More
    Inicio Blog Página 231

    ENTREVISTA: Dr. Héctor Valenzuela Alpuche, un experto en robótica médica

    La tecnología es una parte fundamental en todos los ámbitos y una de las innovaciones más atractivas es la robótica médica. Su implementación es de gran apoyo dentro del quirófano porque ahora las cirugías son bastante diferentes a como se llevaban a cabo hace unas décadas. Aunque para utilizar los equipos más recientes se necesita una gran preparación.

    En ese sentido, uno de los especialistas mexicanos más destacados dentro del campo de la robótica médica es el Dr. Héctor Alí Valenzuela Alpuche. Es egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara y además tiene la especialidad de Cirugía Digestiva y Laparoscopía Avanzada.

    Actualmente es Subdirector Médico del Hospital Santa Ana. Además es experto en cirugía gastrointestinal con estudios avanzados en hernias abdominales con técnicas avanzadas de Laparoscopia y Robótica.

    Uno de los pocos mexicanos que domina el robot Da Vinci

    Precisamente en el ámbito de la robótica médica se ha desarrollado profesionalmente, especialmente en el uso del robot Da Vinci.

    Para el egresado de la UAG, el uso de la Inteligencia Artificial y los robots ayudarán en la medicina; sin embargo, nunca sustituirán la intuición e inteligencia del ser humano.

    “Los robots son herramientas para ejecutar tareas difíciles. No tienen la capacidad para tomar decisiones pero sí amplifican la calidad, rapidez y precisión de cómo el médico ejecuta sus acciones y mejora la calidad del trabajo”.

    Gracias a su experiencia, el médico es parte del staff de cirujanos de los hospitales privados más importantes de Jalisco como el Santa Ana, San Javier, Ángeles del Carmen y Country 2000.

    Para el Dr. Valenzuela Alpuche, su experiencia e historia en la UAG durante su formación profesional fue algo inolvidable. Su padre es médico y nutriólogo, por lo que sembró el gusto por la medicina al egresado y también a uno de sus hermanos.

    “Me decidí por medicina y fue una gran decisión, hice grandes amigos en la UAG, brillantes, excelentes seres humanos que confirmaron una parte fundamental en mi vida”.

    Especialista en atención de hernias

    Un profesional comprometido con la salud, el Dr. Valenzuela Alpuche se ha especializado en el tratamiento de las hernias, uno de los padecimientos más comunes porque se estima que el 25 por ciento de la población mundial las padecerá en algún momento de su vida.

    Pero además de especializarse en esta enfermedad, el médico es un convencido de ayudar a quienes más lo necesitan, por ello participa en campañas para operar a personas vulnerables sin cobrar honorarios.

    “Un padecimiento tan común nos ha obligado a crear una especie de programa de cirugías, sin cargo de honorarios, para cuidar a las personas, este se llama Hernia Help y también colaboró con una asociación de cirugía que atiende a personas de todo el mundo”.

    Miembro de asociaciones

    Debido a sus conocimientos, el Dr. Alpuche es miembro y está certificado por asociaciones como el Consejo Mexicano de Cirugía General, la Asociación Francesa de Cirujanos del Aparato Digestivo, la Asociación Mexicana de Hernias, la American Hernia Society y la European Hernia Society.

    También lee:

    ENARM 2024: Recomendaciones para el día del examen

    El día definitivo para los médicos generales que desean convertirse en especialistas cada vez luce más cercano. Se trata del ENARM 2024 y además de estudiar también debes seguir las siguientes recomendaciones. El objetivo no sólo es contar con el conocimiento suficiente sino evitar tener contratiempos en la sede asignada.

    Un error frecuente que cometen los aspirantes es sólo enfocarse en los repasos de conocimientos pero dejan de lado todo lo demás. En realidad ambos aspectos son igual de importantes porque ante una prueba de gran magnitud es fundamental poner atención hasta en los detalles más pequeños.

    ENARM 2024: Recomendaciones para el día del examen

    Para las siguientes recomendaciones para el ENARM tomamos como base el documento oficial para aspirantes publicado por la Secretaría de Salud de Michoacán. Debido a que la entidad es una de las sedes de la prueba hizo la siguiente guía.

    Lo que más destaca es que contiene algunas indicaciones para los jóvenes que cumplieron con el registro y están listos para presentarse a la fecha, sede y horario asignado. Lo ideal es que en estos momentos ya hayan apartado un cuarto en un hotel cercano al lugar de aplicación para evitar dejar todo para el último.

    Aunque algunos aspectos parecen obvios en realidad siempre es importante tener recomendaciones acerca de este tipo de detalles.

    • Si te encuentras en tratamiento médico, podrás entregarlo en el módulo de información y serán ellos quienes te lo suministren durante la aplicación del examen.
    • Si te encuentras en tu periodo menstrual, podrás ingresar toallas femeninas.
    • Las temperaturas en septiembre oscilan entre los 30º y 42º C así que no olvides hidratarte.
    • Usa protector solar.
    • Toma tus precauciones en tiempo para trasladarte al recinto (procura llegar dos horas antes de la aplicación del examen).
    • La sede cuenta con un espacio de paquetería para el resguardo de objetos personales pero procura no dejar artículos de valor.

    En ese sentido, recuerda que el personal de ingreso en todas las sedes es bastante exigente. La lista con todo lo que no puedes ingresar la puedes consultar en el siguiente enlace.

    ¿Qué es lo único que se puede ingresar a las sedes del ENARM?

    De hecho, lo único que está permitido ingresar es una identificación oficial con fotografía para verificar tu identidad. Además debes llevar tu número de folio de registro porque te lo van a solicitar en la entrada. Mientras que todo lo demás está prohibido.

    A pesar de lo anterior, en cada sede hay una área de paquetería para que dejes los objetos personales que no están permitidos ingresar. De cualquier forma, recuerda que nadie se hace responsable de pérdidas así que lo ideal es evitar llevar artículos de valor como teléfonos o relojes.

    Otra de las recomendaciones para el día del ENARM es llegar por lo menos con dos horas de anticipación. Recuerda que este año hubo más de 50 mil aspirantes registrados así que habrá un alto flujo de personas en todas las sedes.

    Por lo anterior, es muy mala idea llegar exactamente a la hora marcada porque suele haber muchas personas formadas. Tan sólo el ingreso al recinto requiere varios minutos y la hora de inicio de la prueba es bastante puntual.

    También lee:

    Médicos mexicanos convocan a una marcha nacional en la CDMX, ¿cuáles son los motivos?

    A través de redes sociales se ha dado a conocer que un grupo de médicos mexicanos convoca a una marcha nacional. Lo que se busca es lograr una movilización masiva que tiene varios objetivos. A continuación te compartimos toda la información que debes conocer.

    Uno de los problemas de las últimas administraciones federales es que han descuidado a la salud pública. A pesar de la importancia que tiene este sector, durante décadas ha permanecido abandonado y las consecuencias se pueden observar en la actualidad.

    Médicos mexicanos convocan a una marcha nacional en la CDMX

    Con lo anterior en mente, diversos contingentes de médicos y otros profesionales de la salud lanzaron una convocatoria para llevar a cabo una marcha nacional. Todo fue generado porque de acuerdo con la visión de algunos doctores, durante el actual sexenio no hubo un cambio como se prometió e incluso hubo un retroceso.

    En ese sentido, parte de la molestia se encuentra en las deficiencias que el personal del IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud e IMSS-Bienestar recibe en sus respectivos espacios de trabajo. A todos se les exige cumplir con sus labores a pesar de la constante carencia de material y medicamentos.

    Incluso una de las recientes estrategias para acabar con el problema fue la creación de la Megafarmacia del Bienestar. Aunque lo cierto es que las quejas se mantienen en gran parte de los derechohabientes. Y al final el personal médico también padece las consecuencias porque no puede prescribir lo que realmente necesitan los pacientes.

    Otra de las quejas es con respecto a la basificación de personal. Aunque sí ha existido durante la actual administración todavía no ha sido suficiente. A la fecha se estima que hay alrededor de 80,000 trabajadores de la salud que no tienen contratos fijos ni reciben prestaciones de ley.

    @justicialaboralsalud

    Marcha Nacional 13 de septiembre 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐡𝐚 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐌𝐞́𝐝𝐢𝐜@𝐬, 𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐫𝐢́𝐚, 𝐐𝐮𝐢́𝐦𝐢𝐜@𝐬, 𝐓𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥, 𝐀𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯@𝐬, 𝐏𝐚𝐫𝐚𝐦𝐞́𝐝𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐲 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝. 𝐋@𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫@𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧 𝐞𝐣𝐞́𝐫𝐜𝐢𝐭𝐨 𝐲 𝐡𝐚𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐥𝐞𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚 𝐋𝐥𝐚𝐦𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐚 𝐬𝐮𝐦𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚 ……………………………………………………….. 𝐍𝐚𝐭𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐡 𝐨𝐟 𝐃𝐨𝐜𝐭𝐨𝐫𝐬, 𝐍𝐮𝐫𝐬𝐞𝐬, 𝐂𝐡𝐞𝐦𝐢𝐬𝐭𝐬, 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐖𝐨𝐫𝐤𝐞𝐫𝐬, 𝐀𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐬, 𝐏𝐚𝐫𝐚𝐦𝐞𝐝𝐢𝐜𝐬 𝐚𝐧𝐝 𝐚𝐥𝐥 𝐡𝐞𝐚𝐥𝐭𝐡 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐧𝐞𝐥. 𝐇𝐞𝐚𝐥𝐭𝐡 𝐰𝐨𝐫𝐤𝐞𝐫𝐬 𝐚𝐫𝐞 𝐚𝐧 𝐚𝐫𝐦𝐲 𝐚𝐧𝐝 𝐰𝐞 𝐰𝐢𝐥𝐥 𝐚𝐬𝐬𝐞𝐫𝐭 𝐨𝐮𝐫 𝐬𝐭𝐫𝐞𝐧𝐠𝐭𝐡 𝐖𝐞 𝐚𝐥𝐬𝐨 𝐜𝐚𝐥𝐥 𝐨𝐧 𝐭𝐡𝐞 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐩𝐨𝐩𝐮𝐥𝐚𝐭𝐢𝐨𝐧 𝐭𝐨 𝐣𝐨𝐢𝐧 𝐭𝐡𝐢𝐬 𝐟𝐢𝐠𝐡𝐭. ……………………. 𝐍𝐚𝐭𝐢𝐨𝐧𝐞𝐥𝐥 𝐦𝐚𝐫𝐬𝐜𝐡 𝐟𝐨̈𝐫 𝐥𝐚̈𝐤𝐚𝐫𝐞, 𝐨𝐦𝐯𝐚̊𝐫𝐝𝐧𝐚𝐝, 𝐤𝐞𝐦𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫, 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐭 𝐚𝐫𝐛𝐞𝐭𝐞, 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐨̈𝐫𝐞𝐫, 𝐬𝐣𝐮𝐤𝐯𝐚̊𝐫𝐝𝐚𝐫𝐞 𝐨𝐜𝐡 𝐚𝐥𝐥 𝐡𝐚̈𝐥𝐬𝐨𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥. 𝐇𝐚̈𝐥𝐬𝐨𝐯𝐚̊𝐫𝐝𝐚𝐫𝐞 𝐚̈𝐫 𝐞𝐧 𝐚𝐫𝐦𝐞́ 𝐨𝐜𝐡 𝐯𝐢 𝐤𝐨𝐦𝐦𝐞𝐫 𝐚𝐭𝐭 𝐡𝐚̈𝐯𝐝𝐚 𝐯𝐚̊𝐫 𝐬𝐭𝐲𝐫𝐤𝐚 𝐕𝐢 𝐮𝐩𝐩𝐦𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐨𝐜𝐤𝐬𝐚̊ 𝐝𝐞𝐧 𝐚𝐥𝐥𝐦𝐚̈𝐧𝐧𝐚 𝐛𝐞𝐟𝐨𝐥𝐤𝐧𝐢𝐧𝐠𝐞𝐧 𝐚𝐭𝐭 𝐠𝐚̊ 𝐦𝐞𝐝 𝐢 𝐝𝐞𝐧𝐧𝐚 𝐤𝐚𝐦𝐩 𝐎̈𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐭𝐭 𝐟𝐫𝐚̊𝐧 𝐬𝐩𝐚𝐧𝐬𝐤𝐚 𝐚𝐯 𝐍𝐚𝐭𝐢𝐨𝐧𝐞𝐥𝐥 𝐦𝐚𝐫𝐬𝐜𝐡 𝐟𝐨̈𝐫 𝐥𝐚̈𝐤𝐚𝐫𝐞, 𝐬𝐣𝐮𝐤𝐬𝐤𝐨̈𝐭𝐞𝐫𝐬𝐤𝐨𝐫, 𝐤𝐞𝐦𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫, 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐚𝐫𝐛𝐞𝐭𝐚𝐫𝐞, 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐨̈𝐫𝐞𝐫, 𝐬𝐣𝐮𝐤𝐯𝐚̊𝐫𝐝𝐚𝐫𝐞 𝐨𝐜𝐡 𝐚𝐥𝐥 𝐡𝐚̈𝐥𝐬𝐨𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥. 𝐇𝐚̈𝐥𝐬𝐨𝐯𝐚̊𝐫𝐝𝐚𝐫𝐞 𝐚̈𝐫 𝐞𝐧 𝐚𝐫𝐦𝐞́ 𝐨𝐜𝐡 𝐯𝐢 𝐤𝐨𝐦𝐦𝐞𝐫 𝐚𝐭𝐭 𝐡𝐚̈𝐯𝐝𝐚 𝐯𝐚̊𝐫 𝐬𝐭𝐲𝐫𝐤𝐚 𝐕𝐢 𝐮𝐩𝐩𝐦𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐨𝐜𝐤𝐬𝐚̊ 𝐝𝐞𝐧 𝐚𝐥𝐥𝐦𝐚̈𝐧𝐧𝐚 𝐛𝐞𝐟𝐨𝐥𝐤𝐧𝐢𝐧𝐠𝐞𝐧 𝐚𝐭𝐭 𝐠𝐚̊ 𝐦𝐞𝐝 𝐢 𝐝𝐞𝐧𝐧𝐚 𝐤𝐚𝐦𝐩. @followers @highlight

    ♬ original sound – justicialaboralsalud –

    ¿Cuáles son las exigencias del personal médico?

    • Mantenimiento a instalaciones y equipo biomédico
    • Abasto suficiente de material y medicamentos
    • Abrogación de las condiciones generales de trabajo del OPD IMSS-Bienestar
    • Profesionalización universal por perfil y trayectoria académica
    • Basificación universal al 100% de trabajadores del IMSS, ISSSTE, SSa e IMSS-Bienestar
    • Reestructurar el sistema de pensiones
    • Asignar el 8% del PIB para salud
    • Firma y ratificación del convenio 149 y la recomendación 157 de la OIT para enfermería

    ¿Cuándo y dónde se llevará a cabo la marcha nacional convocada por los médicos?

    La movilización está planeada para ser realizada el viernes 13 de septiembre de 2024 a las 15 horas. El punto de reunión es el edificio central del IMSS en la Ciudad de México y se planea marchar con rumbo al Ángel de la Independencia.

    También lee:

    Suicidio de médicos: Las mujeres tienen más riesgo que los hombres

    Un tema bastante delicado que no siempre es abordado a profundidad es el suicidio de médicos. Es una situación que por desgracia ocurre y con más frecuencia de lo que muchos piensan. Además es una ironía que los encargados de cuidar la salud de otros no siempre ponen atención en la propia.

    En ese sentido, un punto muy importante es que la salud es integral y no sólo se enfoca en la parte física. Para alcanzar un bienestar pleno se requiere la suma de ambos aspectos.

    Suicidio de médicos, un tema incómodo pero real

    Con esto en mente, la revista científica British Medical Journal publicó los resultados de la investigación Female doctors have higher risk of suicide, study finds en donde analiza el panorama mundial actual.

    Para empezar, la investigación consistió en recopilar y analizar información proveniente de 39 estudios publicados entre 1935 y 2020 provenientes de 20 países diferentes.

    Algo de lo que siempre se ha hablado es que los profesionales de la salud enfrentan un mayor riesgo a cometer actos suicidas en comparación con el resto de la población. Aunque un hallazgo importante del trabajo es que el género también influye.

    El suicidio de médicos es más común en las mujeres que en los hombres

    Para ejemplificar lo anterior, el trabajo identificó que el riesgo de suicidio de médicos es mayor cuando se trata de doctoras. De hecho es 24% más elevado en comparación con la población en general.

    También influye el país de origen porque en Estados Unidos se estima que hay un caso de un suicidio de un profesional de la salud cada día. Mientras que en el Reino Unido ocurre uno cada 10 días. Aunque en este punto también influye que no todas las naciones llevan un registro oficial.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo para cometer actos suicidas?

    • Sentir desesperanza, impotencia, falta de valor, tristeza
    • Perder interés en actividades que, por lo general, se consideran agradables
    • Cambiar patrones de alimentación y de sueño
    • Sentirse agotado, con poca energía
    • Sentirse ansioso, irritable, inquieto
    • Padecer dolor físico sin una causa física
    • Bajar el rendimiento escolar o laboral
    • Tener dificultad para concentrarse o tomar decisiones
    • No querer estar en contacto con otras personas
    • Tener pensamientos suicidas o relacionados con la muerte

    ¿Cuáles son las principales señales de advertencia?

    • Hacer amenazas directas de hacerse daño o quitarse la vida
    • Buscar un modo de cometer suicidio; por ejemplo, comprar un arma o acumular comprimidos
    • Estar enfocado en la muerte, ya sea por medio de conversaciones, escritos, dibujos o publicaciones en línea acerca de la muerte o el suicidio; escuchar música o visitar sitios web relacionados con la muerte
    • Tener un plan para un intento de suicidio; usualmente, mientras más detallado sea el plan, mayor es el riesgo
    • Tener comportamientos y estados de ánimo asociados con la depresión, como los descritos
    • Tener cambios de personalidad o de humor, incluso ponerse feliz o tranquilo repentinamente después de estar triste
    • Descuidar la apariencia o higiene
    • Hacer cosas arriesgadas o autodestructivas
    • Regalar pertenencias significativas
    • Atender asuntos del final de la vida, como crear un testamento o poner en orden el seguro de vida
    • Despedirse de amigos y seres queridos

    ¿Dónde pueden pedir ayuda las personas con tendencias suicidas?

    En caso de observar una persona con un comportamiento depresivo lo ideal es ofrecer apoyo de inmediato. Y para recibir atención profesional personalizada fue creada la Línea de la Vida que consiste en el número 800 911 2000. Funciona las 24 horas y cuenta con personal entrenado para asesorar a personas con problemas de salud mental.

    También lee:

    ¿Cuáles son los resultados de la alianza de Lapi Laboratorio México con El Tren de la Salud?

    La salud es la parte más importante para cualquier persona aunque no todas pueden acceder a este derecho. A veces la parte económica es una barrera que se debe enfrentar y por eso es tan importante la alianza realizada entre Lapi Laboratorio México y El Tren de la Salud.

    En especial las personas que viven en zonas alejadas de las grandes ciudades son las que tienen más problemas. No tienen hospitales ni clínicas a su alrededor, lo que deja desprotegidos a los más vulnerables como la población infantil y los adultos mayores.

    Lapi Laboratorio México acerca la salud a los más desfavorecidos

    Con lo anterior en mente, desde hace 9 años se lleva a cabo una alianza entre Lapi Laboratorio México y “Dr. Vagón, El tren de la Salud” de Fundación Grupo México. Como resultado de esta unión se han realizado un millón de pruebas. Lo más valioso es que 2 de cada 10 corresponden a pruebas de glucosa y hemoglobina glucosilada, las cuales son esenciales para el diagnóstico y seguimiento de la diabetes en comunidades rurales.

    Diabetes en México

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), en la actualidad existen al menos 12 millones de personas con diabetes en México. Aunque en realidad no existe una cifra definitiva porque hay quienes tienen el padecimiento y no lo saben porque no acuden a consultas médicas periódicas.

    Ante este panorama es fundamental acercar las pruebas para el diagnóstico de la diabetes a la población. Mientras más pronto se identifique el padecimiento es mejor porque se puede empezar con el tratamiento adecuado de inmediato.

    ¿Cuáles son los estados con mayor prevalencia de diabetes en México?

    • Campeche – 14.0%
    • Hidalgo – 12.8%
    • Tamaulipas – 12.8%

    En ese sentido, Lapi Laboratorio Médico refrendó su compromiso con los mexicanos al romper barreras geográficas y tecnológicas para seguir llevando salud hasta los rincones más complejos del país por medio de equipos automatizados de alto nivel, comparables con los laboratorios más avanzados del mundo, asegurando resultados confiables y seguros para los pacientes.

    “Imaginen por un momento una comunidad donde el hospital más cercano está a horas de distancia. Ahora, visualicen un tren que lleva salud y esperanza directamente a su puerta. Ese tren es Dr. Vagón, el tren de la salud, y Lapi Laboratorio es parte fundamental de esta revolución en la atención médica móvil transformando vidas, un vagón a la vez”, indicó Alfredo Álvarez Madrazo, director general de Laboratorio Médico Lapi.

    Además recordó que la compañía actualmente ofrece un total de 45 pruebas de laboratorio. La lista abarca desde Química Sanguínea, Hematología, Endocrinología y Reumatología, entre otras. En todas garantiza un riguroso control de calidad externo para otorgar confiabilidad de los resultados que se emiten.

    También lee:

    ¿Cuáles son los beneficios que tiene la lactancia materna?

    La lactancia materna es reconocida a nivel mundial como la mejor forma de alimentar a un bebé, y sus beneficios son innumerables tanto para el bebé como para la madre. Además de ser un acto natural y profundamente conectivo, ofrece ventajas que impactan positivamente la salud, el desarrollo y el bienestar a corto y largo plazo.

    Beneficios de la lactancia materna para el bebé

    La leche materna es el alimento ideal para los bebés, ya que contiene todos los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas para su crecimiento y desarrollo. Es rica en proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales que son esenciales para el desarrollo del cerebro y el cuerpo. Además, la leche materna es fácil de digerir, lo que reduce el riesgo de problemas gastrointestinales como el estreñimiento y los cólicos.

    Uno de los beneficios más destacados es la protección inmunológica que la leche materna ofrece al bebé. Está llena de anticuerpos y células inmunológicas que ayudan a proteger al bebé de infecciones y enfermedades, como diarrea, infecciones respiratorias, y otitis. Esta protección es especialmente crucial durante los primeros seis meses de vida, cuando el sistema inmunológico del bebé aún se está desarrollando.

    Beneficios para la madre

    La lactancia materna también ofrece múltiples beneficios para la salud de la madre. Amamantar ayuda al útero a regresar a su tamaño normal más rápidamente después del parto y reduce el riesgo de hemorragias postparto. A largo plazo, la lactancia se asocia con una disminución del riesgo de cáncer de mama y ovario, así como de osteoporosis.

    Otro beneficio importante es el apoyo a la salud mental y emocional. La lactancia libera hormonas como la oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, que ayuda a fortalecer el vínculo entre la madre y el bebé, y puede contribuir a reducir el estrés y el riesgo de depresión postparto.

    Impacto económico y ambiental de la lactancia materna

    Además de los beneficios para la salud, la lactancia materna es económicamente ventajosa, ya que elimina la necesidad de comprar fórmula infantil, biberones y otros accesorios asociados. También es una opción sostenible y ecológica, ya que no genera residuos ni consume recursos naturales en su producción.

    La lactancia materna es un regalo para la vida, proporcionando innumerables beneficios para la salud física y emocional del bebé y la madre, así como contribuyendo positivamente a la economía familiar y al medio ambiente.

    Lactancia materna: estos son algunos de los mitos que debes conocer

    La lactancia materna es una de las prácticas más recomendadas para la salud del bebé y la madre, pero también es un tema rodeado de muchos mitos que pueden generar confusión y dudas. Conocer la verdad detrás de estos mitos es esencial para que las madres tomen decisiones informadas y puedan disfrutar de una experiencia de lactancia exitosa y positiva.

    Mito 1: “Si tengo pechos pequeños, no produciré suficiente leche.” 

    Uno de los mitos más comunes es que el tamaño de los senos influye en la cantidad de leche que una madre puede producir. La realidad es que el tamaño de los senos está relacionado con la cantidad de tejido graso, no con la capacidad de producir leche. Todas las madres, independientemente del tamaño de sus senos, pueden producir suficiente leche para alimentar a sus bebés.

    Mito 2: “La leche materna no es suficiente; hay que complementar con fórmula.” 

    Muchas madres creen que su leche no es suficiente para alimentar a su bebé, especialmente si el bebé parece estar insatisfecho después de alimentarse. Sin embargo, la leche materna es el alimento ideal y está perfectamente diseñada para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé durante los primeros seis meses. Es normal que los bebés quieran alimentarse con frecuencia, especialmente durante los brotes de crecimiento.

    Mito 3: “Si estoy enferma, no debo practicar la lactancia materna.” 

    En la mayoría de los casos, es seguro continuar amamantando incluso si la madre está enferma. De hecho, la leche materna contiene anticuerpos que pueden ayudar a proteger al bebé de la enfermedad de la madre. Solo en casos excepcionales, como infecciones graves o el uso de ciertos medicamentos, puede ser necesario suspender la lactancia.

    Mito 4: “La lactancia materna duele, es normal.”

    Si bien algunas molestias al inicio de la lactancia pueden ser normales, el dolor intenso o prolongado no lo es. El dolor suele ser un signo de que el bebé no se está prendiendo correctamente al pecho. Consultar con un especialista en lactancia puede ayudar a resolver estos problemas y hacer que la lactancia sea una experiencia cómoda y placentera.

    Mito 5: “Después de los seis meses, la leche materna pierde su valor nutricional.”

    La leche materna sigue siendo una fuente rica de nutrientes y anticuerpos incluso después de los seis meses, complementando la introducción de alimentos sólidos.

    Desmentir estos mitos es clave para empoderar a las madres y fomentar la lactancia materna, brindando al bebé el mejor comienzo posible en la vida.

    Día contra el Dengue: ¿Cuáles son los países con más casos en Latinoamérica?

    De manera paulatina el problema del dengue se ha incrementado en Latinoamérica. No sólo se trata de un aumento en los casos sino que ahora se ha extendido a regiones en las que antes no había contagios. En parte se trata de una consecuencia del cambio climático.

    Con esto en mente, hasta hace algunos años era una enfermedad exclusiva de las zonas tropicales. Mientras que en la actualidad se ha extendido a partes que no necesariamente son calurosas porque el animal que contagia a los humanos se ha adaptado a su entorno.

    ¿Qué es el dengue?

    Es una enfermedad vírica que se transmite del mosquito Aedes aegypti a las personas.

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

    • Fiebre leve que avanza hasta ser incapacitante
    • Dolor intenso de cabeza
    • Dolor detrás de los ojos
    • Dolor en músculos y articulaciones
    • Eritema

    El problema del dengue en Latinoamérica

    En la actualidad una de las regiones con más casos de dengue es Latinoamérica. De acuerdo con un reporte de Statista, durante el 2023 el país que registró más contagios fue Brasil con más de tres millones de casos registrados, lo que equivale a una tasa de incidencia de 1.415 casos por cada 100,000 habitantes. Además, se reportaron 1.094 muertes relacionadas con esta enfermedad.

    Por su parte, la segunda posición fue ocupada por México con 277,963 casos confirmados y una tasa de incidencia de 219 por cada 100,000 habitantes. La gravedad de la situación se reflejó en las 203 muertes registradas en el país.

    ¿Cuáles son los países con más casos de dengue en Latinoamérica?

    Como parte del mismo análisis se identificó que los países con más casos de dengue en Latinoamérica son los siguientes.

    • Brasil
    • México
    • Perú
    • Bolivia
    • Colombia
    • Argentina
    • Paraguay

    El dengue tiene un comportamiento estacionario porque en el hemisferio sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año.

    Lo más importante es que no hay tratamientos específicos para tratar el dengue, por lo que prevenir las picaduras de mosquitos es primordial.

    ¿Cuándo es el Día Internacional contra el Dengue?

    Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue. El objetivo es hablar sobre la enfermedad e impulsar medidas preventivas para disminuir el número de contagios.

    En especial en México es importante hablar sobre el tema debido al preocupante aumento que se ha registrado. De acuerdo con la UNAM, en el 2009 sólo había reportes de casos de dengue en Oaxaca o Chiapas. Mientras que en la actualidad se han extendido en prácticamente todo el territorio nacional.

    También lee:

    Farmacias Similares sube el precio de sus consultas médicas

    De manera sorpresiva Farmacias Similares anunció un aumento en el precio de sus consultas generales. Es una medida que se aplicará de manera general en todas las sucursales ubicadas en el país y a continuación te compartimos todo lo que debes conocer sobre el nuevo monto.

    Desde que apareció esta cadena de farmacias en 1997 no ha parado de creer. Al principio sólo se dedicó a la venta de medicamentos genéricos pero hoy cuenta con servicios de médicos generales en la mayoría de sus 9,600 sucursales.

    Farmacias Similares sube el precio de sus consultas médicas

    Al respecto, el Dr. Carlos Daniel, quien es médico general en un consultorio de la marca en Mexicali, publicó un video en el que hace oficial esta modificación.

    De acuerdo con la información de Fundación BEST, a partir del 1 de septiembre de 2024 habrá un aumento de 10 pesos en el precio de la consulta médica general.

    Por otra parte, es necesario mencionar que el precio del servicio es distinto de acuerdo con la región del país. En la zona norte de México es de 70 pesos, por lo que ahora la consulta costará 80 pesos.

    Mientras que en el caso de la zona central como la Ciudad de México una consulta general tiene un precio de 50 pesos. Aunque ahora con la modificación quedará en 60 pesos.

    ¿Es justo el aumento en el precio de las consultas médicas en Farmacias Similares?

    La decisión ha generado todo tipo de opiniones aunque la mayoría de los usuarios que comentaron el video afirman que incluso con el aumento de precio las consultas siguen siendo demasiado baratas.

    Algunas personas mencionan que una consulta médica general, sin importar el lugar, debería costar mínimo 200 pesos.

    Por otra parte, también existen algunos usuarios que afirman que la calidad del servicio no es igual en una cadena de farmacias y en un hospital o servicio privado. Lo que ponen de ejemplo es la revisión general porque va más allá del cuestionario al paciente con respecto a sus síntomas.

    Con esto en mente, algunos aspectos básicos como medir y pesar al paciente, además de revisar su presión arterial, son obligatorios por ley. El problema es que no todos los médicos los llevan a cabo en sus consultas.

    ¿Cuál es el precio de los servicios médicos que ofrece Farmacias Similares?

    Por otra parte, lo que todavía no ha sido anunciado es si el resto del catálogo de servicio de la cadena de farmacias también tendrá un aumento. Por lo pronto te compartimos el precio actualizado a inicios de 2024.

    • Certificado médico general – $75
    • Control de embarazo – $70
    • Planificación familiar – $70
    • Oximetría – $30
    • Toma de presión arterial – $30
    • Aplicación de inyección – $30
    • Prueba para detectar niveles de azúcar – $50
    • Lavado ótico (cada oído) – $70
    • Retiro de puntos – $70
    • Retiro de sondas – $70
    • Extracción de uña enterrada – $70
    • Nebulizaciones – $80
    • Sutura – $70
    • Lavado nasal – $120
    • Perforación para colocación de arete – $$70
    • Toma de muestra Covid-19 – $50

    También lee:

    ¿Qué porcentaje de mujeres optan por la lactancia materna exclusiva a nivel mundial?

    La lactancia materna exclusiva es una práctica fundamental para la salud y el desarrollo de los bebés, y su promoción es una prioridad global para la salud pública. A nivel mundial, aproximadamente el 44% de los bebés menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. Sin embargo, esta tasa varía considerablemente entre regiones y países, influenciada por factores culturales, económicos, educativos y por las políticas de apoyo a la lactancia.

    En países como África y Asia, las tasas de lactancia materna superan el 60%

    En algunos países de Asia y África, las tasas de lactancia materna exclusiva superan el 60%, lo que se atribuye en parte a las tradiciones culturales que valoran la lactancia y a las políticas públicas que promueven esta práctica. En países como Ruanda y Sri Lanka, por ejemplo, las tasas de lactancia materna exclusiva son superiores al 80%. Estos altos porcentajes reflejan un fuerte compromiso tanto a nivel comunitario como gubernamental para apoyar a las madres en la práctica de la lactancia.

    Por otro lado, en regiones como Europa y América del Norte, las tasas de lactancia materna exclusiva son generalmente más bajas, situándose entre el 20% y el 40%. En estos lugares, las madres enfrentan desafíos como la falta de apoyo en el lugar de trabajo, la comercialización agresiva de fórmulas infantiles, y una cultura que no siempre promueve la lactancia materna como la opción preferida. Aunque la concienciación sobre los beneficios de la lactancia materna está aumentando, aún hay obstáculos significativos que impiden a muchas madres optar por la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos.

    Se intenta establecer una meta del 50% para 2025

    A nivel global, las organizaciones de salud han establecido la meta de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva a al menos el 50% para 2025. Para lograrlo, es necesario implementar políticas efectivas que incluyan licencias de maternidad más largas y remuneradas, la creación de entornos laborales amigables con la lactancia, y campañas de concienciación que eduquen a las madres y a la sociedad en general sobre los beneficios de la lactancia materna.

    Aunque la lactancia materna es reconocida a nivel mundial como la mejor opción para la alimentación infantil, su adopción varía ampliamente. Aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva requiere un enfoque multifacético que aborde los desafíos sociales, económicos y culturales que enfrentan las madres en todo el mundo.