More
    Inicio Blog Página 229

    Estudiante renuncia al internado médico en uno de los mejores hospitales de México (VIDEO)

    La renuncia al internado médico de un estudiante mexicano se ha hecho viral en internet. En primer lugar porque el protagonista dio a conocer su experiencia mediante un video. Aunque lo que ha causado más indignación son los motivos que lo llevaron a tomar una decisión tan drástica.

    Todos los interesados en ser doctores están conscientes que se trata de una carrera demasiado extensa y desgastante. Incluso es más larga que el resto, además de implicar más sacrificios de todo tipo.

    Pese a lo anterior, de ninguna forma deben ser toleradas las acciones que ponen en riesgo la integridad de los jóvenes. Y no sólo se trata de la parte física sino también de la emocional.

    Estudiante renuncia al internado médico

    Lo anterior viene a colación por lo ocurrido con el joven Pedro Rojas, quien publicó un video acerca de su renuncia al internado médico. Y lo más sorprendente es que ocurrió en uno de los mejores hospitales de México.

    Una obligación para todos los estudiantes de Medicina es cumplir con el internado. Tiene una duración de 12 meses y ocurre durante el penúltimo año de la carrera. A grandes rasgos consiste en hacer rotaciones por las distintas áreas de un hospital.

    ¿Cuáles son los mejores de México este 2024?

    De acuerdo con la lista World’s Best Hospitals 2024 los siguientes son los mejores hospitales públicos y privados que hay en México en la actualidad.

    • Médica Sur – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Santa Fe – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Observatorio – Ciudad de México
    • Hospital Ángeles Lomas – Estado de México
    • Christus Muguerza Alta Especialidad – Nuevo León
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – Ciudad de México
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – Ciudad de México

    De regreso al video, el joven relata que empezó su internado médico en el Hospital Central Militar pero por desgracia su experiencia no fue como la esperaba.

    Lo que menciona es que estuvo alrededor de dos meses en el nosocomio hasta que simplemente decidió renunciar. Todo fue causado por las constantes humillaciones y maltratos que vivió por parte de sus superiores.

    Además todo se complicó porque todos los elementos del hospital tienen rangos militares. Mientras que él como Médico Interno de Pregrado (MIP) es un civil y ocupa el escalón más bajo dentro del organigrama.

    Incluso reconoce que su salud mental estuvo en riesgo por todo lo que sufrió hasta que finalmente decidió que su estado anímico debe ser una prioridad. Por lo anterior, a pesar de estar consciente de las consecuencias tomó la decisión de presentar su renuncia al internado médico.

    Un punto muy importante del estudiante es que reconoce que la vida dentro de los hospitales nunca es sencilla. De manera natural se deben realizar varias actividades y las jornadas son demasiado extensas. Aunque de ninguna manera significa que aspectos como los insultos verbales y la violencia física se deben normalizar.

    5 consejos para triunfar en el internado médico

    • Organízate desde el principio
    • Aprovecha al máximo tus rotaciones
    • Cuida tu bienestar
    • Mantén tu profesionalismo
    • Nunca te canses de aprender

    También lee:

    Los 10 mejores hospitales de México (edición 2024)

    Internado médico: 5 consejos que debes seguir para tener éxito

    Cofepris autoriza un nuevo tratamiento contra la hepatitis C en niños

    Hay buenas noticias para los pacientes pediátricos con hepatitis C. Todo es gracias al anuncio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) con respecto a la aprobación de un nuevo medicamento huérfano para este tipo de casos.

    ¿Quiénes pueden utilizar el nuevo medicamento contra la hepatitis C?

    A través de un comunicado se dio a conocer la aprobación para la comercialización de un nuevo medicamento para el tratamiento del virus de hepatitis C (VHC) crónica genotipos 1, 2, 3, 4 o 5, con o sin cirrosis compensada.

    Este nuevo fármaco está indicado para niños de 3 años en adelante, que hayan sido tratados con un esquema inhibidor de proteasa NS3/4A o inhibidor NS5A, pero no con ambos productos.

    ¿Cuál es la prevalencia de la hepatitis C en México?

    Datos publicados en la Gaceta Médica de México refieren que, en nuestro país, la prevalencia de pacientes con infección por VHC es aproximadamente de dos por ciento de la población.

    Por otra parte, en infantes es de 0.1 por ciento a 2 por ciento, siendo la vía perinatal y transfusión las principales causas de contagio.

    La baja prevalencia de esta infección en población infantil es un factor que incide en la escasa disponibilidad de medicamentos, lo que impacta de manera negativa en el acceso a tratamientos específicos.

    La autorización que expidió la Cofepris permitirá mejorar la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con VHC, ya que dicho tratamiento tiene una presentación de granulado, lo que facilitará el correcto suministro y evitará errores en la medicación.

    Con esto en mente, la Comisión afirmó que al garantizar el acceso a medicamentos huérfanos y otros insumos para la salud, México contribuye al objetivo de la eliminación de hepatitis para el 2030.

    ¿Qué son los medicamentos huérfanos?

    Los medicamentos huérfanos son los que funcionan para el tratamiento de las enfermedades raras. Por lo regular se trata de un campo abandonado porque se considera que no es un buen negocio debido a que supuestamente beneficia a pocas personas.

    ¿Cuántos medicamentos huérfanos han sido aprobados en México?

    De acuerdo con un reporte de la Cofepris publicado en marzo de 2024 había 96 medicamentos huérfanos aprobados en México.

    ¿Cuáles son las enfermedades raras?

    La OMS define a las enfermedades raras como las que ocurren en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. Aunque su incidencia es demasiado baja se calcula que existen alrededor de siete mil distintas.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en el desarrollo de medicamentos huerfanos?

    A partir de un estudio de Statista es posible conocer a las farmacéuticas que más invierten en el desarrollo de medicamentos huérfanos en el mundo y son las siguientes.

    • Colgene
    • Johnson & Johnson
    • Roche
    • Novartis
    • Takeda
    • AbbVie
    • Sanofi
    • Vertex Pharmaceuticals
    • Alexion Pharmaceuticals
    • Pfizer

    También lee:

    ¿Cuáles son las empresas más rentables del mundo este 2024?

    Pocas son las empresas catalogadas como las más rentables del mundo. Se trata de una de las máximas aspiraciones de cualquier organización que desee ser exitosa. ¿Pero cuáles son las que aparecen dentro de esta clasificación en la actualidad?

    En primera instancia, no se puede negar la importancia que tiene el aspecto económico. Para que cualquier compañía pueda subsistir necesita ser rentable y sostenible. De otra forma su permanencia no está asegurada y en cualquier momento puede desaparecer.

    Ganancias y rentabilidad no son lo mismo

    Por otra parte, este año la revista Fortune publicó su lista anual de las 500 empresas con mayores ganancias en el mundo. Dentro de esta clasificación se encuentran algunas que han logrado ingresos anuales por hasta 41 mil millones de dólares.

    Algo que no es sorpresivo es que por undécimo año consecutivo el primer lugar es ocupado por Walmart, el gigante minorista estadounidense propiedad de la familia Walton. Mientras que Amazon ocupa la segunda posición, lo que marca un importante crecimiento porque el año anterior estuvo en el cuarto lugar.

    ¿Cuáles son las empresas más rentables del mundo este 2024?

    A pesar de lo anterior, ninguna de las mencionadas está considerada dentro de las empresas más rentables del mundo, es decir, las que tienen mayores beneficios.

    De acuerdo con un análisis de Statista, las empresas más rentables del mundo este 2024 son las siguientes.

    • Saudi Aramco
    • Apple
    • Berkshire Hathaway
    • Alphabet
    • Microsoft
    • Industrial and Commercial Bank of China (ICBC)
    • JP Morgan Chase
    • China Construction Bank

    En este caso, por tercer año consecutivo Saudi Aramco fue la empresa cotizada más rentable del mundo al obtener beneficios anuales por casi 121,000 millones de dólares.

    Esto sitúa a Saudi Aramco muy por delante de Apple, que ocupa el segundo lugar, en un momento en que los precios del petróleo y el gas se han disparado en medio de la crisis energética mundial de los últimos años.

    Dado que, por lo general, los beneficios sólo los hacen públicos las empresas que cotizan en bolsa o las que tienen previsto hacerlo, las ganancias de muchas empresas de todo el mundo, en particular las empresas estatales, son divulgadas con menor frecuencia y, por lo tanto, pueden no estar incluidas en esta clasificación.

    También lee:

    ENTREVISTA: ¿Cómo se debe impulsar la lactancia materna?

    Una de las mejores prácticas que existen en el mundo es la lactancia materna. Por desgracia, a pesar de sus beneficios todavía hay muchas mujeres que no la llevan a cabo con sus bebés. Es una situación que se debe revertir e implica la colaboración de todos los profesionales de la salud.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen al menos 77 millones de recién nacidos que no reciben leche materna en su primera hora de vida. Es una cifra demasiado elevada porque deja expuestos a los bebé ante una gran cantidad de enfermedades.

    Debido a lo anterior fue creada la Semana Mundial de la Lactancia Materna y se lleva a cabo los primeros 7 días de agosto. Este 2024 el lema central fue “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”.

    Con esto en mente, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), afirma que la lactancia materna además de ser un acto de amor que fortalece el vínculo de la madre con los hijos también tiene múltiples beneficios para la salud.

    ¿Cuáles son los beneficios que ofrece la leche materna?

    Los bebés que reciben leche materna consumen los nutrimentos e hidratación necesarios para esta etapa del ciclo vital, y además quienes llevan a cabo dicha práctica obtienen otros beneficios para la salud.

    Por ejemplo, los anticuerpos contenidos en la leche previenen en el recién nacido infecciones gastrointestinales y respiratorias; la concentración de vitaminas, minerales, proteínas y azúcares evitan deficiencias nutricionales.

    Las grasas contenidas en este líquido representan la mitad de la energía que los bebés requieren y es importante resaltar que quienes recibieron lactancia materna tienen menor riesgo de desarrollar leucemia en la niñez y en la vida adulta disminuye el riesgo de padecer diabetes, obesidad y otras enfermedades.

    ¿Y cuáles son los beneficios para las madres?

    También ofrece numerosos beneficios para las madres, porque dar lactancia materna en las primeras semanas después del parto promueve la contracción del útero y reduce el riesgo de hemorragias.

    Además, existen otras bondades como la reducción del riesgo de depresión post parto, cáncer de ovario, cáncer de mama, diabetes tipo 2, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.

    Amamantar es un desafío para las madres y los bebés, ya que existen retos que se pueden presentar como dolor al dar pecho, problemas con la succión y producción de leche. Estas situaciones deben abordarse correctamente y para ello existen diferentes actores como consejeros en lactancia, profesionales de la salud y grupos de apoyo que realizan el acompañamiento a las familias para lograr lactancias exitosas.

    ¿Cómo se debe impulsar la lactancia materna?

    Es necesario crear entornos seguros para que las familias tengan acceso a asesoramientos adecuados y consejería en lactancia materna desde el embarazo y una vez que el bebé ha nacido para resolver cualquier posible eventualidad.

    La sociedad puede impulsar acciones enfocadas a mejorar políticas de empleo favorables para los padres de familia de los recién nacidos para garantizar y prolongar la lactancia.

    Conjuntamente se requiere aumentar los períodos de licencia de maternidad y paternidad, así como el periodo de reducción de jornada de las madres, garantizar los espacios para amamantar en los centros de trabajo y asegurar que los servicios de salud enfocados a la promoción de la lactancia sean de calidad, ya que lograr el éxito es una responsabilidad compartida.

    La lactancia materna debe ser impulsada por profesionales de la salud, la sociedad y gobierno, ya que su práctica además de tener un impacto positivo a nivel individual, también contribuye a la salud pública porque reduce la incidencia de enfermedades no transmisibles como obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer, por lo que es un tema fundamental.

    También lee:

    Investigación de Mercados, ¿sintética o real?

    Los datos sintéticos son aquellos generados artificialmente mediante algoritmos. Se pueden utilizar para ampliar los datos existentes, crear nuevos datos y simular escenarios futuros. Los científicos de datos han estado aportando datos predictivos durante décadas para muchos fines, incluso en el campo de la investigación de mercado, pero los datos sintéticos van al siguiente nivel, ya que pretenden representar las actitudes o los comportamientos de un individuo o un grupo.

    Los datos sintéticos pueden ofrecer muchos beneficios para la investigación de mercado, incluido el aumento del tamaño y la diversidad de la muestra al imitar poblaciones difíciles de alcanzar a bajo costo, la creación de nuevos conocimientos y soluciones a través de modelos predictivos y la aceleración del proceso de investigación.

    Pero los datos sintéticos también plantean riesgos importantes. En la investigación de mercado, los conjuntos de datos sintéticos pueden introducir sesgos o distorsiones de modo que no reflejen con precisión las características y preferencias de una población objetivo. Por lo tanto, es fundamental comprender los casos de uso, las metodologías de solución y los marcos de evaluación antes de confiar en los datos sintéticos para informar las decisiones comerciales clave.

    Es fundamental comenzar con una fuente de datos de alta calidad que sea muy específica para el problema en cuestión y utilizarla para entrenar un algoritmo de generación de datos sintéticos.

    Aunque el término datos sintéticos es nuevo, muchos de los casos de uso que se incluyen bajo este amplio paraguas no lo son. De hecho, el problema de “llenar los huecos” en los conjuntos de datos buscando información dentro del conjunto de datos o fusionando información de otros conjuntos de datos es un problema antiguo.

    Hay tres casos de uso principales que vemos en este campo. Para cada caso, es importante realizar pruebas piloto exhaustivas y cuidadosas, así como rigurosos procesos de limpieza de datos, para evaluar la precisión de los resultados.

    1) Mejora de la muestra: es posible tomar un conjunto de datos de una encuesta en una categoría particular y mejorar el conjunto de datos con más encuestados en uno o más subgrupos (que, por ejemplo, podrían estar subrepresentados o ser costosos de reclutar).

    2) Aumento predictivo: las consideraciones sobre la extensión de la encuesta a menudo significan que debemos tomar decisiones difíciles sobre qué preguntas podemos incluir. ¿Podemos llenar algunos vacíos en nuestros datos en función de otros encuestados históricos o, de hecho, con datos de perfiles que ya tenemos en nuestro panel, para ofrecer campos adicionales (modelados) junto con los datos de la encuesta base recopilados?

    3) Gemelos digitales: con el tiempo, se ha creado una gran cantidad de puntos de datos para encuestados individuales; a menudo tenemos años de datos de comportamiento y actitud de alta calidad sobre panelistas.

    Los datos sintéticos tienen mucho potencial, pero la industria tiene mucho más trabajo por hacer para crear soluciones técnica y metodológicamente sólidas y listas para las empresas.

    Fuente: Synthetic Data: The Real Deal? The opportunities and challenges of synthetic data for market research. (n.d.). https://www.kantar.com/inspiration/ai/synthetic-data-the-real-deal

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    ¿Cuál es el acceso a medicinas y vacunas que existe a nivel mundial?

    El acceso a medicinas y vacunas es un desafío crítico a nivel mundial, con profundas implicaciones para la salud pública y la equidad social. A pesar de los avances científicos y tecnológicos que han permitido desarrollar tratamientos y vacunas para muchas enfermedades, la distribución y disponibilidad de estos productos esenciales siguen siendo desiguales, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.

    Desigualdad en el acceso a medicinas y vacunas

    Una de las principales barreras para el acceso equitativo a medicinas y vacunas es el costo. Los precios de los medicamentos, particularmente los de última generación o aquellos protegidos por patentes, pueden ser prohibitivamente altos. Esto es especialmente problemático en países donde los sistemas de salud pública están subfinanciados y las personas tienen que pagar de su bolsillo por los medicamentos. Esta desigualdad se vio reflejada durante la pandemia de COVID-19, donde las naciones ricas aseguraron la mayor parte de las vacunas disponibles, dejando a los países más pobres en desventaja.

    Disponibilidad y distribución

    Además del costo, la disponibilidad y distribución de medicamentos y vacunas son otros desafíos significativos. En muchas regiones rurales o de difícil acceso, la infraestructura deficiente impide que las medicinas lleguen a quienes más las necesitan. Problemas logísticos, como la falta de cadenas de frío para almacenar vacunas, también limitan la efectividad de los programas de inmunización. Este problema no solo afecta a las vacunas nuevas, sino también a las campañas de vacunación para enfermedades prevenibles como el sarampión y la polio.

    Impacto de las políticas internacionales en el acceso a medicinas y vacunas

    Las políticas internacionales y los acuerdos comerciales también juegan un papel crucial en el acceso a medicamentos y vacunas. Los acuerdos de propiedad intelectual, como los que rigen las patentes, a menudo protegen los intereses de las grandes farmacéuticas, limitando la producción de medicamentos genéricos que podrían ser más asequibles. Iniciativas como COVAX, que busca garantizar un acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19, han intentado mitigar estas desigualdades, pero enfrentan desafíos significativos en su implementación.

    Esfuerzos para mejorar el acceso

    Organizaciones internacionales, ONGs, y algunos gobiernos están trabajando para mejorar el acceso a medicamentos y vacunas a través de la negociación de precios, la promoción de genéricos y la mejora de las infraestructuras de salud. Sin embargo, para lograr un acceso verdaderamente universal, es necesario un compromiso global para abordar las barreras económicas, logísticas y políticas que perpetúan la inequidad.

    Aunque se han logrado avances importantes, el acceso a medicinas y vacunas sigue siendo un problema complejo y desigual. Abordar estas desigualdades es crucial para mejorar la salud global y garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación o condición económica, puedan beneficiarse de los avances en la medicina y la vacunación.

    Estas son las principales pandemias que hemos sufrido a lo largo de la historia

    A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado diversas pandemias que han tenido un impacto profundo en la sociedad, la economía y la salud pública. Estas pandemias no solo causaron la muerte de millones de personas, sino que también transformaron el curso de la historia al cambiar políticas, costumbres y estructuras sociales.

    La Peste de Justiniano (541-542 d.C.)

    Esta pandemia, causada por la bacteria Yersinia pestis, afectó al Imperio Bizantino y se considera la primera pandemia registrada de peste bubónica. Se estima que la Peste de Justiniano mató a cerca de 25-50 millones de personas, lo que representaba aproximadamente la mitad de la población europea en ese momento. Esta pandemia debilitó significativamente el imperio, contribuyendo a su eventual declive.

    La Peste Negra (1347-1351), una de las pandemias más conocidas

    Quizá la más conocida de todas las pandemias, la Peste Negra, también causada por Yersinia pestis, se propagó por Europa en el siglo XIV y acabó con la vida de un tercio de la población europea, es decir, entre 75 y 200 millones de personas. La Peste Negra tuvo efectos devastadores en la economía y la estructura social de Europa, provocando cambios significativos en las dinámicas laborales y fomentando movimientos religiosos y sociales que marcaron el fin de la Edad Media.

    La Gripe Española (1918-1919), una de las pandemias que afectó a un tercio de la población mundial

    La pandemia de gripe de 1918, erróneamente llamada “Gripe Española”, fue causada por el virus de la influenza A (H1N1). Esta pandemia infectó a aproximadamente un tercio de la población mundial y causó la muerte de entre 50 y 100 millones de personas en solo dos años. La Gripe Española afectó tanto a jóvenes como a personas mayores, y su propagación rápida fue facilitada por el movimiento de tropas durante la Primera Guerra Mundial. La falta de preparación y de recursos médicos adecuados exacerbó el impacto de esta pandemia.

    El VIH/SIDA (1981-presente)

    Identificado por primera vez a principios de la década de 1980, el VIH/SIDA ha sido una de las pandemias más mortíferas de la historia moderna. Hasta la fecha, el virus ha infectado a más de 75 millones de personas y ha causado la muerte de aproximadamente 32 millones. El VIH/SIDA transformó la percepción de la salud pública y la importancia de la educación sexual, así como el acceso a tratamientos antirretrovirales.

    COVID-19 (2019-presente), de las pandemias que adoptaron las tecnologías digitales

    La pandemia más reciente, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, ha tenido un impacto global sin precedentes en la era moderna. Desde su aparición en diciembre de 2019, el COVID-19 ha causado la muerte de millones de personas y ha afectado profundamente la economía y la vida cotidiana en todo el mundo. La pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías digitales, ha revelado las debilidades en los sistemas de salud y ha subrayado la importancia de la cooperación global para enfrentar crisis sanitarias.

    Las pandemias han sido una constante en la historia humana, dejando huellas indelebles en las sociedades. Cada una de ellas ha enseñado lecciones importantes sobre la necesidad de preparación, respuesta rápida y solidaridad global para enfrentar futuras crisis de salud.

    Regreso a clases 2024: Mayoría de padres tienen estrés financiero

    El regreso a clases para el ciclo escolar 2024-2025 es una realidad. En total se estima que poco más de 24 millones de estudiantes del sistema educativo básico retornaron a sus actividades académicas.

    Para muchos es una época emocionante porque implica volver a ver a los compañeros y aumentar el aprendizaje. Al mismo tiempo, también hay una parte negativa aunque no es para los niños sino para los padres de familia y es el estrés financiero.

    Las otras consecuencias del regreso a clases

    Lo anterior es debido a que la compra de útiles escolares, uniformes y otros artículos necesarios incrementa significativamente el gasto familiar. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el gasto promedio de los mexicanos en esta época oscila entre los 500 y 3,700 pesos.

    Para Tala, empresa de tecnología financiera, la salud financiera de las personas es fundamental. Por esta razón, lanzó, como cada año, el Estresómetro. Se trata de un estudio para medir el estrés financiero en el regreso a clases a partir de una encuesta realizada a sus usuarios en México.

    ¿Qué dice el Estresómetro?

    De acuerdo con los encuestados, el 85% declara que los gastos de este año son mucho mayores respecto a años anteriores. Así mismo, un 50% menciona haber tenido que sacrificar algún gasto familiar por no estar preparado para este regreso a clases.

    El 60% de los encuestados declaró experimentar altos niveles de estrés por los gastos de este regreso a clases. Los efectos físicos del estrés financiero por el regreso a clases se hicieron evidentes en los resultados de la encuesta.

    Problemas de salud entre los padres de familia

    Además menciona que más del 20% de los participantes reportaron problemas gástricos o insomnio, mientras que el 69% mencionó dolores de cabeza y el 8% señaló sentir ansiedad o depresión.

    La encuesta indica que el 86% de los participantes admite no estar preparado, y sólo el 60% declaró tener un presupuesto preparado para esta época. Estos datos reflejan la importancia de estar financieramente preparados para los gastos del regreso a clases, o cualquier emergencia que pueda surgir, en dónde si bien se establece un presupuesto basado en listas de útiles, uniformes y costos de inscripción, pueden presentarse imprevistos.

    El impacto de estos imprevistos no es sólo inmediato, sino que sus efectos siguen siendo un motivo de estrés en los meses posteriores. El 75% de los encuestados señaló que, si bien el regreso a clases tuvo un impacto en sus finanzas, confían en recuperarse en un par de meses, mientras que un 25% señaló que ven esta recuperación hacia el final del año.

    Por otro lado, el 53% de los encuestados declara que aunque lograrán cumplir con los gastos del regreso a clases de este año, tendrán un presupuesto apretado. 70% de las personas han considerado solicitar un préstamo para cubrir los gastos relacionados con el regreso a clases, mientras que un 24% ya lo han solicitado.

    También lee:

    Juegos Paralímpicos París 2024: ¿Qué actividades tendrá la OMS?

    Del 28 de agosto al 8 de septiembre tienen lugar los Juegos Paralímpicos París 2024. Aunque es un evento que muchas veces pasa desapercibido en realidad es un certamen que va más allá del aspecto deportivo.

    En ese sentido, el encuentro siempre se lleva a cabo algunas semanas después de los Juegos Olímpicos y está enfocado en las personas con discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales de todos los países.

    De acuerdo con los organizadores, en esta edición participarán deportistas de 167 países diferentes. Y dentro de los aspectos más atractivos destaca el debut de Eritrea, Kiribati y Kosovo.

    Juegos Paralímpicos París 2024: ¿Qué actividades tendrá la OMS?

    Un punto a considerar de los Juegos Paralímpicos París 2024 es la unión que tendrá la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC). El objetivo es utilizar la tecnología en favor del deporte.

    De esta forma se anunció la campaña “Equipados para la equidad” y hace énfasis en el papel clave de la tecnología de apoyo para los deportistas paralímpicos con el objetivo de abogar por una acción mundial concertada encaminada a mejorar el acceso a estos productos de salud esenciales.

    A lo largo de los Juegos, la OMS y el IPC aprovecharán la plataforma que ofrece la cita paralímpica para compartir mensajes e información centrados en la importancia de la tecnología de apoyo, de qué manera la utilizan los deportistas y por qué es fundamental el acceso universal a ella.

    ¿Cómo influye la tecnología en los deportistas paralímpicos?

    Entre las tecnologías de apoyo que utilizan los deportistas paralímpicos encontramos las prótesis para correr, las sillas de ruedas y los sistemas de ayuda de suelta en el tiro con arco.

    La campaña “Equipados para la equidad” también presentará historias personales de deportistas que dependen de la tecnología de apoyo tanto para practicar el deporte como en su vida cotidiana.

    Andrew Parsons, Presidente del IPC, señaló que los Juegos Paralímpicos París 2024 son uno de los únicos eventos mundiales que ponen en primer plano a las personas con discapacidad. Además en muchas disciplinas se aprecia la manera como la tecnología de apoyo puede ayudar a los deportistas a competir al más alto nivel.

    Estas tecnologías les permiten redefinir qué es posible en el deporte, y pueden servir de fuente de inspiración para millones de personas en todo el mundo».

    La OMS estima que el acceso a la tecnología de apoyo sigue siendo extremadamente limitado en muchas zonas del mundo. En la actualidad hay más de 2,500 millones de personas necesitan tecnología de apoyo en todo el mundo.

    La mayoría de personas que requieren una silla de ruedas no tienen una

    De hecho, sólo entre el 5% y el 35% de los 80 millones de personas que precisan de una silla de ruedas tienen acceso a una, en función de dónde vivan, y actualmente solo se atiende el 10% de la demanda mundial de auxiliares auditivos.

    Sin acceso a tecnología de apoyo, las personas con discapacidad se ven privadas del derecho a participar en todos los aspectos de la vida, y corren asimismo un mayor riesgo de exclusión, aislamiento y pobreza.

    Ampliar el acceso a una tecnología de apoyo de calidad, segura y asequible reduce los costos en materia de salud y bienestar, como los ingresos hospitalarios reiterados, y promueve una fuerza de trabajo más productiva, lo que indirectamente estimula el crecimiento económico.

    También lee:

    Farmacias Benavides y la Universidad de Monterrey firman convenio por la salud

    Para lograr mejores resultados se dio a conocer una importante alianza entre Farmacias Benavides y la Universidad de Monterrey (UDEM). Al igual que ocurre en otros ámbitos de la vida, la unión de esfuerzos genera mayores dividendos.

    Este principio se puede observar dentro de cualquier hospital porque siempre se necesita personal de diferentes áreas para ofrecer un servicio integral a los pacientes.

    Farmacias Benavides y la UDEM firman convenio por la salud

    Con esto en mente, Farmacias Benavides y la UDEM firmaron un Memorando de Entendimiento. El objetivo es establecer una colaboración estratégica que beneficiará tanto a la comunidad académica de la universidad como a la sociedad en general.

    Este acuerdo se enmarca en la visión compartida de ambas instituciones para impulsar la educación, la investigación, la innovación y el acceso a servicios de salud de calidad.

    La firma entre ambas partes brinda un marco de colaboración que permitirá el desarrollo de programas conjuntos de investigación y prácticas profesionales para los estudiantes de la Universidad de Monterrey.

    Esto no sólo enriquecerá la formación académica de los estudiantes, sino que también aportará innovaciones en los servicios ofrecidos por la cadena de farmacias. Además refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de los profesionales del mañana al ofrecerles herramientas y experiencias que los preparen para los retos reales que enfrentarán en el mercado laboral.

    “Estamos muy emocionados de establecer esta alianza estratégica con la Universidad de Monterrey, una institución que comparte nuestros valores de innovación, excelencia y compromiso con la comunidad. Nuestra misión siempre ha sido cuidar de la salud y el bienestar de las familias que viven en México, y estamos convencidos de que esta alianza nos permitirá llevar ese compromiso a un nuevo nivel e impulsará el desarrollo de los profesionales del futuro”, comentó Michele Ingravallo, Director General de Farmacias Benavides.

    ¿Cuáles son las mejores universidades de Medicina en México?

    • Universidad Panamericana
    • Universidad de Monterrey (UDEM)
    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
    • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

    Por su parte, José Carlos Sánchez Machuca, director de la Licenciatura en Dirección Estratégica de Capital Humano en la UDEM, explicó que este convenio implica la oportunidad de darle a los alumnos una experiencia en la que ellos puedan involucrarse en una vivencia real con una empresa de alto nivel.

    “Este convenio beneficia a la UDEM al ofrecer esa experiencia al alumno, que se prepare y que sepa que tiene que hacer un proyecto académico de muy alto nivel para poder llevarlo a la vida real en el corporativo y también escuchar la retroalimentación de los directivos de Farmacias Benavides, con la experiencia que ellos tienen en todo el proceso”, expuso.

    Ambas partes se comprometieron a continuar explorando nuevas oportunidades de colaboración que sigan promoviendo la innovación y el bienestar social entre los alumnos y la sociedad.

    ¿Cuáles son las mejores cadenas de farmacias en México?

    • Grupo Corporativo Fragua
    • San Pablo Farmacia
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

    También lee: