfermedad cardíaca temprana en personas con obesidad u otras afecciones metabólicas (diabetes tipo 2, presión arterial alta y triglicéridos altos) o enfermedad renal
    • Etapa 4: Enfermedad cardíaca en personas con obesidad, otras afecciones metabólicas (diabetes tipo 2, presión arterial alta y triglicéridos altos) o enfermedad renal

    Con los tratamientos efectivos que ahora existen para cada uno, los médicos ahora pueden pensar en el tratamiento de una manera más integrada. La estadificación también ayuda a guiar las estrategias terapéuticas y de prevención, estableciendo una estructura en torno a los pasos necesarios para evitar el avance del síndrome.

    “Tenemos intervenciones (conductuales, médicas y quirúrgicas) que se pueden aplicar en todo el espectro del síndrome de CRM, desde la etapa cero hasta la cuarta. Por lo tanto, es una forma de ayudarnos a mejorar la salud de la población en general, pero también a optimizar los resultados de salud a nivel personal”.

    ¿Cómo prevenir el síndrome de CRM o evitar que progrese?

    La conexión entre estas afecciones puede ser compleja, pero, afortunadamente su prevención es más fácil. Y es que las enfermedades cardíacas, las enfermedades renales, las afecciones metabólicas comparten factores de riesgo similares.

    • Come sano
    • Haz ejercicio físico
    • No fumes, y deja de fumar si fumas
    • Duerme bien
    • Mantén un peso saludable
    • Controla tus niveles de colesterol
    • Controla el azúcar en la sangre
    • Controla tu presión arterial

    ¿Cuáles son los países con más casos de suicidio en el mundo?

    El suicidio no es un problema exclusivo de una región sino que afecta a todos los países del mundo. La situación es tan grave que incluso ha sido comparada con una pandemia debido a su magnitud. Además es un tema de enorme relevancia que debe ser atendido de inmediato para prevenir más casos.

    Con esto en mente, la OMS designó el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Mientras que este 2024 el lema es “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”.

    ¿Cuáles son las causas detrás del suicidio?

    En términos generales no existe un único motivo porque los casos son multifactoriales. La suma de diversos aspectos es la responsable de cometer actos suicidas aunque hay tres principales causas.

    • Depresión
    • Trastornos mentales
    • Abuso de sustancias

    ¿Cuáles son los países con más casos de suicidio en el mundo?

    De acuerdo con un análisis de Statista los países con la tasa de suicidio más elevada en el mundo son los siguientes.

    • Corea del Sur
    • Lituania
    • Hungría
    • Estonia
    • Estados Unidos

    Como ejemplo de lo anterior, de cada 100,000 hombres en Estados Unidos, un promedio de 23 murieron por suicidio en el 2021, mientras que en el caso de las mujeres el promedio fue cercano a 6 por cada 100,000.

    Aunque lo más grave es que hubo otros países con cifras todavía más altas como en Corea del Sur, Lituania y Hungría.

    Si bien existen diferencias significativas entre países, hay un patrón que se puede observar claramente. Las tasas de suicidio entre los hombres son, en general, más altas que las de las mujeres.

    Corea del Sur y Lituania tuvieron las tasas más altas de suicidio entre los hombres en 2021 con 34.9 y 33.1 casos por cada 100,000 habitantes, respectivamente. En el caso de las mujeres, Corea del Sur y Japón tuvieron las tasas más altas con 15.2 y 10.2 casos por cada 100,000 habitantes.

    ¿Cuál es el continente con más suicidios?

    Por otra parte, la OMS afirma que la Región de África tiene la tasa de suicidio más alta del mundo, estimada en 11.2 personas por cada 100,000 habitantes.

    Para comparar, el promedio mundial es de 9.0 por cada 100.000 habitantes. Lesotho tuvo tasas particularmente altas con 87.5 por cada 100,000 habitantes, seguido de Eswatini con 40.5 por cada 100,000 habitantes.

    También lee:

    Día para la Prevención del Suicidio 2024: ¿Cuál es el panorama en México?

    Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Se trata de una fecha muy especial con la que se busca revertir este severo problema de salud pública. Al mismo tiempo, es un pretexto ideal para hablar acerca del panorama actual en México y cómo se pueden prevenir casos.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 703 mil personas se quitan la vida cada año en el planeta. Aunque lo más grave es que la tendencia se mantiene a la alza y afecta a los países de todos los niveles socioeconómicos.

    ¿Cuáles son las principales formas para cometer suicidio?

    Por otra parte, la organización Voz Pro Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) advierte que una persona con ideas suicidas puede emitir hasta 13 señales por su desilusión por la vida.

    Algunas de las principales expresiones son la desesperanza, el pesimismo, retraimiento, ansiedad, inquietud, culpa, depresión prolongada, así como autolesionarse.

    Día Mundial para la Prevención del Suicidio

    Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que el suicidio representa la cuarta causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.

    El suicidio se deriva por un dolor emocional grave, por sentimientos de desesperanza o culpa y por el aislamiento social. En muchos casos también es causado por situaciones dolorosas, tales como problemas de salud terminal, crónica o mental, problemas de relaciones interpersonales, económicos, laborales o de identidad, que generan en la persona estrés, desagrado y confusión.

    “Las personas que se suicidan no buscan acabar con su vida, sino con su propio sufrimiento, y no encuentran otra salida posible. Es de vital importancia detectar las señales previas que emiten estas personas y saber cómo podemos ayudarles a tiempo”, comenta Gabriela Cámara, presidenta honoraria de la organización civil.

    ¿Qué hacer para lograr la prevención del suicidio?

    VPSM CDMX agrega que la etapa donde se puede prevenir el suicidio es cuando surge la idea, es decir, cuando la persona hace un comentario o expresa que desea acabar con su vida.

    Ante este escenario, es importante emplear la escucha empática sin juzgar y abrir el tema, por ejemplo, preguntando: ¿cómo lo harías? ¿por qué lo harías? ¿lo tienes planeado y por qué?

    Lo anterior puede dar pistas para poder acercarse a la persona con tendencias suicidas y proponerle recibir ayuda.

    La organización indica que, luego de esta primera etapa (la idea), siguen la planeación y el intento. La OMS ha dicho que por cada persona que muere por suicidio hay 20 más que lo intentan y que, en muchos de los casos, quedan con consecuencia graves.

    Algunas condiciones de salud mental como la depresión, el trastorno límite de la personalidad y el trastorno bipolar (entre otros) aumentan este riesgo.

    En México, se cuenta con programa de ayuda como la Línea de la Vida (01 800 911 20 00) que da servicio las 24 horas, los 365 días del año, de manera gratuita. Además de los servicios de emergencia.

    También lee:

    ENTREVISTA: ¿Cómo tener una correcta higiene del sueño?

    El concepto de higiene del sueño es demasiado importante aunque gran parte de la población no lo conoce. Una acción tan simple como dormir puede ser la clave para tener un mejor rendimiento en el trabajo o la escuela. ¿Pero qué es lo que se debe hacer a lo largo del día?

    En primera instancia el sueño es una actividad humana esencial. Cuando no es suficiente y es de mala calidad se pone en riesgo la salud física y mental, además puede tener repercusiones en el ámbito social.

    ¿Qué es la higiene del sueño?

    El concepto se utiliza para describir al conjunto de prácticas que ayudan a dormir bien. Dicho de otra forma, se debe descansar de una forma placentera para que el sueño verdaderamente sea de calidad y se consiga un descanso adecuado.

    Al respecto, el Dr. Daniel Nikolaus Álvarez Núñez, quien es Coordinador de la Maestría en Neuropsicología de CETYS Universidad Campus Mexicali, dijo que durante el sueño el cerebro realiza un proceso de mantenimiento durante la noche y consolida lo observado en transcurso del día en la memoria, además realiza una limpieza de pensamientos según su relevancia, lo que provoca un buen estado de ánimo al despertar.

    El sueño tiene varias etapas. En la primera se entra en el proceso de adormecimiento; en la segunda etapa es cada vez más intenso; en la tercera etapa, también conocida como el sueño de ondas lentas es el momento más profundo, este ocurre aproximadamente a los 30 minutos de estar dormido y es donde se produce el mayor beneficio.

    También existe la etapa de los movimientos oculares rápidos, en el cual se presentan las ensoñaciones.

    “Cuando se está dormido, el ser humano descansa, consolida la memoria e impacta de forma positiva en el sistema inmune y en el caso particular de los niños, en la hormona del crecimiento, además de promover un buen estado de ánimo al despertar”.

    Para la conciliación del sueño, una variable importante es el ambiente, ya que si la exposición a la luz, el ruido y las condiciones climáticas no son las adecuadas podría ocasionar un sueño intermitente provocando un mal descanso.

    5 claves para una correcta higiene del sueño

    • Evitar el consumo de café, bebidas energizantes o muy azucaradas después de las 4:00 PM
    • Evitar el uso de pantallas, sentarse o echarse para revisar alguna red social al momento de irse a dormir. Lo ideal es apartar el celular para que ese momento sea exclusivamente para conciliar el sueño.
    • En la medida de lo posible, que el dormitorio sea exclusivamente para dormir; evitar hacer tareas o estudiar allí.
    • Evitar el consumo de comida muy pesada.
    • Programar alarmas con sonidos que aumenten de intensidad paulatinamente. Puede ser incluso una canción o sonido que provoque activación.

    ¿Se debe dormir después de comer?

    Por otra parte, afirmó que es muy recomendable tomar siestas y mencionó que muchas empresas, como Google, cuentan con salas adaptadas para que los empleados puedan tomar una siesta, ya que se ha comprobado que contribuye al mantenimiento de energía.

    Agregó que la recomendación es que la siesta dure entre 20 y 30 minutos, pues en caso de una mayor duración se volvería a entrar en el sueño profundo y despertar con mayor pesadez.

    También lee:

    ¿Cuántos casos de suicidio existen en México?

    El suicidio es un problema de salud pública grave que afecta a miles de personas en México cada año. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 se registraron 8,351 suicidios en el país, lo que representa una tasa de 6.5 suicidios por cada 100,000 habitantes. Esta cifra ha mostrado un aumento constante en la última década, lo que refleja una tendencia preocupante que afecta principalmente a los jóvenes y hombres.

    Grupos más afectados por el suicidio

    En México, los hombres son significativamente más propensos a cometer suicidio que las mujeres. Aproximadamente el 81% de los suicidios registrados en 2021 correspondieron a hombres, lo que equivale a 6,773 casos. Esto puede deberse a factores como la menor búsqueda de apoyo psicológico, el estigma asociado a la vulnerabilidad emocional, y el uso de métodos más letales.

    Por otro lado, los jóvenes entre 15 y 29 años son el grupo etario con mayor riesgo. En este rango de edad, el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte, lo que evidencia la gravedad del problema entre adolescentes y adultos jóvenes. La presión social, los problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, y el acceso limitado a servicios de apoyo emocional contribuyen a este aumento en los casos.

    Factores de riesgo

    Diversos factores contribuyen al aumento de los suicidios en México. La salud mental sigue siendo un tema con estigmas, lo que impide que muchas personas busquen ayuda. La depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, la violencia y el acoso son algunas de las principales causas que impulsan el suicidio, además de la situación económica y el desempleo. Asimismo, la pandemia de COVID-19 exacerbó estos factores, ya que el aislamiento, la incertidumbre y la pérdida de seres queridos afectaron de manera profunda el bienestar emocional de muchas personas.

    Prevención y apoyo frente al suicidio

    En respuesta, el gobierno y diversas organizaciones han implementado programas de prevención y líneas de apoyo para las personas en riesgo. Aunque estas iniciativas han ayudado a concienciar sobre el problema, aún queda mucho por hacer. Es esencial aumentar el acceso a los servicios de salud mental y promover la empatía y el apoyo emocional para reducir el número de suicidios en México.

    Mind Health Report 2024: Estado de la salud mental en México

    La salud mental debería ser una prioridad en México aunque por desgracia para la mayoría de las personas no es así. El problema se genera porque se le presta más atención a la parte física que a la emocional. Con esto, la población queda expuesta a desarrollar diversos trastornos que pueden conducir a desenlaces fatales.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2019 había al menos mil millones de personas con un trastorno mental. Además menciona que la depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% durante el primer año de la pandemia.

    ¿Qué es la salud mental?

    Es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno.

    ¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes?

    • Depresión
    • Ansiedad
    • Trastorno bipolar
    • Esquizofrenia
    • Epilepsia
    • Alzheimer
    • Trastornos por estrés postraumático
    • Trastorno obsesivo compulsivo

    Estado de la salud mental en México

    Por otra parte, para conocer el estado actual de la salud mental en México es necesario conocer los resultados del Mind Health Report 2024. Se trata de un estudio anual realizado por Grupo AXA en colaboración con Ipsos.

    La edición de este año reveló que los mexicanos no evalúan de manera correcta su salud mental y cada vez más recurren a la autogestión de padecimientos psicológicos.

    Lo que se obtuvo fue que el 83% de la población mexicana considera su estado de salud mental como bueno o muy bueno. El inconveniente es que aún entre personas con sospechas de padecer una condición psicológica grave, el 90% percibe su estado mental como bueno o dentro del promedio.

    Al mismo tiempo, el 26% de los mexicanos que sospechan tener depresión, ansiedad o estrés severo no han acudido a un profesional de la salud para atender su condición.

    Mexicanos con algún problema de salud mental

    • 33% manejan los padecimientos ellos mismos.
    • 47% acuden con un profesional.
    • 61% ha visitado al menos una vez a un profesional de la salud para atender problemas de salud mental.
    • 25% ha visitado a un psicólogo o psiquiatra.
    • 74% señaló nunca haber tomado medicamentos para dormir, ansiolíticos o antidepresivos.
    • 74% de las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, ha sido a través de un profesional de la salud.
    • 22% realiza un autodiagnóstico o realiza una búsqueda por internet para detectar alguna condición de salud mental.

    La cuarta edición del Mind Health Report midió el estado de la salud mental de la población en México. Además contó con la participación de 16 mil personas con edades de entre 18 y 75 años.

    También lee:

    Estas son algunas de las mejores campañas contra fibrosis quística lanzadas en México

    En México, la lucha contra la fibrosis quística (FQ) ha contado con diversas campañas que buscan concientizar sobre esta enfermedad genética, promover el diagnóstico temprano y mejorar el acceso a tratamientos para los pacientes. A lo largo de los años, organizaciones de la sociedad civil, grupos de pacientes y profesionales de la salud han impulsado iniciativas clave para educar a la población y apoyar a las familias afectadas.

    1. Fundación Mexicana de Fibrosis Quística (FUMEX)

    Una de las principales organizaciones que lidera la lucha contra la enfermedad en México es la Fundación Mexicana de Fibrosis Quística (FUMEX). Desde su creación en 1984, FUMEX ha desarrollado numerosas campañas de sensibilización y apoyo a pacientes y familias. Su trabajo se ha centrado en la educación, el acceso a tratamientos y la mejora de la calidad de vida de los afectados.

    Entre sus campañas más destacadas se encuentra “Respira México”, que tiene como objetivo generar conciencia sobre la enfermedad mediante la difusión de información en redes sociales, medios de comunicación y eventos comunitarios. Además, han organizado jornadas de salud, en las que se realizan pruebas diagnósticas y se brindan talleres para pacientes y familiares sobre cómo manejar la enfermedad.

    2. Día Mundial de la Fibrosis Quística

    Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística, y en México, se han organizado campañas de visibilización en colaboración con hospitales, asociaciones y figuras públicas. Durante este día, se promueve el uso de la etiqueta #FibrosisQuística y se llevan a cabo actividades informativas, como conferencias, eventos deportivos y carreras, que permiten a la sociedad conocer más sobre la enfermedad y mostrar su apoyo a los pacientes.

    3. Campañas de Tamiz Neonatal

    Uno de los avances más importantes en México ha sido la inclusión de la enfermedad en algunos programas de tamiz neonatal. Aunque no es una campaña tradicional, las iniciativas para mejorar la detección temprana de esta enfermedad han sido fundamentales. En estados como Nuevo León, se han promovido campañas para expandir el tamiz neonatal a nivel estatal y nacional, ayudando a identificar la fibrosis quística en etapas tempranas.

    Las campañas contra la fibrosis quística en México han sido esenciales para dar visibilidad a una enfermedad poco conocida, pero de gran impacto en quienes la padecen. A través del trabajo de organizaciones como FUMEX, el Día Mundial de la Fibrosis Quística y los esfuerzos para mejorar el tamiz neonatal, se ha logrado un avance significativo en la educación y el apoyo a los pacientes. Sin embargo, queda trabajo por hacer para asegurar un diagnóstico y tratamiento accesible para todos.

    Hospital del ISSSTE obtiene la certificación ISO 9001:2015, ¿cuál fue?

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) hizo historia al obtener un importante reconocimiento. Dentro del campo de la salud es fundamental garantizar la calidad en la atención a los pacientes y para dicho fin es necesario cumplir con algunos parámetros.

    ¿Qué es la calidad en salud?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de la atención médica es el grado en que los servicios para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados deseados.

    Con esto, se refiere no sólo a cumplir con las expectativas de los pacientes sino incluso superarlas. Además se basa en conocimientos profesionales basados en la evidencia y es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal.

    ¿Cómo debe ser la atención médica?

    • Eficaz: Proporcionar servicios de salud basados en evidencia a quienes los necesitan.
    • Seguro: Evitar daños a las personas para las que el cuidado está destinado.
    • Centrado en las personas: Proporcionar atención que responda a las preferencias, necesidades y valores individuales.

    Hospital del ISSSTE obtiene la certificación ISO 9001:2015

    Lo anterior sirve de contexto para una grata noticia a nivel nacional. El Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE obtuvo la certificación en Sistemas de Gestión de Calidad NMX-CC-9001-IMNC-2015/ISO 9001:2015 para los servicios de farmacia hospitalaria y Coordinación de Recursos Financieros y Contabilidad.

    La directora del nosocomio insignia del instituto, Lecsy Macedo Calvillo, informó que la certificación dirigida a los servicios administrativos es una novedad porque con regularidad sólo se revisa el área de atención hospitalaria.

    “Estamos muy orgullosos de compartir que se han recertificado ocho rubros y se han integrado dos más. Esta gestión de calidad permite que los procesos sean llevados en una misma línea, y que se realicen en beneficio de los derechohabientes”.

    ¿Qué servicios médicos fueron recertificados?

    • Laboratorios de análisis clínicos
    • Pruebas especiales
    • Áreas críticas y hematología especial
    • Banco de sangre
    • Medicina física y rehabilitación
    • Anatomía patológica
    • Hematología
    • Consulta externa

    ¿Qué es la Norma ISO 9001:2015?

    Esta norma es un estándar internacional con carácter certificable, que constituye un respaldo y reconocimiento de alcance mundial. También fomenta la mejora continua y promueve la confianza en beneficio de pacientes y sus familias.

    A través de esta estrategia, es posible detectar áreas de oportunidad, debilidades y fortalezas, con el fin de implementar la correcta gestión y administración de posibles riesgos, así como promover la mejora continua de los procesos y procedimientos establecidos.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuál es la dirección de las 6 sedes nacionales?

    De cara al ENARM 2024 es importante la dirección de las 6 sedes. Desde la publicación de la convocatoria se dieron a conocer las entidades en las que sería aplicado el examen pero hoy se revelaron las direcciones completas de cada una. Con esto, ahora puedes planificar tu viaje y estar listo de cada al gran día.

    Para enfrentar una prueba tan complicada no es suficiente con estudiar y repasar los temas. Además debes establecer límites o de lo contrario vas a llegar completamente agotado al examen. Antes que nada piensa en tu salud mental para evitar desarrollar el Síndrome de Burnout.

    ¿Cuál es la dirección completa de las sedes del ENARM 2024?

    Por otra parte, para aplicar la prueba y evitar aglomeraciones, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) designó seis sedes a nivel nacional que están repartidas en cuatro entidades. La dirección completa de cada una la puedes revisar a continuación.

    • Centro Expositor Puebla
      Av. Ejército de Oriente N° 100
      Centro Cívico Cultural 5 de mayo Zona de los Fuertes
      Puebla, Pue.
    • Poliforum León
      Blvd. Adolfo López Mateos esquina Blvd. Francisco Villa
      Colonia Oriental
      León, Gto.
    • Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia
      Calzada Ventura Puente esquina Periférico Paseo de la República s/n
      Colonia Félix Ireta
      Morelia, Mich.
    • Centro de Congresos Querétaro
      Paseo de las Artes 1531-B
      Col. Josefa Vergara
      Santiago de Querétaro, Qro.

    Es importante recordar que Puebla y Guanajuato tienen dos cada una porque son inmuebles muy grandes. Por lo tanto, en total se contará con 6 sedes.

    ¿Cómo planificar tu viaje para el examen?

    A partir de lo anterior, en caso de que seas de una entidad diferente a la del lugar asignado para el examen es prudente planificar tu viaje. Dependiendo de la distancia puede ser en camión o avión pero lo ideal es llegar al menos un día antes y hospedarte en un lugar cercano a la sede.

    De igual forma, recuerda que el examen es estrictamente puntual y por lo regular hay muchas personas formadas para ingresar. Con esto en mente, lo ideal es llegar al lugar por lo menos una hora antes del inicio para no tener problemas.

    ¿Cuántos aspirantes se registraron en el ENARM 2024?

    Otro punto que se debe señalar es que este año será histórico por la alta convocatoria que tuvo la prueba. De acuerdo con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, un total de 50 mil 635 médicas y médicos generales completaron su registro.

    Todavía no se ha dado a conocer la cifra total de plazas que serán otorgadas pero se espera que sea un número similar al del año pasado.

    Tan sólo como parámetro, en el 2023 se ofertaron 18,529 plazas entre médicos nacionales y extranjeros. Por lo tanto, significa que menos de la mitad de los aspirantes podrán obtener un lugar para convertirse en residentes.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuántos reactivos se hicieron para la prueba?

    Ante la cercanía del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 es momento de conocer algunos detalles de la prueba. La siguiente información te será de gran ayuda para llegar mejor preparado a la sede y competir por una sede. Aunque nunca es sencillo tampoco se trata de una misión imposible porque hay muchos doctores que lo consiguen.

    ¿Qué es el ENARM?

    Se trata de una prueba de conocimientos y abarca todo lo visto durante la universidad y el internado.

    Todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas deben presentar este examen. Además es necesario hacer énfasis en que obtener un alto puntaje no garantiza obtener un lugar como residente. De manera adicional se debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital que se desea hacer la residencia.

    ¿Cuántos casos clínicos contiene el ENARM 2024?

    De acuerdo con la convocatoria publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) el ENARM 2024 estará conformado por 280 casos clínicos de opción múltiple.

    La prueba fue elaborada para ser resuelta en máximo 6 horas porque es el tiempo que tiene cada aspirante. Además el examen se enfoca en seis especialidades.

    • Medicina Interna
    • Pediatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Cirugía General

    ¿Cuántos reactivos se elaboraron para el ENARM 2024?

    En esta ocasión fueron elaboraron 4,495 nuevos reactivos para el ENARM 2024. Todos se suman al banco de preguntas resguardado y encriptado dentro del Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Con esto, ahora la base de datos acumulada contiene 7,690 reactivos (de los cuales 7,047 son en español y 643 en inglés).

    ¿Quiénes hicieron los reactivos?

    En la elaboración, validación y evaluación de la calidad de los reactivos contenidos en las diferentes versiones de los exámenes de este año participaron 129 especialistas médicos representantes de 63 instituciones de Salud y de Educación.

    Otro punto a considerar es que este año habrá 6 versiones diferentes del examen. El objetivo es evitar prácticas ilícitas entre los aspirantes como el plagio de respuestas.

    Para elaborar las distintas versiones se utilizaron 506 referencias bibliográficas, como libros, guías y artículos de revisión, de las cuales se obtienen los casos clínicos.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    Del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales?

    • Puebla, Puebla
    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Qué especialidades de entrada directa se pueden elegir?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee: