More
    Inicio Blog Página 22

    Adicciones emergentes en jóvenes mexicanos: nuevas drogas, redes sociales y educación preventiva

    En los últimos años, México ha experimentado un cambio preocupante en los patrones de consumo de sustancias entre adolescentes y jóvenes. A las drogas tradicionales como el alcohol, el tabaco y la marihuana, se han sumado nuevas sustancias sintéticas de alta peligrosidad, así como adicciones no químicas relacionadas con el uso excesivo de redes sociales, videojuegos y apuestas en línea. Esta realidad exige una mirada más amplia y una educación preventiva actualizada y efectiva.

    Nuevas drogas, mayor riesgo

    Entre las sustancias emergentes más comunes se encuentran los cannabinoides sintéticos, las metanfetaminas en nuevas presentaciones, el fentanilo y otros opioides potentes. Estas drogas, muchas veces de bajo costo y fácil acceso, presentan riesgos graves de sobredosis, alteraciones neurológicas y dependencia rápida. Además, su consumo suele estar vinculado con contextos de violencia, exclusión o presión social, lo que agrava el panorama.

    Adicciones digitales: la otra cara del problema

    Si bien no todas las conductas relacionadas con internet son problemáticas, se ha documentado un incremento en casos de uso compulsivo de redes sociales, videojuegos y plataformas de apuestas entre jóvenes. Estas formas de adicción no siempre son reconocidas por padres o docentes, pero pueden generar ansiedad, insomnio, bajo rendimiento académico, aislamiento social y afectación en el desarrollo emocional.

    Educación preventiva sobre adicciones: el enfoque debe cambiar

    Las campañas tradicionales basadas únicamente en el miedo o en la prohibición han demostrado ser insuficientes. Hoy más que nunca se requiere una educación preventiva que promueva el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas, la regulación emocional y el fortalecimiento de vínculos sociales positivos.

    Es fundamental que las estrategias de prevención se construyan desde las escuelas, las familias y las comunidades, con la participación activa de los propios jóvenes. Espacios de diálogo, talleres vivenciales, educación digital y programas de apoyo psicológico deben formar parte del enfoque integral.

    Un reto que es de todos

    Las adicciones emergentes no distinguen clase social, género ni región. Son el reflejo de una juventud que enfrenta cambios rápidos, presiones constantes y muchas veces, poca contención. Por ello, es urgente actuar con empatía, información y responsabilidad compartida.

    Cuidar la salud mental y emocional de los jóvenes mexicanos es una inversión en el presente y el futuro del país. Prevenir las adicciones es más efectivo que enfrentarlas cuando ya han hecho daño.

    Salud laboral y enfermedades crónicas en trabajadores agroindustriales: exposición a agroquímicos y vigilancia epidemiológica

    Los trabajadores agroindustriales desempeñan un papel clave en la economía y la seguridad alimentaria. Sin embargo, muchas veces laboran en condiciones que ponen en riesgo su salud, especialmente por la exposición constante a agroquímicos como pesticidas, herbicidas y fertilizantes. Esta exposición, muchas veces diaria y prolongada, ha sido asociada a un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, entre ellas afecciones respiratorias, dermatológicas, neurológicas, reproductivas e incluso cáncer.

    A diferencia de los accidentes laborales inmediatos, las enfermedades crónicas derivadas del uso de agroquímicos tienden a desarrollarse lentamente, lo que dificulta su diagnóstico temprano y su vinculación directa con el entorno laboral. Además, en muchos casos no existe un seguimiento médico adecuado ni mecanismos de registro confiables que permitan dimensionar el impacto real en la salud de esta población.

    Exposición invisible, consecuencias reales

    La absorción de agroquímicos puede ocurrir por vía respiratoria, dérmica o digestiva. La falta de equipo de protección personal adecuado, jornadas extensas bajo el sol y el desconocimiento sobre el manejo seguro de estas sustancias agravan los riesgos. A ello se suma la desinformación sobre los efectos acumulativos que pueden tener ciertos compuestos, aun en dosis aparentemente bajas.

    Estudios realizados en diversas regiones agroindustriales han identificado patrones preocupantes: aumento de enfermedades renales crónicas no tradicionales, trastornos hormonales y cuadros de intoxicación persistente. En muchos casos, las condiciones de informalidad laboral impiden el acceso a servicios de salud o el reconocimiento legal de estas afecciones como enfermedades laborales.

    La vigilancia epidemiológica como herramienta de protección en enfermedades crónicas

    Para abordar esta problemática es indispensable contar con sistemas sólidos de vigilancia epidemiológica ocupacional que permitan identificar riesgos, establecer patrones de enfermedad y diseñar políticas de prevención. Esto incluye la realización de exámenes médicos periódicos, el registro sistemático de síntomas y diagnósticos, y la capacitación del personal en la detección temprana de señales de alarma.

    Además, se requiere una regulación efectiva del uso de agroquímicos, así como programas de formación para el manejo seguro de estos insumos y la promoción de alternativas más sostenibles.

    La salud no debe sacrificarse por la producción

    Proteger la salud de los trabajadores agroindustriales no solo es una obligación ética, sino una inversión en desarrollo humano y productividad. La salud laboral debe ser una prioridad visible, con políticas claras, supervisión constante y acceso equitativo a la atención médica y preventiva.

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: Requisitos para participar

    La atención a pacientes tiene beneficios que van más allá de cuidar la salud de los pacientes. Además existen diversas convocatorias que ofrecen premios e incentivos a los mejores del gremio como el Reconocimiento al Mérito Médico “Valentín Gómez Farías” 2025. La convocatoria acaba de ser publicada y a continuación te compartimos todos los requisitos para participar.

    ¿Cuándo surgió el premio?

    Desde 1995 el Consejo de Salubridad General (CSG) entrega el Reconocimiento al Mérito Médico como justo reconocimiento a las médicas y médicos por su reconocida vocación de servicio y que a lo largo de su trayectoria profesional se distingan por sus contribuciones en la formación de recursos humanos para la salud.

    También lee: Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    ¿Quiénes se pueden postular?

    Las postulaciones de las médicas y médicos deberán ser avaladas por la Institución que las presente, a través de una carta dirigida a la secretaria del Consejo de Salubridad General y presidenta del Comité del Reconocimiento al Mérito Médico.

    En dicha carta, con extensión máxima de una cuartilla, deberán de exponer de manera precisa, los argumentos y justificaciones que sustenten la postulación de la candidatura, así como la manifestación de que no hay relación de parentesco o conflicto de interés de algún tipo con la candidata o el candidato.

    Requisitos para participar en la convocatoria de Reconocimiento al Mérito Médico 2025

    • Las candidatas o candidatos deben de comprobar que, a lo largo de su vida profesional, se hayan distinguido por una trayectoria consolidada, en la que se destaque su reconocida vocación de servicio; entrega a la formación de generaciones de médicos; trascendentes aportaciones científicas, tecnológicas y sociales en favor de la medicina y de la consolidación de sus instituciones, y que prestan servicios en la atención de pacientes de instituciones públicas de primer, segundo o tercer nivel.
    • No se admiten auto postulaciones.
    • Aquellas personas que hayan sido ganadoras en convocatorias pasadas no podrán ser postuladas nuevamente.

    Criterios de evaluación

    • Vocación de servicio (Incluye: años dedicados al servicio de la Salud Pública; desarrollo de investigaciones que atiendan los principales problemas que afectan la salud de la población; educación continua del postulante: certificaciones, especializaciones, maestrías, doctorados, posdoctorados, etc.; galardones y reconocimientos recibidos por su trayectoria y excelente labor en su campo).
    • Formación de capital humano especializado (Incluye: años dedicados a la formación de generaciones de profesionales de la salud; actividades como docente y asesor de investigaciones a nivel de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, así como capacitador en diplomados, cursos y talleres).
    • Aportaciones científicas (incluye: publicaciones de libros, artículos especializados como autor principal y co-autor en revistas nacionales e internacionales, diseño de protocolos y metodologías de investigación; descubrimientos y avances en la ciencia médica; labor de difusión y divulgación social del trabajo de investigación; datos y evidencias del impacto de la investigación médica en la salud de la población mexicana).
    • Aportaciones técnicas (Incluye: desarrollo de técnicas, procedimientos, tratamientos o terapias, medicamentos y dispositivos relacionados con la atención a la Salud; desarrollos técnicos o tecnológicos registrados como patentes, modelos, diseños industriales o derechos de autor).
    • Aportaciones institucionales (Incluye: la creación y/o dirección de instituciones de salud para la atención médica; desarrollo de investigaciones o implementación de políticas públicas en salud; diseño y creación de programas institucionales, creación y/o desarrollo de disposiciones normativas, certificaciones, estándares o normas técnicas que mejoren los resultados o la calidad de la investigación en las ciencias médicas).
    • Actividades de voluntariado. Actividades de asistencia realizadas directamente en favor de la población más vulnerable, basadas en el principio de solidaridad y compromiso social.

    Medios autorizados para la recepción de las postulaciones

    • VÍA CORREO ELECTRÓNICO. Al correo [email protected]
    • FORMA IMPRESA. En la oficialía de partes del Consejo de Salubridad General, ubicada en Homero 213, PB, Col. Chapultepec Morales, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11570, Ciudad de México, en un horario de 9:00 a 15:00 horas, acompañando a la carta de postulación, la información en un USB, en formato PDF, sin restricción de archivos.

    También lee: Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Convocatoria y requisitos para participar

    ¿Qué documentos se deben enviar?

    • Carta de postulación (una cuartilla).
    • Semblanza (una cuartilla en formato pdf).
    • Currículum Vitae (pdf).
    • Documentos probatorios de lo descrito en el Currículum Vitae (pdf) o Indispensable presentar documentos probatorios de trabajar en instituciones públicas de primer, segundo o tercer nivel.
    • Formato General (Excel) descrito en la Guía de postulación.

    Las postulaciones se recibirán a partir del 21 de julio hasta el 29 de agosto del 2025, a las 15:00 horas.

    ¿Cuándo se anunciará al ganador del Reconocimiento al Mérito Médico 2025?

    • El anuncio de la persona ganadora se hará a través de un comunicado publicado en la página electrónica del CSG el 23 de octubre del 2025.
    • Se otorgará una cantidad en numerario y un diploma.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de Cabeza y Cuello: Primeros síntomas y señales de alerta

    Al hablar de tumores los primeros que se mencionan son los de mama, próstata y pulmón pero es importante mencionar que la enfermedad se puede generar en cualquier órgano o tejido. Por lo mismo, cuando se trata de casos de cáncer de cabeza y cuello los diagnósticos suelen ser tardíos porque las personas ni siquiera conocen los síntomas y las primeras señales de alerta.

    Sumado a lo anterior hay otro aspecto que se debe tomar en cuenta. Hoy más que nunca este tipo de neoplasias están presentes en personas jóvenes, especialmente por dos factores que antes pasaban desapercibidos: la salud sexual y la salud bucal.

    También lee: Tumores cerebrales: Síntomas, causas y tratamientos actuales

    ¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?

    Se trata de un conjunto de tumores que se originan en la vía aerodigestiva. Por ejemplo: en la cavidad oral, la cavidad nasosinusal, la faringe, la laringe y las glándulas salivales. De todos ellos los más comunes son los que se presentan mayoritariamente en la cavidad oral, siendo las lesiones en la lengua las más frecuentes.

    Este tipo de cáncer ocupa el séptimo lugar entre los más comunes a nivel mundial. En México, entre el 60 y 70 % de los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de supervivencia a cinco años, incluso con atención médica de vanguardia.

    Lista con los síntomas del cáncer de cabeza y cuello

    • Un bulto en el cuello: A menudo indoloro, que puede ser el primer signo de un ganglio linfático afectado.
    • Una llaga en la boca o la garganta que no cicatriza: Puede ser dolorosa o no, y tiende a persistir por semanas.
    • Dolor de garganta que no desaparece: Especialmente si es persistente o se irradia a un oído.
    • Dificultad para tragar (disfagia): Sensación de que la comida se atasca, o dolor al tragar.
    • Cambio en la voz o ronquera: Una alteración persistente en la calidad de la voz sin una causa clara.
    • Pérdida de peso inexplicable: Una disminución significativa de peso sin cambios en la dieta o el ejercicio.
    • Dolor de oído persistente: Especialmente si afecta sólo un oído y no tiene una causa obvia.

    “Aunque el cáncer de cabeza y cuello se asocia con antecedentes de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol, estos factores de riesgo han sido modificados y disminuidos por la población en general; sin embargo, actualmente son más frecuentes los asociados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) con lesiones en la lengua”, comenta el Dr. Miguel Angel Álvarez Avitia, médico oncólogo.

    También lee: Hábitos contra el cáncer: ¿Cuáles ayudan a disminuir riesgos de tumores?

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello?

    El Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello se conmemora cada 27 de julio porque fue en esa fecha pero del 2014 cuando se propuso la efeméride. Ocurrió dentro de la ceremonia de apertura de la reunión conjunta del 5º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Sociedades Oncológicas de Cabeza y Cuello (IFHNOS) y la Sociedad Americana de Cabeza y Cuello (AHNS) en Nueva York.

    La idea era aprovechar la mayor reunión de especialistas en cáncer de cabeza y cuello hasta ese momento para generar conciencia global sobre esta enfermedad. Una petición en línea respaldó la iniciativa, siendo firmada por miles de personas, lo que llevó a establecer el 27 de julio como el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud bucal en comunidades sin agua potable: alternativas de higiene dental preventiva y baratas

    La salud bucal es un componente fundamental del bienestar general, pero en muchas comunidades sin acceso a agua potable, mantener una higiene dental adecuada representa un desafío diario. La falta de infraestructura básica no solo afecta la calidad de vida, sino que también incrementa el riesgo de enfermedades bucodentales como caries, gingivitis o infecciones severas que pueden complicarse si no se atienden a tiempo.

    Ante esta situación, es necesario promover alternativas preventivas y económicas que permitan cuidar la salud bucal incluso en condiciones adversas.

    El cepillado, posible sin agua corriente

    Aunque el acceso al agua es limitado, el cepillado sigue siendo la medida más efectiva para prevenir caries y enfermedades de las encías. En ausencia de agua potable directa, se pueden emplear pequeñas cantidades de agua almacenada en botellas limpias o hervida previamente. También es posible usar soluciones como enjuagues con agua salina o bicarbonato disuelto, que tienen propiedades antibacterianas.

    Pastas dentales de bajo costo y alternativas naturales para mejorar la salud bucal

    En comunidades donde el acceso a productos comerciales es limitado, se pueden utilizar pastas dentales sencillas con ingredientes como bicarbonato de sodio y sal, mezclados en proporciones seguras. Estas opciones, aunque básicas, ayudan a reducir la acumulación de placa bacteriana y a mantener el pH adecuado en la boca.

    Asimismo, algunas comunidades han recurrido al uso de plantas con propiedades antisépticas, como la salvia o el neem (cuando está disponible), para limpiar dientes y encías, bajo asesoramiento de promotores de salud o especialistas en medicina tradicional.

    Educación preventiva y hábitos sostenibles

    El componente más importante en estas circunstancias es la educación. Promover hábitos de higiene bucal desde la infancia, como el cepillado regular y la reducción del consumo de azúcares, tiene un impacto a largo plazo, incluso en entornos con recursos limitados.

    Campañas comunitarias que enseñen técnicas de cepillado sin desperdicio de agua, la importancia del enjuague bucal casero y la identificación temprana de signos de enfermedad bucal pueden marcar la diferencia. Incluir a madres, cuidadores y docentes en estos esfuerzos es clave para generar una cultura de autocuidado.

    La salud bucal no debe ser un privilegio

    Tener una boca sana no debe depender del lugar donde se vive. Con creatividad, compromiso y educación, es posible prevenir enfermedades y promover sonrisas sanas en todas las comunidades, incluso donde el agua escasea.

    Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en hombres rurales: campañas efectivas y sensibilización cultural

    El cáncer de próstata es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los hombres, especialmente a partir de los 50 años. Sin embargo, en comunidades rurales, la detección temprana sigue siendo limitada debido a barreras como el acceso a servicios de salud, el desconocimiento sobre la enfermedad y factores culturales que impiden hablar abiertamente del tema.

    En este contexto, las campañas de prevención y sensibilización culturalmente adecuadas son clave para salvar vidas y reducir el impacto de este tipo de cáncer.

    Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de próstata

    El cáncer de próstata puede desarrollarse sin síntomas en etapas iniciales, por lo que la detección oportuna mediante estudios como el antígeno prostático específico (APE) y el tacto rectal es fundamental. Detectarlo a tiempo puede significar un tratamiento menos invasivo y una mayor tasa de supervivencia.

    Sin embargo, muchos hombres en zonas rurales acuden al médico solo cuando los síntomas ya son severos. Esto se debe, en parte, a creencias erróneas sobre la masculinidad, al miedo o vergüenza de someterse a exámenes médicos, y a la escasa información sobre la importancia del chequeo regular.

    Campañas efectivas frente al cáncer de próstata: cercanas, informadas y respetuosas

    Las campañas más exitosas en zonas rurales han sido aquellas que integran promotores de salud locales, lenguaje sencillo y referencias culturales cercanas. Incluir a líderes comunitarios, trabajadores del campo, radios locales y personal médico capacitado en comunicación intercultural ha demostrado ser eficaz para generar confianza y romper estigmas.

    Actividades como jornadas comunitarias, ferias de salud, pláticas en espacios públicos y unidades móviles de detección permiten acercar los servicios de salud a donde más se necesitan. Además, la participación de familiares, especialmente mujeres, puede ser clave para motivar a los hombres a acudir a revisiones.

    Hacia una salud masculina más consciente

    Promover la prevención del cáncer de próstata en zonas rurales no solo implica facilitar pruebas médicas, sino también transformar actitudes frente al cuidado de la salud masculina. Hablar con naturalidad del cuerpo, de la edad y de la necesidad de revisión médica debe dejar de ser un tabú.

    La salud también es una cuestión cultural. Y con campañas respetuosas, informadas y cercanas, es posible avanzar hacia comunidades rurales más saludables y con hombres que se cuidan sin miedo ni prejuicios.

    Uso de hierbas medicinales mexicanas en terapias complementarias: evidencia científica del epazote, hierbabuena y otros

    0

    México posee una rica tradición herbolaria que ha sido transmitida por generaciones y que, en muchas comunidades, continúa siendo una parte fundamental del cuidado de la salud. En el contexto actual de las terapias complementarias, el uso de hierbas medicinales mexicanas como el epazote, la hierbabuena, el toronjil, el cuachalalate o la arnica ha despertado un renovado interés, no solo por sus usos tradicionales, sino también por la creciente validación científica de sus propiedades.

    Epazote (Dysphania ambrosioides): más que un condimento

    Tradicionalmente utilizado para tratar problemas digestivos y eliminar parásitos intestinales, el epazote ha mostrado en estudios de laboratorio efectos antihelmínticos, antimicrobianos y antiinflamatorios. Sin embargo, su aceite esencial contiene ascaridol, un compuesto tóxico en altas dosis, por lo que su uso debe ser cuidadosamente controlado.

    Hierbabuena (Mentha spicata): una de las hierbas medicinales aliada del sistema digestivo

    La hierbabuena es una de las plantas más utilizadas en la medicina tradicional mexicana para aliviar cólicos, indigestión y náuseas. Diversos estudios respaldan sus efectos antiespasmódicos y carminativos. Además, su aceite esencial ha mostrado actividad analgésica leve y propiedades antimicrobianas, lo que la convierte en una opción útil en terapias complementarias de trastornos digestivos leves.

    Otras hierbas medicinales destacadas

    • Toronjil (Melissa officinalis): ampliamente utilizado para reducir la ansiedad, mejorar el sueño y aliviar problemas gastrointestinales. La evidencia científica apoya sus efectos calmantes sobre el sistema nervioso central.
    • Cuachalalate (Amphipterygium adstringens): tradicionalmente usado para úlceras gástricas y cicatrización. Estudios recientes han identificado compuestos con propiedades antioxidantes y gastroprotectoras.
    • Árnica mexicana (Heterotheca inuloides): conocida por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos tópicos, particularmente útil en contusiones y dolores musculares.

    Integración responsable en la atención de la salud

    El uso de hierbas medicinales como complemento a tratamientos convencionales puede ser beneficioso, siempre que se haga de forma informada y bajo orientación profesional. La investigación científica ha comenzado a validar muchas de las propiedades atribuidas por la medicina tradicional, pero también advierte sobre interacciones medicamentosas o toxicidad en ciertos casos.

    Incorporar hierbas medicinales mexicanas en terapias complementarias representa una oportunidad para revalorizar el conocimiento ancestral, integrarlo con la medicina basada en evidencia y ofrecer alternativas seguras y accesibles para el bienestar integral.

    Impacto de la franja fronteriza en salud respiratoria: contaminación transfronteriza y enfermedades pulmonares

    Las regiones fronterizas, especialmente aquellas con alto tránsito comercial e industrial, presentan desafíos únicos en materia de salud pública. Uno de los más preocupantes es el aumento de enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación transfronteriza, es decir, aquella que se genera en un país pero afecta directamente a las comunidades del país vecino.

    La franja fronteriza entre países como México y Estados Unidos, por ejemplo, concentra actividades industriales, tráfico vehicular intenso y asentamientos urbanos con limitada infraestructura ambiental. Estas condiciones favorecen la emisión de partículas contaminantes, gases tóxicos y polvo, que cruzan sin control las líneas divisorias, afectando a ambas poblaciones.

    Contaminación que no conoce fronteras

    Las emisiones provenientes de maquiladoras, refinerías, plantas de energía y tráfico de carga pesada se combinan con factores climáticos como el viento y la inversión térmica, dispersando contaminantes del aire como dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y material particulado (PM10 y PM2.5). Estos elementos pueden causar o agravar enfermedades pulmonares, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias previas.

    Enfermedades respiratorias en aumento debido a la contaminación transfronteriza

    En las zonas fronterizas se ha observado una mayor prevalencia de afecciones como asma, bronquitis crónica, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) e infecciones respiratorias recurrentes. Estas enfermedades no solo deterioran la calidad de vida, sino que también representan una carga significativa para los sistemas de salud locales.

    Además, los episodios de mala calidad del aire pueden provocar aumentos súbitos en hospitalizaciones, consultas de urgencia y ausentismo escolar y laboral, afectando el bienestar y la productividad de las comunidades.

    La importancia de la cooperación binacional para frenar la contaminación transfronteriza

    Frente a un problema que trasciende fronteras políticas, la solución requiere de colaboración internacional, monitoreo ambiental conjunto, y políticas públicas coordinadas en materia de salud y medio ambiente. El fortalecimiento de redes de vigilancia epidemiológica, la educación ambiental comunitaria y la inversión en tecnologías limpias son pasos fundamentales para mitigar estos riesgos.

    Respirar aire limpio es un derecho humano

    Proteger la salud respiratoria de quienes viven en las franjas fronterizas es una responsabilidad compartida. La contaminación no se detiene en los límites geográficos, y las soluciones tampoco deberían hacerlo. Solo a través de un enfoque regional e integral se podrá garantizar un entorno más saludable para todos.

    Médicos recién egresados: 10 consejos que deben aplicar en su vida profesional

    Cada año hay miles de médicos recién egresados que se integran al campo laboral en México. Cada uno tuvo que enfrentar y superar un largo camino que incluyó la universidad, el internado y el servicio social. Pero más allá de todo el conocimiento adquirido, ¿cómo debe ser el comportamiento de un profesional de la salud?

    Existen requisitos generales que deben cumplir todos los doctores para causar una buena impresión a sus pacientes. Dentro de los más relevantes están la responsabilidad y la puntualidad. Ambos son necesarios para destacar en un ámbito tan competitivo y generar relaciones a largo plazo.

    También lee: Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    10 consejos para los médicos recién egresados

    Más allá de lo anterior hay otros aspectos que no pueden faltar en los médicos recién egresados y, en general, en cualquier profesional de la salud. Al respecto, el Dr. Alfonso Petersen Farah, quien es Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), compartió los 10 pilares fundamentales para el ejercicio de la atención médica.

    • Ser generosos: La generosidad no se limita al dinero, sino que se manifiesta en el acompañamiento emocional, la cercanía y el servicio de corazón, como donar sangre u órganos. El servicio es el fundamento más importante en las ciencias de la salud.
    • Ser empáticos: Implica saber escuchar, recibir y establecer una comunicación adecuada con los pacientes, mostrando un interés genuino en ayudar y servir.
    • Tener compasión: La compasión es un sentimiento humano esencial que debe guiar la atención y el acompañamiento que un paciente requiere de un profesional de la salud.
    • Ser responsables: En el ámbito de la salud, esto significa fundamentar cada acción en el conocimiento científico, evitando información no sustentada y comprometiéndose con la actualización constante para servir mejor.
    • Reconocer limitaciones: Es natural no poseer todo el conocimiento. Los graduados deben apoyarse en colegas, profesores y sus padrinos para superar sus limitaciones.
    • Ser agradecidos: Expresar gratitud a padres, familiares, amigos, colegas y profesores por su apoyo incondicional en el camino.
    • Ser respetuosos: Reconocer las diversas convicciones, orígenes y destinos de las personas es fundamental para establecer relaciones adecuadas.
    • No juzgar y ser justo: Los profesionales de la salud no deben juzgar a los demás, sino aceptar a las personas como son, sirviendo con justicia dentro de los límites de sus necesidades.
    • No esperar nada a cambio y evitar abusos: Aquel que sirve con dedicación siempre recibirá una retribución, pero es crucial evitar aceptar beneficios externos no relacionados con la profesión.
    • Agradecer a Dios: Reconocer la oportunidad de estar en ese momento y mantener una fuerte espiritualidad para estar cerca de los demás.

    Y para ti, ¿qué otras recomendaciones le harías a los médicos recién egresados?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿La insuficiencia venosa crónica como la que padece Donald Trump tiene cura?

    A raíz de que se dio a conocer que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene insuficiencia venosa crónica, ha aumentado el interés acerca de la condición y si realmente tiene cura. Además también se ha incrementado la curiosidad con respecto a los síntomas para poder identificar el padecimiento lo más pronto posible.

    ¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

    Es una afección prolongada en la que las venas, especialmente las de las piernas, tienen problemas para retornar eficientemente la sangre hacia el corazón. Ocurre principalmente por un mal funcionamiento de las válvulas venosas o por debilitamiento de las paredes de las venas, lo que provoca la acumulación de sangre, particularmente al estar de pie o sentarse por mucho tiempo.

    También lee: ¡Oficial! Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

    ¿Por qué ocurre?

    • Incompetencia de las válvulas venosas.
    • Daño venoso posterior a trombosis venosa profunda.
    • Factores genéticos, obesidad, embarazo, envejecimiento y estilos de vida sedentarios.

    Principales síntomas de la insuficiencia venosa crónica

    • Pesadez o cansancio en las piernas.
    • Dolor en las piernas, que empeora al estar de pie o sentado mucho tiempo, y mejora al elevar las extremidades.
    • Calambres (especialmente nocturnos)
    • Sensación de picazón u hormigueo.
    • Edema (hinchazón) de piernas y tobillos, que frecuentemente aumenta por la tarde y disminuye con el reposo.
    • Venas varicosas visibles o abultadas (varices).
    • Arañas vasculares (telangiectasias).
    • Cambios en la piel, como enrojecimiento, sequedad, descamación, hiperpigmentación o endurecimiento de la piel en piernas y tobillos.
    • Úlceras o llagas en la zona del tobillo que tardan en cicatrizar.

    ¿La insuficiencia venosa crónica tiene cura?

    La insuficiencia venosa crónica no tiene una cura definitiva que revierta por completo el daño ya producido en el sistema venoso. Aunque una de las buenas noticias es que la enfermedad es totalmente manejable y controlable con tratamientos efectivos que pueden aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que la padecen.

    De igual forma, cuando el diagnóstico se obtiene en una de las primeras etapas del padecimiento y empieza el tratamiento, las consecuencias son menores.

    Panorama de la insuficiencia venosa crónica en México

    Se estima que en México más de dos terceras partes de la población presentan esta enfermedad, lo que corresponde al 68.7% de la población, con predominancia en mujeres (76.3 %) y una edad media de 44.7 años.

    “Muchas personas llevan años viviendo con pesadez o hinchazón en las piernas sin saber que se trata de una condición médica tratable. El primer paso es visibilizar para que más personas busquen ayuda a tiempo”, comentó Juan Esparza, VP Sales & Marketing Medical Solutions LATAM de Essity.

    También lee: Insuficiencia Venosa Crónica: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    La importancia del uso de medias de compresión

    Diversos estudios clínicos han demostrado que el uso de medias de compresión de grado médico es uno de los tratamientos más eficaces y accesibles para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.

    Este tipo de medias aplican una presión mayor en el tobillo y una menor hacia la pierna lo que favorece el flujo sanguíneo y reduce la acumulación de sangre.

    Por otra parte, la insuficiencia venosa crónica puede presentarse en personas jóvenes pero su incidencia es más grande en adultos mayores, especialmente aquellos con estilos de vida sedentarios, antecedentes de obesidad, hipertensión o tabaquismo.

    En ellos, el riesgo de complicaciones como la trombosis venosa profunda o úlceras venosas aumenta significativamente. Casos conocidos en el ámbito público han puesto en evidencia lo común que es este tipo de padecimiento, así como la importancia de hablar abiertamente sobre su prevención.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.