More
    Inicio Blog Página 230

    Farmacias Benavides y la Universidad de Monterrey firman convenio por la salud

    Para lograr mejores resultados se dio a conocer una importante alianza entre Farmacias Benavides y la Universidad de Monterrey (UDEM). Al igual que ocurre en otros ámbitos de la vida, la unión de esfuerzos genera mayores dividendos.

    Este principio se puede observar dentro de cualquier hospital porque siempre se necesita personal de diferentes áreas para ofrecer un servicio integral a los pacientes.

    Farmacias Benavides y la UDEM firman convenio por la salud

    Con esto en mente, Farmacias Benavides y la UDEM firmaron un Memorando de Entendimiento. El objetivo es establecer una colaboración estratégica que beneficiará tanto a la comunidad académica de la universidad como a la sociedad en general.

    Este acuerdo se enmarca en la visión compartida de ambas instituciones para impulsar la educación, la investigación, la innovación y el acceso a servicios de salud de calidad.

    La firma entre ambas partes brinda un marco de colaboración que permitirá el desarrollo de programas conjuntos de investigación y prácticas profesionales para los estudiantes de la Universidad de Monterrey.

    Esto no sólo enriquecerá la formación académica de los estudiantes, sino que también aportará innovaciones en los servicios ofrecidos por la cadena de farmacias. Además refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de los profesionales del mañana al ofrecerles herramientas y experiencias que los preparen para los retos reales que enfrentarán en el mercado laboral.

    “Estamos muy emocionados de establecer esta alianza estratégica con la Universidad de Monterrey, una institución que comparte nuestros valores de innovación, excelencia y compromiso con la comunidad. Nuestra misión siempre ha sido cuidar de la salud y el bienestar de las familias que viven en México, y estamos convencidos de que esta alianza nos permitirá llevar ese compromiso a un nuevo nivel e impulsará el desarrollo de los profesionales del futuro”, comentó Michele Ingravallo, Director General de Farmacias Benavides.

    ¿Cuáles son las mejores universidades de Medicina en México?

    • Universidad Panamericana
    • Universidad de Monterrey (UDEM)
    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
    • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

    Por su parte, José Carlos Sánchez Machuca, director de la Licenciatura en Dirección Estratégica de Capital Humano en la UDEM, explicó que este convenio implica la oportunidad de darle a los alumnos una experiencia en la que ellos puedan involucrarse en una vivencia real con una empresa de alto nivel.

    “Este convenio beneficia a la UDEM al ofrecer esa experiencia al alumno, que se prepare y que sepa que tiene que hacer un proyecto académico de muy alto nivel para poder llevarlo a la vida real en el corporativo y también escuchar la retroalimentación de los directivos de Farmacias Benavides, con la experiencia que ellos tienen en todo el proceso”, expuso.

    Ambas partes se comprometieron a continuar explorando nuevas oportunidades de colaboración que sigan promoviendo la innovación y el bienestar social entre los alumnos y la sociedad.

    ¿Cuáles son las mejores cadenas de farmacias en México?

    • Grupo Corporativo Fragua
    • San Pablo Farmacia
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Qué debes hacer un mes antes del examen?

    Estamos exactamente a un mes de la aplicación del ENARM 2024 y es natural sentir mucho nerviosismo. No es sólo un examen más sino que se trata de una prueba que define el futuro para los médicos generales que desean convertirse en especialistas. ¿Pero qué se debe hacer en esta etapa final?

    En primera instancia es importante aclarar que no existe un único camino porque cada aspirante es diferente al resto. Algunos son autodidactas y prefieren estudiar por su cuenta, mientras que otros pagan cursos de preparación para llegar listos al gran día.

    Sin importar el método, lo importante es la planificación porque hay mucha información por repasar. Por lo tanto, lo ideal es empezar alrededor de un año antes del examen para alcanzar a dar repasos generales a todos los temas.

    ENARM 2024: ¿Qué debes hacer un mes antes del examen?

    Ahora bien, justamente en las semanas previas a la prueba es necesario hacer un cambio en la estrategia. Cuando falta un mes para el ENARM es innecesario seguir con el mismo método de estudio porque lo único que vas a conseguir será llegar agotado mentalmente a la sede.

    Con esto en mente, la Dra. Stephanie Ortega, compartió algunos consejos que a ella le dieron resultado. Se trata de algunos aspectos que se deben hacer o evitar en las semanas previas del ENARM.

    • Realiza muchos simuladores
    • Haz repasos generales de tus flashcards o resúmenes
    • No leas temas nuevos
    • Haz reuniones con tus amigos y háganse preguntas mutuamente
    • Duerme bien

    Lo primero y más importante es evitar hacer repasos de las Guías de Práctica Clínica u otros documentos oficiales porque ya no tienes tiempo suficiente. Lo que sí debes hacer es revisar puntos específicos.

    En ese sentido, lo ideal es hacer repasos junto con tus amigos para que se puedan hacer preguntas mutuamente. De esta manera se apoyan entre todos y van a lograr mejores resultados.

    Otro de los consejos mencionados es hacer muchos simuladores. Por una parte, vas a comprobar de manera real tus conocimientos, aunque lo más importante es verificar la forma en que se deben responder los casos clínicos de opción múltiple.

    Finalmente, más allá de los conocimientos es indispensable tu estado de salud. Con esto en mente, recuerda mantener una alimentación equilibrada y dormir ocho horas cada noche en las semanas previas al ENARM.

    El aspecto emocional es fundamental porque tiene una relación directa con tu desempeño. Lo peor que te puede pasar es llegar cansado o desvelado a la sede. Por lo mismo, desde varios días antes debes descansar lo suficiente para que tu cuerpo y mente se encuentren relajados.

    ¿Cuándo será el ENARM 2024?

    El examen se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Cuáles son las especialidades de entrada directa disponibles?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    Diabetes en México: Provoca 13 fallecimientos cada hora

    Lo peor que puede ocurrir con una enfermedad es su normalización y es lo que ha pasado con la diabetes en México. El padecimiento no deja de aumentar y cada vez afecta a más personas. Aunque lo más grave es que la mayoría de los casos se pueden prevenir con hacer ligeros cambios en el estilo de vida.

    ¿Qué es la diabetes?

    Es una enfermedad metabólica crónica y ocurre cuando los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. De manera automática provoca una falla en diversos órganos del cuerpo y sus consecuencias pueden ser mortales.

    ¿Cuántos tipos de diabetes existen?

    • Diabetes tipo I
    • Diabetes tipo II
    • Diabetes gestacional

    De todos los tipos mencionados la más común es la diabetes tipo II y tan sólo en México provoca 13 fallecimientos cada hora. La cifra es incluso más alta que los decesos por violencia.

    “Muchas personas con diabetes no experimentan signos evidentes en las primeras etapas. De hecho, pueden ser tan leves que no se perciben o se atribuyen erróneamente a otras causas por falta de conocimiento. Esto puede llevar a un diagnóstico tardío, cuando ya han aparecido complicaciones”, comentó al respecto el doctor Enrique Caballero, endocrinólogo mexicano, investigador y profesor activo en la Escuela de Medicina de Harvard.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

    • Obesidad
    • Ambientes estresantes
    • Vida sedentaria o inactividad física
    • Tabaquismo
    • Tener presión arterial alta

    La relación que hay entre la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares subraya la importancia de la prevención y el tratamiento temprano de los factores de riesgo comunes.

    Pese a lo anterior, el padecimiento puede prevenirse porque existe una etapa llamada prediabetes, la cual es silenciosa y está asociada a antecedentes familiares con diabetes, inactividad física, alimentación no saludable y crecimiento en la circunferencia en cintura. Por esto se recomienda que si un familiar directo ya tiene la enfermedad, toda la familia se debe realizar un test de factores de riesgo.

    La diabetes nunca se presenta de manera aislada sino que está conectada con una serie de riesgos, como son las afecciones cardiovasculares y metabólicas, tales como la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial, entre otras.

    ¿Cuánto cuesta la atención de la diabetes?

    Por otra parte, el tratamiento de complicaciones de la diabetes como el pie diabético, la retinopatía diabética y las enfermedades cardiovasculares y renales pueden generar un gasto de bolsillo de hasta 2 millones de pesos a lo largo de 30 años, de acuerdo con Mónica Hurtado González, quien es gerente académica de la Federación Mexicana de Diabetes.

    También lee:

    ¿Cómo elegir a un influencer correcto para difundir tu consultorio médico?

    No importa si acabas de inaugurar tu consultorio médico o si ya tiene varios años porque siempre vas a querer lo mejor para tu espacio. No solo se trata de la vocación de atender a los pacientes sino que representa tu forma de vida. Por eso, es fundamental pensar en distintas estrategias para impulsar tu negocio y captar a más personas. Una de las más novedosas es contratar a un influencer, ¿pero sabes en qué consiste y cómo lo puedes hacer?

    Con el boom digital, los influencers han adquirido un gran crecimiento y protagonismo en el mundo del social media marketing. Datos del Influencer Marketing Benchmark Report 2021 indican que, de más de 240 nuevas agencias enfocadas en Influencer Marketing, la mayoría (59%) admite tener un presupuesto independiente para marketing de contenidos, y el 75% de ellos tiene ahora la intención de dedicar un presupuesto al rubro de influenciadores.

    Desde another, agencia regional independiente de comunicación estratégica, Mayra Alcántara, Influencer Marketing Director, comenta: “Con un enorme abanico de perfiles, las marcas suelen buscar generadores de opinión, bloggers, periodistas, expertos y hasta personajes famosos, dependiendo de cada objetivo proyectado: awareness, generación de leads, etc. Los influencers, gracias a su creatividad y habilidades, son los indicados para recomendar un producto o servicio, generar fidelidad hacia una marca e, incluso, cambiar la conducta y opinión de la audiencia, por eso es fundamental saber a quién elegir y cómo hacerlo.”

    ¿Cómo elegir a un influencer correcto para difundir tu consultorio médico?

    Lo primero es tener en claro el objetivo de tu consultorio médico y tu objetivo central. Una vez que se tiene esa visibilidad, entonces hay que preguntarse “¿Qué es lo que debo tomar en cuenta para tener a los influencers ideales para mi espacio de trabajo?”, “¿Tengo que buscar a los más top o los más famosos?”.

    El universo del marketing de influencers es inmenso, y por ello no hay que dejarnos llevar sólo por el número de seguidores que tengan. Para ayudarte, another comparte una lista de consejos muy efectivos para despejar dudas.

    La cantidad importa, pero la calidad de influencia es decisiva

    Claro que el número de followers de un influencer puede hablar de su éxito o impacto en el social media, pero no es el único criterio para sumarlo en una campaña. En muchas ocasiones es preferible contar con uno que pueda conectar y enganchar de manera genuina en 20 o 30 personas e influir en sus decisiones, que con alguien que tenga mucha más audiencia pero que no llegue a los potenciales pacientes. Aunque si se quiere un gran impacto a largo plazo, lo ideal es recurrir a influencers con gran audiencia social.

    Actividad en sus plataformas

    Si el influencer no publica con frecuencia, disminuyen las posibilidades de que llegue al máximo engagement con su audiencia. Aunque los números en las redes sean destacables, es importante que sea frecuente con los posteos.

    Indispensable, la calidad del contenido

    Al acercarnos a un potencial influencer hay que comprobar la calidad de lo que sube porque él será una extensión y voz del consultorio. Por lo que es importante que comparta la calidad que representa. Comprobar que su redacción sea buena, que no existan errores gramaticales y que, por supuesto, no haya faltas de ortografía. Si no cumplen estos requisitos, pueden perjudicar más que beneficiar la imagen. Las fotos, videos, historias, reels o textos que incluyen pueden ayudar a saber si encajan con la ideología del consultorio.

    Compatibilidad contigo

    “En el momento de la selección hay que dejar de lado aquellos perfiles que a uno le gustan o que tienen millones de seguidores y poner el foco en si el influencer tiene gusto genuino hacia nuestro producto o servicio, porque así es como va a convertir a un consumidor o un seguidor en un brand lover”, resalta Mayra Alcántara. La congruencia aquí lo es todo: de nada sirve tener influencers con 100k followers en una red si su audiencia no se alinea con la marca. Antes de hacer la selección, hay que preguntarse: ¿te gustaría que el influencer hable de tu producto?, ¿su presencia social se alinea con las plataformas en las que tu audiencia es más activa? Por ello, mientras más compatibilidad tenga el influencer con la marca, su estilo y su lenguaje, más fácil y mejor será su colaboración en la estrategia.

    Pensar en colaboraciones futuras

    El influencer perfecto para un consultorio debe tener este rasgo: tiene que estar abierto a estrechar lazos y no dejar su relación a un proyecto y nada más. Crear vínculos significa una relación larga y sostenible de trabajo, y cuanto más cercana sea esa conexión, es mejor.

    Bayer anuncia más despidos de trabajadores en el mundo

    La farmacéutica Bayer dio a conocer que tendrá más despidos en todo el mundo como parte de su programa de reestructuración. El anuncio se suma al que expuso a inicios de este 2024 y con el que espera obtener ahorros millonarios en nómina.

    Durante los últimos años la industria pharma obtuvo importantes avances a nivel financiero. En especial a partir del 2020 hubo una transformación y la responsable fue la pandemia. El desarrollo de vacunas e insumos como los cubrebocas provocaron ganancias para todo el sector.

    Bayer anuncia más despidos de trabajadores en el mundo

    El problema es que el regreso a la Nueva Normalidad ha perjudicado a muchas de las empresas transnacionales más importantes del mundo. Desde Meta hasta Amazon, Microsoft, Google y Apple han hecho recortes masivos de personal.

    A esta tendencia se suma la alemana Bayer porque tendrá más despidos para el primer semestre del 2025. De acuerdo con la información oficial el recorte será exclusivamente en su planta en Basilea, Suiza.

    Para entender el impacto de esta decisión, se estima que en esta sede la farmacéutica tiene un total de 1,000 trabajadores. Por lo tanto, el recorte equivale al 15 por ciento de la fuerza laboral.

    Por otra parte, a inicios de año la empresa fundada en 1863 dio a conocer que tendría un recorte de 3,200 puestos de trabajo. Todo forma del nuevo plan de reestructuración con el que se espera obtener ahorros equivalentes a 2,170 millones anuales de dólares.

    ¿Por qué Bayer ha perdido tanto dinero?

    De acuerdo con la farmacéutica hay algunos motivos principales que han propiciado el grave estado en el que hoy se encuentra.

    • Por la pérdida de exclusividad y de la cartera de productos farmacéuticos en Estados Unidos.
    • Por los litigios.
    • Por los altos niveles de endeudamiento.
    • Por la burocracia.

    ¿Cuáles son las mejores farmacéuticas del mundo?

    De acuerdo con el portal Fierce Pharma, de acuerdo con sus ganancias anuales las siguientes son las mejores farmacéuticas del mundo.

    • Johnson & Johnson – 85.16 mil millones de dólares
    • Roche – 65.32 mil millones de dólares
    • Merck – 60.1 mil millones de dólares
    • Pfizer – 58.5 mil millones de dólares
    • AbbVie – 54.3 mil millones de dólares
    • Sanofi – 46.6 mil millones de dólares
    • AstraZeneca – 45.81 mil millones de dólares
    • Novartis – 45.44 mil millones de dólares
    • Bristol Myers Squibb – 45 mil millones de dólares
    • GSK – 38.4 mil millones de dólares

    También lee:

    ¿Cuántos médicos tiene el IMSS-Bienestar en este 2024?

    En muy poco tiempo el IMSS-Bienestar ha tenido un aumento exponencial en el número de médicos contratados. No es para menos porque se requiere todo el apoyo posible para cuidar la salud de las personas sin seguridad social que se encuentran en zonas rurales.

    ¿Cuántos médicos tiene el IMSS-Bienestar?

    Para entender el crecimiento que ha tenido la Institución, el director general del IMSS, Zoé Robledo, participó en la conferencia matutina del día realizada en Palacio Nacional. Ante los medios de comunicación habló acerca del panorama actual rumbo a la transición de gobierno.

    En primera instancia, dijo que el IMSS-Bienestar tenía 18 mil 614 médicos contratados en el 2019. Mientras que para este 2024 la cifra es de 26 mil 272 doctores, lo que representa un aumento del 42 por ciento.

    ¿Cuáles son las especialidades con más personal en el IMSS-Bienestar?

    • Anestesiología – 4,084
    • Pediatría – 3,939
    • Cirugía General – 3,595
    • Ginecología y Obstetricia – 3,360
    • Medicina de Urgencias – 1,691
    • Medicina Interna – 1,497

    Además destacó que para el 30 de septiembre se sumarán cuatro mil 023 especialistas más, entre médicos cubanos y mexicanos.

    Aumento de personal médico por entidad

    Al presentar el incremento de médicos por estado a partir de 2019, expuso que en Nayarit había 273 médicos especialistas en los 14 hospitales y para 2024 son 567, es decir, aumentó 107 por ciento.

    Indicó que en Tlaxcala eran 516 médicos especialistas en los 12 hospitales y para 2024 son 853, un incremento de 65.3 por ciento, y en los próximos días se incorporarán 109 especialistas.

    Zoé Robledo detalló que en Colima se contaba con 328 médicos especialistas en seis hospitales y para 2024 suman 466, es decir, aumentó 42%, y se incorporarán 143 especialistas.

    Añadió que en Baja California Sur laboraban 212 médicos especialistas en los siete hospitales y para 2024 son 400, un incremento de 88 por ciento, y en los próximos días se incorporarán 124 especialistas.

    En el caso de Sinaloa dijo que en 2019 había 779 médicos especialistas en los 26 hospitales y para 2024 suman mil 240, un incremento de 59.1 por ciento, y en próximos días se incorporarán 152 especialistas ejemplares.

    Añadió que en Sonora existían 775 médicos especialistas en los 18 hospitales y para 2024 son mil 101, un incremento de 42 por ciento, y en próximos días se incorporarán 153 especialistas para brindar apoyo.

    Refirió que en Guerrero trabajaban 662 médicos en 43 hospitales y para 2024 son 989, un aumento de 49.3 por ciento, y se incorporarán 90 especialistas.

    Explicó que en Veracruz había mil 579 médicos especialistas en los 62 hospitales y para 2024 son dos mil 291, un incremento de 45 por ciento; en próximos días se incorporarán 169 especialistas.

    Zoé Robledo reportó que en Campeche había 263 médicos especialistas en 14 hospitales y para 2024 son 505, un aumento de 92 por ciento, y próximamente se incorporarán 139 especialistas.

    En el caso de Michoacán, se contaba con mil 041 médicos especialistas en los 34 hospitales y para 2024 son mil 528, una ampliación de 46.7 por ciento. Próximamente se incorporarán 109 especialistas a hospitales del IMSS-Bienestar.

    Indicó que en Morelos existían 494 médicos en 11 hospitales y en 2024 son 650, un aumento de 31.5 por ciento, y se integrarán 174.

    Abundó que en Zacatecas eran 557 médicos especialistas en 23 hospitales y hoy suman 755, un incremento de 35 por ciento, y en próximos días se incorporarán otros 141.

    El director general del IMSS señaló que en San Luis Potosí atendían 459 médicos especialistas en 21 hospitales y para 2024 son 561, un incremento de 22.2 por ciento, y se incorporarán 158.

    Mencionó que en Oaxaca en 2019 había 988 médicos especialistas en 48 hospitales y actualmente son mil 035, un aumento de cuatro por ciento, y se integrarán 237 especialistas.

    Zoé Robledo señaló que Tamaulipas pasó de mil 117 médicos especialistas en los 23 hospitales a mil 260, un incremento de 12.8 por ciento, y se incorporarán 246 especialistas.

    Abundó que en Quintana Roo trabajaban 484 médicos especialistas en 13 hospitales, y en 2024 son 597, un incremento de 23.3 por ciento; además, se incorporarán 171.

    Refirió que en Hidalgo había 674 médicos especialistas en 21 hospitales; hoy suman 908, un incremento de 34.7 por ciento, y para los próximos días se incorporarán 313.

    Subrayó que, en la Ciudad de México, de 381 médicos especialistas en los 34 hospitales, actualmente hay dos mil 030, un incremento de 434 por ciento en atención de personas sin seguridad social, y en próximos días se incorporarán 250 más.

    Precisó que en Chiapas en 2019 había mil 141 médicos especialistas en 53 hospitales y ahora son mil 355, un aumento de 18.1 por ciento y se incorporarán 104.

    Dijo que en Tabasco se contaba con 151 médicos especialistas en 24 hospitales y hoy suman 701, un incremento de 564 por ciento; además, se incorporarán 173 especialistas.

    Agregó que en Puebla atendían mil 469 médicos especialistas en 61 hospitales y en 2024 son mil 802, un aumento de 22.6 por ciento, y se incorporarán 233 médicas y médicos ejemplares.

    Indicó que en Baja California laboraban 626 médicos especialistas en los nueve hospitales y en 2024 son 649, es decir, creció cuatro por ciento, y en próximos días se incorporarán 168.

    Dijo que el Estado de México, última entidad incorporada a IMSS-Bienestar, tenía tres mil 639 médicos especialistas en 75 hospitales y hoy son cuatro mil 053, un incremento de 11.3 por ciento, y se incorporarán 150 especialistas.

    También lee:

    Equidad de género en Latinoamérica: ¿Por qué no se ha logrado?

    Durante los últimos años se han logrado diversos avances aunque todavía hay un tema pendiente y es la equidad de género en Latinoamérica. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las oportunidades para las mujeres en esta región todavía son bajas.

    Con esto en mente, la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas fue de sólo 15.7% en las alcaldías y de 32.7% en concejalías de la región en 2021.

    Equidad de género en Latinoamérica: ¿Por qué no se ha logrado?

    Esta información fue planteada y discutida durante el Foro Mujeres 360, organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) con la colaboración de la Fundación We for Women Leaders.

    El objetivo del encuentro fue promover la equidad de género, así como el desarrollo social y económico femenino, mediante el testimonio de mujeres líderes de la industria farmacéutica y otras en México y Latinoamérica.

    Durante la conferencia magistral “Retos y aprendizajes en el camino hacia la equidad de género”, Yaneth Giha, Directora Ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), informó que, de acuerdo con la CEPAL, las mujeres ocuparon sólo el 35.8% de escaños en los parlamentos nacionales de la región en 2023.

    “El problema de la inequidad de género es real. Estamos muy lejos de alcanzar la igualdad en este campo. En el sector privado sólo 21% de las empresas cuenta con una mujer en su máximo cargo directivo y en el mundo las mujeres ganan 21% menos que los hombres. Investigaciones han demostrado que los hombres tienen 6 veces más influencia en discusiones de grupo que las mujeres, quienes tienen que probar sus capacidades y sus competencias dos veces más que ellos”.

    Respecto a la importancia de empoderar a la mujer para el liderazgo, Larry Rubin, Director Ejecutivo de la AMIIF, mencionó que la industria farmacéutica se ha preocupado y ocupado en promover la equidad en el interior de sus organizaciones, además de dar apoyo técnico y humano a las mujeres en sus carreras profesionales, para facilitarles el camino hacia el liderazgo.

    En su intervención, el presidente de la AMIIF, Julio Ordaz, añadió que en Latinoamérica el rol de la mujer tiene un fuerte impacto en la sociedad. Informó que en el ámbito doméstico la mujer debe velar por cada uno de los miembros de la familia y que el 97% de los enfermos son cuidados por mujeres.

    Liderazgo femenino en América Latina: Poder para servir

    En el panel “Mujeres líderes de la industria farmacéutica en Latinoamérica: innovación para una mejor salud en América Latina”, las participantes coincidieron en que la región tiene grandes retos como el acceso equitativo a la salud, educación y alimentación, pero también brinda oportunidades para lograrlo.

    Este grupo de mujeres líderes estuvo integrado por Sarah Aiosa, Vicepresidenta Senior y Presidenta para América Latina en Merck Sharp & Dohme (MSD); Constanza Losada, Vicepresidenta para Latinoamérica de Bristol Myers Squibb y Sandra Ramírez, Líder del Área de Latinoamérica en Astellas Pharma. Como moderadora del panel participó Juana Ramírez, Presidenta de Grupo SOHIN.

    Asimismo, señalaron que existe confianza en la construcción de relaciones de equipo entre los sectores público y privado, para que la región desarrolle su potencial, por lo que es importante cambiar la percepción de la salud como privilegio hacia una necesidad que requiere atención urgente.

    También lee:

    ¿Cuáles son los principales problemas de salud mundial que existen?

    A nivel mundial, la salud enfrenta desafíos significativos que afectan a millones de personas y demandan atención urgente. Estos problemas de salud varían en su naturaleza, desde enfermedades crónicas hasta infecciones agudas, y son exacerbados por factores como la pobreza, la desigualdad, y el acceso limitado a servicios de salud. A continuación, mostramos algunos de los principales.

    Enfermedades no transmisibles (ENT), uno de los principales problemas de salud en todo el mundo

    Las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, son responsables de más del 70% de todas las muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas enfermedades están fuertemente vinculadas a factores de riesgo como el tabaquismo, la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol. La prevención y el control de estos problemas de salud son desafíos complejos, ya que requieren cambios significativos en los estilos de vida, así como un mayor acceso a la atención médica.

    Enfermedades infecciosas

    Las enfermedades infecciosas siguen siendo una amenaza importante para la salud global. Enfermedades como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria continúan afectando a millones de personas, especialmente en regiones de bajos ingresos. Además, la aparición de nuevas enfermedades infecciosas, como el COVID-19, ha demostrado cómo los patógenos emergentes pueden tener un impacto devastador en la salud pública y la economía global. La resistencia a los antimicrobianos también es un problema creciente, ya que muchas infecciones se están volviendo más difíciles de tratar debido al uso indebido de antibióticos.

    Salud materna e infantil, también entre los problemas de salud más preocupantes a nivel mundial

    La mortalidad materna e infantil sigue siendo un problema en muchas partes del mundo, particularmente en regiones con sistemas de salud frágiles. Cada día, alrededor de 800 mujeres mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, y millones de niños no alcanzan los cinco años debido a causas prevenibles como la desnutrición, la diarrea y las infecciones respiratorias. Mejorar el acceso a servicios de salud prenatal, postnatal y pediátricos es crucial para reducir estas cifras.

    Salud mental, uno de los problemas de salud más emergentes

    La salud mental es otro gran desafío global. Condiciones como la depresión, la ansiedad y los trastornos mentales graves afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, el estigma, la falta de recursos y la atención inadecuada a la salud mental hacen que muchas personas no reciban el apoyo que necesitan.

    Cambio climático y salud

    El cambio climático también es un uno de los problemas de salud más recurrentes que está afectando la salud global. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la contaminación del aire están contribuyendo a una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, desnutrición y brotes de enfermedades infecciosas.

    Abordar los problemas de salud globales requiere un enfoque integral que involucre a gobiernos, organizaciones internacionales, profesionales de la salud y comunidades. La inversión en sistemas de salud resilientes, la promoción de la salud pública y la equidad en el acceso a los servicios de salud son fundamentales para mejorar la salud global y garantizar un futuro más saludable para todos.

    Walmart retira miles de jugos de manzana por contener arsénico

    La empresa transnacional Walmart se encuentra en problemas y todo es debido a un producto con altos niveles de arsénico. La situación incluso provocó el retiro inmediato de miles de unidades por el potencial riesgo para la salud humana. ¿Pero en dónde ocurrió y quiénes se encuentran en peligro?

    La compañía fundada por Sam Walton en 1962 es considerada como la tienda minorista más grande del mundo. Tan sólo en la actualidad tiene más de 11 mil tiendas que operan en 28 países alrededor del planeta.

    Al mismo tiempo, también es uno de los empleadores más grandes del mundo porque cuenta con más de dos millones de colaboradores.

    Walmart en problemas por un producto con altos niveles de arsénico

    La variedad de productos que se pueden encontrar en las tiendas de la cadena es bastante amplia. Aunque ahora se encuentra en problemas por uno en específico. Se trata del jugo de manzana porque fueron identificadas cajas en Walmart con altos niveles de arsénico.

    Lo anterior ocurrió en varias partes de Estados Unidos y por indicación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) fueron retiradas casi 10 mil cajas.

    De acuerdo con CNN, en total fueron 9 mil 535 cajas de jugo de manzana de la marca Great Value que se comercializan exclusivamente en Estados Unidos y Puerto Rico. Aunque en este caso fue el propio fabricante, Beverages US, el que accedió a retirar voluntariamente los paquetes contaminados.

    ¿Qué es el arsénico?

    Es un elemento natural de la corteza terrestre y se encuentra en todo el medio ambiente. La ingesta diaria de hasta 15 μg no genera problemas para la salud humana; sin embargo, cuando es mayor sí puede ocasionar molestias.

    De hecho es bastante común encontrar productos alimenticios con dosis extremadamente mínimas de arsénico orgánico e inorgánico.

    Con base en la FDA, el arsénico inorgánico es más tóxico para los seres humanos que la forma natural del mineral y los efectos sobre la salud derivados de la exposición son más graves.

    ¿Qué molestias puede ocasionar el consumo de altas dosis de arsénico?

    • Vómitos
    • Dolor abdominal
    • Diarrea
    • Entumecimiento
    • Calambres musculares

    Todo lo anterior adquiere relevancia porque las cajas con jugo de manzana identificadas en Walmart contenían cantidades de arsénico por encima de las recomendadas. Por lo pronto, hasta el momento no se han reportado personas intoxicadas.

    También lee:

    ENTREVISTA: Dr. Héctor Valenzuela Alpuche, un experto en robótica médica

    La tecnología es una parte fundamental en todos los ámbitos y una de las innovaciones más atractivas es la robótica médica. Su implementación es de gran apoyo dentro del quirófano porque ahora las cirugías son bastante diferentes a como se llevaban a cabo hace unas décadas. Aunque para utilizar los equipos más recientes se necesita una gran preparación.

    En ese sentido, uno de los especialistas mexicanos más destacados dentro del campo de la robótica médica es el Dr. Héctor Alí Valenzuela Alpuche. Es egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara y además tiene la especialidad de Cirugía Digestiva y Laparoscopía Avanzada.

    Actualmente es Subdirector Médico del Hospital Santa Ana. Además es experto en cirugía gastrointestinal con estudios avanzados en hernias abdominales con técnicas avanzadas de Laparoscopia y Robótica.

    Uno de los pocos mexicanos que domina el robot Da Vinci

    Precisamente en el ámbito de la robótica médica se ha desarrollado profesionalmente, especialmente en el uso del robot Da Vinci.

    Para el egresado de la UAG, el uso de la Inteligencia Artificial y los robots ayudarán en la medicina; sin embargo, nunca sustituirán la intuición e inteligencia del ser humano.

    “Los robots son herramientas para ejecutar tareas difíciles. No tienen la capacidad para tomar decisiones pero sí amplifican la calidad, rapidez y precisión de cómo el médico ejecuta sus acciones y mejora la calidad del trabajo”.

    Gracias a su experiencia, el médico es parte del staff de cirujanos de los hospitales privados más importantes de Jalisco como el Santa Ana, San Javier, Ángeles del Carmen y Country 2000.

    Para el Dr. Valenzuela Alpuche, su experiencia e historia en la UAG durante su formación profesional fue algo inolvidable. Su padre es médico y nutriólogo, por lo que sembró el gusto por la medicina al egresado y también a uno de sus hermanos.

    “Me decidí por medicina y fue una gran decisión, hice grandes amigos en la UAG, brillantes, excelentes seres humanos que confirmaron una parte fundamental en mi vida”.

    Especialista en atención de hernias

    Un profesional comprometido con la salud, el Dr. Valenzuela Alpuche se ha especializado en el tratamiento de las hernias, uno de los padecimientos más comunes porque se estima que el 25 por ciento de la población mundial las padecerá en algún momento de su vida.

    Pero además de especializarse en esta enfermedad, el médico es un convencido de ayudar a quienes más lo necesitan, por ello participa en campañas para operar a personas vulnerables sin cobrar honorarios.

    “Un padecimiento tan común nos ha obligado a crear una especie de programa de cirugías, sin cargo de honorarios, para cuidar a las personas, este se llama Hernia Help y también colaboró con una asociación de cirugía que atiende a personas de todo el mundo”.

    Miembro de asociaciones

    Debido a sus conocimientos, el Dr. Alpuche es miembro y está certificado por asociaciones como el Consejo Mexicano de Cirugía General, la Asociación Francesa de Cirujanos del Aparato Digestivo, la Asociación Mexicana de Hernias, la American Hernia Society y la European Hernia Society.

    También lee: