More
    Inicio Blog Página 221

    Novo Nordisk sorprende y eleva la economía de Dinamarca gracias a 2 medicamentos

    El objetivo de una farmacéutica es desarrollar nuevos medicamentos pero Novo Nordisk ha demostrado que también puede tener otro impacto. En especial porque a raíz de su aumento repentino ahora es la base de la economía de todo un país. ¿Pero cómo se generó esta situación y cuáles son las consecuencias?

    La industria farmacéutica es una de las más poderosas en la actualidad. En especial en el 2020, durante la pandemia, tuvo un crecimiento exponencial y fue una de las claves para enfrentar la crisis sanitaria.

    Gracias al desarrollo de nuevas vacunas en tiempo récord contra la Covid-19 se lograron salvar millones de vidas. La aplicación masiva previno el desarrollo de cuadros graves en personas de todo el mundo.

    Novo Nordisk sorprende y eleva la economía de Dinamarca

    Ahora es momento de hablar acerca de un curioso fenómeno que derivó en un hecho sin precedentes. La protagonista es Novo Nordisk porque gracias al aumento exponencial que ha tenido en sus ventas ha logrado levantar el Producto Interno Bruto (PIB) de su país de origen.

    Con base en el Danske Bank, la industria farmacéutica aportó el 1.3% del total del PIB a la economía de Dinamarca, lo que representa casi la mitad.

    De acuerdo con los reportes oficiales, durante el primer semestre del 2024 obtuvo un beneficio neto de 45,457 millones de coronas danesas, lo que equivale a 6,094 millones de euros.

    Aunque lo más llamativo es que las ventas estratosféricas han sido gracias a dos medicamentos que desarrolló y hoy se encuentran dentro de los más vendidos en el mundo.

    • Ozempic
    • Wegovy

    Con esto en mente, las ventas por la comercialización de Ozempic durante el mismo período fueron de 7,599 millones de euros, lo que representa un aumento del 36% con respecto a lo ocurrido en el 2023.

    Y en el caso de Wegovy tuvo ventas por 2,820 millones de euros, lo que marcó un aumento todavía mayor porque fue del 74%.

    ¿Para qué sirven Ozempic y Wegovy?

    En el caso de Ozempic es un medicamento que originalmente fue desarrollado para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Aunque en años recientes se ha observado que también es de utilidad para combatir la obesidad.

    En la actualidad es utilizado para bajar de peso en poco tiempo. Aunque la parte más importante es que siempre se debe consumir con el aval de un médica y nunca por iniciativa propia porque puede ser contraproducente.

    Por otra parte, Wegovy es bastante similar aunque con la diferencia que desde un inicio fue creado para bajar de peso. Funciona al activar regiones del cerebro que controlan el apetito, lo que provoca que el paciente se sienta satisfecho al comer menos comida.

    En estos momentos ambos medicamentos se encuentran dentro de los más vendidos a nivel mundial. Como consecuencia su fabricante, Novo Nordisk, ha tenido un importante crecimiento que se refleja en sus finanzas.

    También lee:

    ¿Cómo viven un concierto de música las personas con discapacidad auditiva?

    La discapacidad auditiva es más común de lo que muchos piensan. De hecho se estima que poco más del 5% de la población mundial tiene esta condición que no le permite disfrutar los sonidos como el resto. Como consecuencia, también se genera una notoria disminución en la calidad de vida.

    En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en la actualidad hay 430 millones de personas que no pueden escuchar con claridad. Aunque de acuerdo con las previsiones se espera que para el año 2050 la cifra supere los 700 millones de afectados.

    Pero antes, ¿qué es la discapacidad auditiva?

    Este concepto se refiere a una pérdida superior a 35 decibelios (dB) en el oído que oye mejor. Algo bastante notorio es que casi el 80% de las personas con este problema viven en países de ingresos bajos y medianos.

    Por otra parte, es importante mencionar que la prevalencia de la pérdida de audición aumenta con la edad. Entre los mayores de 60 años, más del 25% padece una pérdida de audición discapacitante.

    ¿Cómo viven un concierto de música las personas con discapacidad auditiva?

    Ahora bien, el hecho de no poder escuchar con claridad no debe ser un motivo para no disfrutar de la vida. En este caso es fundamental el apoyo de la sociedad y la participación de empresas para emprender diversas acciones.

    A partir de lo anterior, en el 2023 surgió VIBRA, la cual es una iniciativa de Fundación OCESA que busca generar condiciones dentro de los espacios de espectáculos para que personas con discapacidad auditiva vivan su pasión por la música.

    VIBRA ha sido diseñada para que personas con discapacidad auditiva puedan conectarse con la música de una manera única e inmersiva a través de chalecos sensoriales de última generación y la interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

    En su primer año de existencia, el programa ha permitido que más de mil personas (un promedio de 40 invitados por día de festival y 25 en conciertos) experimenten la magia de los espectáculos en vivo.

    ¿Cómo funciona?

    Los chalecos sensoriales utilizados en VIBRA representan lo último en tecnología de inmersión. Con seis sensores estratégicamente ubicados en la espalda, el pecho y la cadera, estos chalecos convierten la música en vibraciones que el usuario puede sentir. Esto permite a las personas con discapacidad auditiva identificar y disfrutar de las diferentes frecuencias, desde los graves más profundos hasta las voces más sutiles.

    El sistema cuenta con un transmisor que, con autorización del artista, se conecta directamente a la consola de audio principal del espectáculo, lo que garantiza una experiencia libre de interferencias y de alta fidelidad, brindando una vivencia completa y envolvente.

    Además de la tecnología sensorial, la interpretación en LSM es fundamental para el éxito de VIBRA. Intérpretes especializados no sólo traducen la letra de las canciones, sino que también capturan y transmiten la emoción del artista.

    También lee:

    Contenido animado en Salud

    Nunca existieron en la historia tantos contenidos disponibles, formatos y dispositivos donde consumirlos. A pesar de esta proliferación de opciones, el tiempo y la atención de las personas siguen siendo recursos limitados. En este ecosistema cada vez más fragmentado, ¿cómo pueden los servicios de streaming y la TV lineal destacar y atraer a más audiencias? Y en este caso YouTube puede ser una herramienta eficaz de distribución y generación de contenido con una diversidad de estilos para los usuarios.

    La popularidad de los contenidos animados en YouTube creció en las últimas décadas hasta convertirse en un verdadero fenómeno de fandom. En los años 2000, las producciones de estudios como el mexicano Huevocartoon causaron sensación en una audiencia ávida de contenido humorístico innovador. Hoy, más de 20 años después, nuevas series animadas se abren paso y logran un éxito sin precedentes impulsadas por el contenido que generan los propios fanáticos sobre las historias originales.

    Algunos de los contenidos que acumulan más visualizaciones llegan directamente de sus creadores, desde sus comunidades creativas. Las mentes detrás de estas producciones aprovechan la dinámica del fandom y usan YouTube para lanzar nuevos contenidos porque conocen el poder de los seguidores para impulsar las series en el mundo digital.

    Ya sea aprovechando el amor de la Generación Z por el suspenso o el terror, inclinándose por la estética de los videojuegos o apostando por los argumentos disparatados, series de animación como “The Amazing Digital Circus”, “Skibidi Toilet” o “Hazbin Hotel” alcanzan audiencias masivas. Y en América Latina, estos contenidos son un éxito gracias a los fandoms que las respaldan.

    Millones de fanáticos latinoamericanos se reúnen alrededor de estas series animadas en YouTube para informar sobre ellas, reseñar o polemizar, generando a su vez su propio contenido. Para las marcas, se trata de una gran oportunidad para llegar a estas audiencias tan comprometidas y apasionadas, además de aprender de ellas. Un verdadero fandom.

    Sin duda, los temas de salud no están peleados con estos formatos diferentes que atrapan a las audiencias, lo cual representa una gran oportunidad de romper el molde tradicional y experimentar nuevas formas de conectar con la audiencia y generar interacción hacia el consultorio.

    Fuente: Agis, K. (2024, August 29). Por qué las series animadas en YouTube son un éxito entre el fandom latinoamericano. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/estrategias-de-marketing/video/series-animadas-youtube-fandom/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Salud sexual en México, ¿cuáles son los mitos más frecuentes?

    A raíz del exceso de información hay algunos mitos acerca de la salud sexual en México que han proliferado. En especial los adolescentes son los más afectados porque creen mentiras y las consecuencias pueden ser muy amplias. Por lo tanto, es necesario revertir este problema mediante la transmisión de información verídica.

    Lo anterior adquiere importancia porque septiembre es el mes de la salud sexual y es relevante abordar su impacto en México. De esta manera es posible acabar con los prejuicios y tabúes que repercuten en la educación de los niños y jóvenes, principalmente.

    ¿Qué es la salud sexual?

    De acuerdo con la psicóloga Lizbeth Ortiz Castro de M de Mujer no sólo se refiere a las relaciones sexuales sino a un bienestar físico, mental y social. Abarca el placer, la anticoncepción, los derechos sexuales y la autoestima.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022 estima que sólo 73.2% de la población adolescente identifica al menos un método anticonceptivo y sólo el 88.1% conoce el número de veces que se puede utilizar un preservativo.

    En los últimos años ha habido un cambio positivo en la actitud de los jóvenes hacia el tema de la sexualidad, mostrándose más abiertos a buscar información confiable; sin embargo, no están exentos a la desinformación.

    La Dra. Jessica Rayas, gerente del contact center de M de Mujer, explica que para lograr que los adolescentes se sientan cómodos hablando sobre su sexualidad, es necesario construir puentes de confianza y mantener espacios seguros desde el hogar, permitiendo conversaciones abiertas sin miedo a ser juzgados.

    ¿Cuáles son los mitos sobre salud sexual más frecuentes en México?

    Algunos de los mitos que con frecuencia son abordados en el contact center de M de Mujer incluye dudas sobre el inicio de la vida sexual, el uso de anticonceptivos y su relación con el placer, indicadores de embarazo, desinformación sobre el placer en general, así como mitos sobre las infecciones de transmisión sexual.

    Otro dato importante que reflejó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, es que sólo el 60.4% de la población adolescente sabe que el condón protege de embarazos no planificados y de infecciones de transmisión sexual.

    Acabar con los prejuicios acerca de la salud sexual en México

    Desde la apertura del contact center en 2023, han atendido y brindado consejería a más de 62 mil personas, lo que refleja el compromiso con la educación y el apoyo en temas de salud sexual, y más de 3 mil personas han accedido a métodos anticonceptivos de largo plazo o se han sometido a una vasectomía, lo que demuestra un avance en la planificación familiar y la autonomía reproductiva.

    Además, se ha logrado establecer alianzas con médicos, permitiendo brindar servicios de calidad a bajo costo. Este enfoque colaborativo es fundamental para garantizar que más personas tengan acceso a la atención que necesitan.

    También lee:

    Cofepris podría aprobar la vacuna contra la mpox en máximo 10 días

    La vacuna contra la mpox está muy cerca de ser aprobada en México. Ante el escenario mundial se ha convertido en uno de los biológicos más solicitados debido al aumento de casos y la aparición de una variante más infecciosa.

    Tan sólo es necesario recordar que el pasado 14 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia sanitaria internacional por el brote que tiene su epicentro en África. Es la segunda ocasión en dos años que toma una decisión de este tipo por la misma enfermedad.

    Cofepris analiza aprobar la vacuna contra la mpox en México

    Con esto en mente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que la empresa Bavarian Nordic ingresó el trámite de registro sanitario para la comercialización de la vacuna Jynneos, diseñada contra viruela y viruela símica (mpox).

    ¿Quiénes pueden utilizar la vacuna contra la mpox?

    El biológico, que puede utilizarse para vacunación primaria o revacunación, está indicado exclusivamente a personas adultas de 18 años en adelante con alto riesgo de exposición al virus.

    En ese sentido, hace énfasis en que no se recomienda su uso en población general, incluyendo niños, mujeres embarazadas o en lactancia.

    Previo al ingreso de esta solicitud, Cofepris ha mantenido una comunicación técnica continua con la farmacéutica danesa. En consecuencia, el martes 3 de septiembre de 2024 la empresa entregó el dossier actualizado del biológico.

    Además esta agencia sanitaria, comprometida con garantizar el acceso a la vacuna, realizará la evaluación de seguridad, calidad y eficacia de manera inmediata y ágil, por lo que se espera una resolución en los próximos 10 días.

    ¿Cuáles son los síntomas del mpox?

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    Los síntomas pueden comenzar de cinco a 21 días después de la exposición al virus. Las personas con VIH sin tratamiento, otras infecciones de transmisión sexual, o condiciones que debilitan el sistema inmunológico por tratamientos oncológicos o con inmunosupresores, así como mujeres embarazadas y niños, corren riesgo mayor de sufrir complicaciones.

    ¿Cuándo apareció por primera vez la mpox?

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el mpox se detectó por primera vez en África en 1970. Hay dos cepas genéticamente diferenciadas de este virus: la de la cuenca del Congo (África Central) y la de África Occidental, siendo esta última menos severa.

    Cofepris evaluará rigurosamente la información técnica y científica presentada por el fabricante con el fin de verificar la calidad, seguridad y eficacia del biológico, y que la relación riesgo/beneficio sea satisfactoria.

    Es importante recordar que, hasta la fecha, México no cuenta con una vacuna específica ni con tratamientos dirigidos a combatir la infección por el virus mpox. El manejo de la enfermedad se enfoca principalmente en aliviar los síntomas, cuidar las lesiones y prevenir complicaciones.

    También lee:

    INER innova y crea la Licenciatura en Terapia Respiratoria

    El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas” (INER) dio a conocer la creación de la Licenciatura en Terapia Respiratoria. El anuncio se hizo en el marco del vigésimo aniversario de la Escuela Superior de Terapia Respiratoria.

    ¿Cuándo fue creado el INER?

    El Instituto fue inaugurado en 1936 aunque en ese entonces fue nombrado Sanatorio para Enfermos Tuberculosos. Mientras que en 1969 cambió de nombre a Hospital para Enfermedades Pulmonares.

    Fue hasta 1982 que adoptó el nombre que actualmente tiene. Además destaca por ser una institución de atención médica, enseñanza e investigación científica perteneciente a la Secretaría de Salud (SSa).

    También se caracteriza porque forma parte de los Institutos Nacionales de Salud. En la actualidad hay 13 en todo el país que brindan servicios de salud pública y docencia a la población en general.

    ¿En qué consiste la Licenciatura en Terapia Respiratoria que impartirá el INER?

    Como se mencionó al principio, el INER anunció la creación de la Licenciatura en Terapia Respiratoria, la cual tendrá una duración de cinco años.

    La actual directora del Instituto, Carmen Margarita Hernández Cárdenas, dijo que la puesta en marcha de la Licenciatura en Terapia Respiratoria es una muestra del trabajo en equipo y de un deseo de superación y mejora continua de la salud.

    “Nuestras escuelas demuestran que esta es la manera correcta de caminar: recibir ideas de todos lados para poder mezclarlas y ser un crisol de formación”.

    La directora general de la Escuela Superior de Terapia Respiratoria del INER, Saraí del Carmen Toral Freyre, se congratuló por el crecimiento que a lo largo de dos décadas ha experimentado la institución.

    Además reconoció la importancia del apoyo recibido por el personal docente en áreas como neumología, terapia intensiva, anestesiología, pediatría, rehabilitación, cardiología, patología, química y psicología, sin el cual los resultados alcanzados en estos 20 años no hubieran sido posibles.

    ¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes durante el invierno?

    • Influenza
    • Resfriado común
    • Bronquiolitis
    • Neumonía viral
    • COVID-19
    • Virus Sincicial Respiratorio

    En representación de la secretaria de educación pública, Leticia Ramírez Amaya, el titular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, Mario Alfonso Chávez Campos, señaló que, desde 2004, la Escuela Superior de Terapia Respiratoria del INER es pilar en la formación de profesionales altamente capacitados en un área vital para la atención a millones de personas.

    También lee:

    Las 6 enfermedades respiratorias más comunes durante el invierno

    Nutrióloga recomienda estos alimentos para prevenir enfermedades respiratorias

    ENARM 2024: ¿Cuántos casos clínicos de opción múltiple contendrá?

    La emoción y el nerviosismo por el ENARM 2024 cada vez es mayor. En estos momentos estamos a escasas semanas del gran día y una de las principales preguntas de los aspirantes es acerca de la estructura y el total de casos clínicos que incluye el examen. Por eso, a continuación te compartimos la información general que debes conocer.

    Antes que nada es necesario recordar que dicho examen de conocimientos es obligatorio para todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Se trata del primer paso para conseguir un lugar como residente y continuar con la formación académica.

    Algo muy importante que no todos saben es que no se trata del único paso que se debe superar. Tener un alto puntaje no garantiza una plaza porque además se debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital en el que se desea hacer la residencia. Generar una buena impresión y contar con un currículum atractivo son esenciales para cumplir con el máximo objetivo.

    ¿Cuántos casos clínicos contendrá el ENARM 2024?

    Por otra parte, para enfrentar de la mejor manera posible el examen primero se necesita conocer su estructura y extensión.

    De acuerdo con la convocatoria publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) tendrá un total de 280 casos clínicos de opción múltiple. Además es importante hacer énfasis en que incluye 40 reactivos en inglés.

    También menciona que cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas por caso; una sola opción de respuesta correcta y tres distractores.

    ¿Cuáles son las especialidades que conforman al ENARM 2024?

    Otro punto importante que debes conocer es la estructura del examen. En este caso, cada versión de la prueba se elabora a partir de cuatro especialidades médicas.

    • Medicina Interna
    • Pediatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Cirugía General

    La convocatoria es muy clara al indicar que todos los aspirantes que cuenten con registro de EXPEDIENTE COMPLETO tendrán garantizado un lugar para sustentar el examen. No habrá cambios de sede, ni de fecha, ni horario en ninguna etapa del proceso.

    ¿Cuándo se elige la especialidad médica deseada?

    Las médicas y los médicos sustentantes elegirán especialidad posterior a la aplicación del examen, en el mes de octubre de 2024, de acuerdo con la “Guía del Usuario para la Plataforma de Selección de especialidad del XLVIII ENARM 2024” que se publicará después de las 18:00 horas del 14 de octubre de 2024.

    ¿Cuándo se aplicará el examen?

    El ENARM se aplicará los días martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre de 2024 en horarios matutino y vespertino.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas de entrada directa que existen en México?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    ¿El IMSS-Bienestar es el mejor sistema de salud del mundo?

    De manera indirecta el IMSS-Bienestar está en medio de una polémica. Todo se generó por una declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador durante su sexto Informe de Gobierno. De acuerdo con sus palabras “no es como el sistema de salud de Dinamarca sino que incluso es mejor”.

    Desde entonces se ha abierto el debate sobre la veracidad o no de sus palabras. Antes que nada es importante hablar de manera general sobre las características de la Institución que fue creada para ofrecer atención y medicamentos sin costo a las personas sin seguridad social.

    4 datos básicos del IMSS-Bienestar

    • Fue creado de manera oficial el 31 de agosto de 2022.
    • Funciona en 23 estados del país.
    • En la actualidad cuenta con 11,935 unidades médicas o Centros de Salud y 669 hospitales.
    • Tiene 42,322 médicos generales, 126,762 enfermeras y 30,346 especialistas.

    Ahora la controversia aumentó debido a la publicación de la columna del director del IMSS, Zoé Robledo, en el periódico Milenio. En su texto con fecha del 3 de septiembre de 2024 no sólo respalda lo dicho por AMLO sino que ofrece los motivos por los cuales considera que es la mejor institución de salud del mundo.

    El texto se titula Mejor que en Dinamarca y contiene cinco puntos por los cuales Robledo asegura que el IMSS-Bienestar es mejor un ejemplo a nivel mundial.

    • Porque es público. Desde hace unos años, la tendencia mundial ha sido privatizar la atención médica y que el gobierno sea solo el pagador de los servicios médicos. En el mundo actualmente sólo ocho países mantienen redes hospitalarias operadas por el Estado. Muchas naciones después de la pandemia están reconsiderando ese diseño. Nosotros creemos que es mejor que los hospitales sigan siendo públicos. Con IMSS Bienestar detuvimos el proceso silencioso de privatización.
    • Porque es gratuito. No es contributivo. Se asume que si la persona no está en un modelo de aseguramiento entonces no va a tener para pagar. No se cobran cuotas. Ni primas. Ni impuestos especiales. IMSS Bienestar está centrado en los que menos tienen.
    • Porque es universal. ¿Qué significa esto? Que el catálogo de servicios de IMSS Bienestar es el mismo en todos los estados adheridos, ya que, al ser un sistema nacional, el sistema de referencia y contrarreferencia permite acceder a toda la red en el país, con lo que se rompe la desigualdad entre los estados.
    • Porque es preventivo. La herencia en salud del periodo neoliberal fue la escalada en México de enfermedades no transmisibles, que son prevenibles, pero no curables. Somos número 1 en diabetes y 2 en obesidad entre los países de la OCDE ¿La razón? El enfoque estaba puesto en la curación de la enfermedad, no en la procuración de la salud.
    • Porque tiene una planeación nacional. Es una política de Estado y no de estados.
    Y ahora lo más importante. ¿Después de leer lo anterior estás de acuerdo en que el IMSS-Bienestar es el mejor sistema de salud del mundo?

    También lee:

    Nueva guía de la OMS para evitar la contaminación por antibióticos

    La contaminación por antibióticos es un fenómeno real que se encuentra en aumento en todo el mundo. Todo se genera desde la fabricación de nuevos fármacos y el daño es inmediato en el medio ambiente. Se trata de un problema del que pocas veces se habla a pesar de que afecta a todos.

    Con esto en mente, el día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera guía destinada a frenar esta grave situación que incluso tiene una relación directa con la resistencia a los antimicrobianos.

    La directiva cubre la gestión de aguas residuales y desechos sólidos para la fabricación de antibióticos, y se presenta antes de una Reunión de Alto Nivel sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) que se celebrará en el marco de la Asamblea General de la ONU a finales de este mes en la sede de la Organización en Nueva York.

    ¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

    La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos. Se debe en gran medida al mal uso y al uso excesivo de antibióticos, incluso cuando muchas personas en el mundo no tienen acceso a estas medicinas esenciales.

    La OMS advirtió que la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a esos medicamentos, incluidos los producidos en los lugares de fabricación.

    No hay regulación acerca de la contaminación por antibióticos

    Si bien los altos niveles de contaminación por antibióticos están ampliamente documentados, el problema no está regulado en gran medida y los criterios de garantía de calidad generalmente no abordan las emisiones ambientales.

    Además, los pacientes no reciben suficiente información sobre cómo desechar los antibióticos no utilizados. Por ejemplo, cuando los medicamentos han caducado o cuando se termina un tratamiento con antibióticos pero les sobra medicamento.

    “Los desechos farmacéuticos de la fabricación de antibióticos pueden facilitar la aparición de nuevas bacterias resistentes a los medicamentos, que pueden propagarse globalmente y amenazar nuestra salud”, dijo la doctora Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS.

    El daño ambiental causado por la fabricación de medicamentos

    La OMS destacó que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental causado por la fabricación de medicamentos, e indicó que varios organismos internacionales solicitaron la guía, incluidos los ministros de salud de las economías del G7, así como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    La nueva guía para frenar la contaminación por antibióticos fue elaborada en colaboración con un grupo diverso de expertos internacionales que incluyó representantes del mundo académico, reguladores, inspectores, organizaciones internacionales y otros sectores.

    Objetivos de salud humana y vida acuática

    En la guía se establecen objetivos basados ​​en la salud humana para reducir el riesgo de aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos, así como objetivos para abordar los riesgos para la vida acuática causados ​​por todos los antibióticos destinados al uso humano, animal o vegetal.

    Además, se cubren todos los pasos desde la fabricación de los ingredientes farmacéuticos activos y la formulación, hasta los productos terminados, incluyendo el envasado primario.

    También lee:

    ¿Cuántos casos de hipertensión pulmonar hay en México?

    La hipertensión pulmonar es una enfermedad poco conocida en México aunque no significa que no exista. Aunque durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos para brindar apoyo a los pacientes todavía falta mucho por hacer.

    ¿Qué es la hipertensión pulmonar?

    De acuerdo con Mayo Clinic es un tipo de presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones y el lado derecho del corazón. En este caso el daño hace más lento el flujo sanguíneo a través de los pulmones. Con el tiempo el esfuerzo adicional hace que el músculo cardíaco sea más débil y falle.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión pulmonar?

    • Falta de aire.
    • Piel de color azul o gris debido a bajos niveles de oxígeno.
    • Presión o dolor en el pecho.
    • Mareos o desmayos.
    • Pulso acelerado o latidos cardíacos fuertes.
    • Fatiga.
    • Hinchazón en los tobillos, las piernas y en el área del vientre.

    ¿Cuántos casos de hipertensión pulmonar hay en México?

    De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar se estima que hay alrededor de 4,000 personas con este padecimiento en el país.

    Mientras que a nivel global la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta enfermedad tiene una prevalencia de 30 a 50 casos por cada millón de adultos.

    Aunque lo más grave es que de todos los casos diagnosticados sólo el 1% de los pacientes recibe tratamiento.

    Avances para mejorar la atención de los pacientes en México

    Ante la preocupación de que los pacientes que viven con hipertensión pulmonar tengan acceso a tratamiento, el Diputado Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a intensificar la atención médica conforme al Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar.

    La buena noticia es que este punto de acuerdo fue aprobado en el Pleno de la Comisión Permanente y será enviado a la Secretaría de Salud.

    Para Paula Cabral, presidenta de La Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar, HAP México, este exhorto representa una esperanza para los pacientes que viven con hipertensión pulmonar ya que el propósito de este es fortalecer la atención médica en el Sistema de Salud.

    “Recibimos con enorme gusto esta aprobación del punto de acuerdo, ya que uno de nuestros objetivos es que todos los pacientes reciban una atención justa y que los protocolos técnicos de atención aprobados por el Consejo de Salubridad General se apliquen en las instituciones que tengan la infraestructura clínica y los pacientes acudan si cumplen con los criterios de inclusión”.

    Añadió que esto permitirá estandarizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, sin importar la institución donde el paciente sea atendido, ofreciendo una esperanza de vida y asegurando la calidad en la atención que hasta este momento sólo se encuentra al alcance en las instituciones de alta especialidad.

    El punto de acuerdo que ha sido aprobado exhorta a la Secretaría de Salud en coordinación con las instituciones de salud pública a intensificar la atención médica de pacientes con hipertensión pulmonar conforme al “Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar”, que el Consejo de Salubridad General (CSG) publicó, en 2021, y tiene como objetivo brindar un tratamiento oportuno y especializado.

    ¿Cuál es el objetivo del Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar?

    • Mejora la calidad de vida y acceso a los servicios de salud.
    • Se considera una atención integral, oportuna en las instituciones de salud pública.
    • Se capacita a los médicos de primer contacto para la identificación y referencia temprana de la enfermedad y que se avance en el diagnóstico de acuerdo con niveles de atención.
    • Se busca que los pacientes tengan acceso a medicamentos especializados en todas las instituciones de salud pública del país.

    Es importante mencionar que la hipertensión pulmonar es una enfermedad silenciosa cuyos síntomas, poco específicos, pueden confundirse con otros padecimientos o incluso con falta de condición física.

    También lee: