More
    Inicio Blog Página 233

    ¿Cómo es la atención a las personas con discapacidad en México?

    La atención a las personas con discapacidad en México ha avanzado en las últimas décadas, pero aún enfrenta importantes desafíos. El país ha adoptado diversas políticas y programas para mejorar la calidad de vida de las personas con alguna minusvalía, enfocándose en la inclusión social, el acceso a la educación y al empleo, así como en la eliminación de barreras físicas y sociales. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas varía considerablemente según la región y el tipo de discapacidad.

    La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad promueve la igualdad

    En términos de marco legal, México ha ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y cuenta con leyes nacionales como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que promueve la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios básicos. A través de estas normativas, se busca garantizar que este tipo de personas tengan acceso a la educación, salud, empleo y participación social en condiciones de igualdad. Además, se han implementado programas específicos, como el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que articula acciones intersectoriales para atender sus necesidades.

    En el ámbito educativo, se han creado modalidades de educación especial e inclusiva para asegurar que los niños y jóvenes con discapacidad puedan acceder a la educación. Sin embargo, las escuelas a menudo carecen de los recursos y la capacitación adecuada para atender a estudiantes con necesidades especiales, lo que limita su inclusión efectiva. Además, en zonas rurales y comunidades indígenas, las barreras son aún mayores, con poca disponibilidad de servicios especializados.

    El acceso a servicios médicos adecuados es un desafío

    En cuanto a la salud, el acceso a servicios médicos adecuados también es un desafío. Aunque el sistema de salud pública ofrece atención gratuita para personas con discapacidad, la calidad y disponibilidad de servicios varían, especialmente en áreas rurales y marginadas. La falta de infraestructura adecuada y de personal capacitado puede dificultar el acceso a tratamientos y terapias necesarios.

    El empleo es otro ámbito crucial donde las personas con alguna minusvalía enfrentan dificultades significativas. Aunque existen leyes que promueven la contratación de personas con discapacidad, en la práctica, las tasas de empleo para este grupo siguen siendo bajas. Las barreras físicas en los lugares de trabajo, la discriminación y la falta de capacitación limitan las oportunidades laborales para este grupo.

    Aunque México ha hecho esfuerzos importantes para mejorar la atención a las personas con incapacidad, aún existen brechas significativas en la implementación y en el acceso a servicios esenciales. Para lograr una verdadera inclusión, es fundamental continuar fortaleciendo las políticas públicas, asegurar su implementación efectiva en todas las regiones del país, y promover una cultura de respeto e inclusión hacia las personas con discapacidad.

    ¿Cómo es la calidad de vida en México?

    La calidad de vida en México es un tema multifacético que varía ampliamente según la región, el nivel socioeconómico, y el acceso a servicios básicos. En general, México es un país de contrastes, donde se pueden encontrar tanto avances significativos en áreas como la educación, la salud y la infraestructura, como desafíos persistentes relacionados con la pobreza, la inseguridad y las desigualdades sociales.

    La educación es un factor clave que influye en la calidad de vida

    En términos de salud, México ha logrado mejoras importantes en las últimas décadas, con un aumento en la esperanza de vida y una reducción en la mortalidad infantil. Sin embargo, la calidad de los servicios de salud sigue siendo desigual. Las zonas urbanas suelen tener mejor acceso a hospitales y médicos especializados, mientras que en las áreas rurales, especialmente en comunidades indígenas, el acceso a servicios de salud adecuados es limitado. Esta disparidad afecta la calidad de vida de las personas, que a menudo deben recorrer largas distancias para recibir atención médica.

    La educación es otro factor crucial que influye en la calidad de vida en México. Si bien se ha alcanzado una cobertura educativa casi universal en la educación básica, persisten brechas en la calidad de la enseñanza y en el acceso a niveles superiores de educación. Las escuelas en zonas rurales suelen carecer de recursos, lo que limita las oportunidades para los estudiantes en estas áreas. A pesar de estos desafíos, la población mexicana valora enormemente la educación, y muchas familias hacen sacrificios significativos para asegurar que sus hijos puedan estudiar.

    El empleo y la economía también juegan un papel central en la calidad de vida en México. Si bien el país tiene una economía en crecimiento, la informalidad laboral es alta, lo que significa que muchos trabajadores no tienen acceso a prestaciones como la seguridad social o el seguro de salud. Además, los salarios en el sector formal son bajos en comparación con los estándares internacionales, lo que afecta el poder adquisitivo y la calidad de vida de los trabajadores.

    La seguridad es otro aspecto crucial que impacta la calidad de vida en México. En algunas regiones, la violencia y el crimen organizado son problemas graves que generan temor y limitan las actividades diarias de las personas. Sin embargo, en otras zonas, la vida transcurre de manera más tranquila, con comunidades seguras y cohesionadas.

    La calidad de vida en México está marcada por la diversidad y la desigualdad. Aunque el país ha hecho avances en varias áreas, persisten retos importantes que deben ser abordados para asegurar que todos los mexicanos puedan disfrutar de una vida digna, segura y con oportunidades para el desarrollo personal y social.

    ¿Qué son las Cartillas Nacionales de Salud en México?

    Las Cartillas Nacionales de Salud en México son herramientas esenciales del sistema de salud público diseñadas para promover el autocuidado y garantizar el acceso a servicios de salud preventivos. Estas cartillas funcionan como un registro personal de salud, en el cual se documentan las intervenciones médicas y preventivas que cada persona debe recibir a lo largo de su vida. Están orientadas a diferentes grupos de edad y género, permitiendo un seguimiento adecuado y personalizado desde el nacimiento hasta la vejez.

    Existen diferentes Cartillas Nacionales de Salud en México

    Existen diferentes tipos de Cartillas Nacionales de Salud en México, cada una destinada a un grupo poblacional específico: Cartilla Nacional de Salud del Niño (0-9 años), Cartilla Nacional de Salud del Adolescente (10-19 años), Cartilla Nacional de Salud de la Mujer (20-59 años), Cartilla Nacional de Salud del Hombre (20-59 años), y Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor (60 años y más). Cada una está diseñada para abordar las necesidades de salud específicas de cada grupo, como vacunaciones, consultas médicas, exámenes de detección y educación en salud.

    El objetivo principal de estas cartillas es promover una cultura de prevención y seguimiento constante de la salud. Al mantener un registro detallado de las vacunas, consultas médicas, pruebas de detección, y recomendaciones de estilo de vida saludable, las cartillas ayudan a los ciudadanos a mantenerse al día con su salud y a prevenir enfermedades. Por ejemplo, en la Cartilla Nacional de Salud del Niño se registran las vacunas, las evaluaciones de desarrollo y crecimiento, y las recomendaciones nutricionales, asegurando que los niños reciban la atención adecuada en los primeros años de vida.

    Sirven como una herramienta educativa

    Además, las cartillas sirven como una herramienta educativa tanto para las personas como para los profesionales de la salud. Al incluir información sobre prevención de enfermedades, estilos de vida saludables, y la importancia de las consultas regulares, las cartillas contribuyen a empoderar a las personas para que tomen un papel activo en el cuidado de su salud.

    En el sistema de salud pública de México, las Cartillas Nacionales de Salud son distribuidas de forma gratuita y se entregan en las unidades médicas del sector salud al nacer o al ingresar al sistema. Es responsabilidad de cada individuo o de los padres, en el caso de los menores, mantenerlas actualizadas y presentarlas en cada consulta médica.

    En resumen, las Cartillas Nacionales de Salud en México son instrumentos fundamentales para la prevención y seguimiento de la salud en cada etapa de la vida, apoyando a la población en el acceso a servicios de salud oportunos y en la adopción de hábitos saludables.

    ¿Cuántas personas con discapacidad viven en México?

    En México, la población con discapacidad representa un sector significativo de la sociedad que enfrenta desafíos únicos en términos de acceso a oportunidades y servicios esenciales. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que alrededor de 20.8 millones de personas viven con alguna discapacidad o limitación en México, lo que equivale aproximadamente al 16.5% de la población total. Esta cifra incluye tanto a personas con discapacidades permanentes como a aquellas que tienen limitaciones en la movilidad, visión, audición, habla, memoria, o alguna condición mental o emocional.

    La discapacidad relacionada con la movilidad es la más común

    La distribución de personas con discapacidad en México es diversa. Las limitaciones relacionadas con la movilidad son las más comunes, afectando a aproximadamente el 64% de las personas con discapacidad. Le siguen las limitaciones visuales, con un 58%, y las dificultades auditivas, que afectan al 27%. Además, un porcentaje considerable de la población con discapacidad enfrenta múltiples limitaciones simultáneamente, lo que complica aún más su integración y participación en la sociedad.

    La edad es un factor importante en la prevalencia de la discapacidad. A medida que la población envejece, la probabilidad de desarrollar una discapacidad aumenta. Más del 50% de las personas con discapacidad en México son mayores de 60 años, lo que subraya la necesidad de políticas públicas enfocadas en el envejecimiento saludable y en la atención a las personas mayores.

    La accesibilidad es un problema crítico para este tipo de personas

    Las personas con discapacidad en México enfrentan desafíos significativos en áreas clave como la educación, el empleo, el acceso a servicios de salud y la participación social. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo es más alta entre las personas con discapacidad, y las oportunidades de empleo son significativamente menores en comparación con la población general. Solo el 39% de las personas con incapacidad en edad de trabajar están empleadas, y de ellas, muchas se enfrentan a condiciones laborales precarias.

    Además, la accesibilidad sigue siendo un problema crítico. Aunque se han hecho avances en la legislación y en la adaptación de espacios públicos, muchas áreas urbanas y rurales en México no están completamente equipadas para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad.

    Para mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de minusvalía en México, es crucial continuar fortaleciendo las políticas de inclusión, promoviendo la accesibilidad y garantizando que se respeten sus derechos en todos los aspectos de la vida social y económica del país. Solo a través de un enfoque inclusivo y equitativo se podrá lograr una sociedad en la que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan participar plenamente.

    ¿Qué desigualdades en salud existen en México?

    Las desigualdades en salud en México son un reflejo de las profundas disparidades sociales, económicas y geográficas que existen en el país. Estas desigualdades afectan el acceso a servicios de salud, la calidad de la atención recibida y, en última instancia, los resultados de salud de la población, especialmente entre los grupos más vulnerables.

    Existen desigualdades en salud debido a las diferencias entre zonas urbanas y rurales

    Una de las principales fuentes de desigualdad en salud en México es la diferencia entre zonas urbanas y rurales. Las áreas rurales, donde reside aproximadamente el 22% de la población, suelen tener un acceso mucho más limitado a los servicios de salud. En estas regiones, la infraestructura sanitaria es escasa, y la disponibilidad de personal médico especializado es insuficiente. Como resultado, las personas que viven en zonas rurales enfrentan mayores dificultades para recibir atención médica oportuna y de calidad, lo que contribuye a una mayor prevalencia de enfermedades y una menor esperanza de vida en comparación con sus contrapartes urbanas.

    Las desigualdades económicas también juegan un papel crucial en el acceso a la salud. Las personas de bajos ingresos tienen menos posibilidades de acceder a servicios de salud privados, lo que las hace dependientes del sistema de salud pública, que a menudo enfrenta desafíos como el desabasto de medicamentos, la saturación de hospitales y la falta de personal médico. Además, las personas con menos recursos tienen menos acceso a una alimentación saludable, agua potable y condiciones de vida adecuadas, factores que son determinantes sociales clave de la salud.

    Las poblaciones indígenas se enfrentan también a desigualdades en sistema sanitario

    Las poblaciones indígenas en México también enfrentan desigualdades significativas en salud. A menudo viven en comunidades apartadas, con infraestructura sanitaria limitada y barreras culturales y lingüísticas que dificultan el acceso a servicios de salud. Esta situación se traduce en tasas más altas de enfermedades infecciosas, desnutrición, y mortalidad materna e infantil entre las comunidades indígenas.

    Otro aspecto importante es la desigualdad de género. Las mujeres, especialmente en áreas rurales e indígenas, enfrentan mayores barreras para acceder a servicios de salud reproductiva, lo que contribuye a altas tasas de mortalidad materna y complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.

    Para abordar estas desigualdades, es esencial implementar políticas públicas que promuevan la equidad en salud, como la ampliación de la cobertura sanitaria en áreas marginadas, la formación y distribución equitativa del personal médico, y la creación de programas específicos para grupos vulnerables. Solo así se podrá garantizar que todos los mexicanos, independientemente de su lugar de residencia o condición socioeconómica, tengan acceso a servicios de salud de calidad.

    ¿En qué consiste el Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de México?

    El Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de México es una iniciativa del gobierno federal diseñada para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud en todo el país, especialmente en las comunidades más vulnerables. Lanzado como parte de la política de bienestar del gobierno, este programa busca garantizar que todas las personas, independientemente de su lugar de residencia o condición socioeconómica, tengan acceso a atención médica integral y gratuita.

    El Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de México se centra en crear un sistema universal de salud

    El programa se centra en la creación de un sistema de salud universal, eliminando barreras económicas y geográficas que históricamente han limitado el acceso a servicios médicos. Uno de los pilares clave del programa es el fortalecimiento del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que reemplazó al Seguro Popular en 2020. INSABI se encarga de proporcionar atención médica, medicamentos y estudios clínicos sin costo para personas sin seguridad social, priorizando a quienes viven en zonas rurales y marginadas.

    Una de las estrategias más destacadas del programa es la ampliación y mejora de la infraestructura sanitaria. Esto incluye la construcción y rehabilitación de hospitales, clínicas y centros de salud en áreas con carencia de servicios médicos. Además, se han implementado acciones para garantizar la disponibilidad de medicamentos esenciales en todas las unidades de salud del país, combatiendo el desabasto que ha sido un problema recurrente en el pasado.

    Se han desarrollado iniciativas para mejorar las condiciones laborales del personal de salud

    El programa también promueve la contratación y capacitación de personal médico, con especial énfasis en el despliegue de médicos generales, especialistas y enfermeros en regiones que carecen de personal calificado. Asimismo, se han desarrollado iniciativas para mejorar las condiciones laborales del personal de salud, con el objetivo de asegurar su permanencia en áreas rurales y de alta marginación.

    Otro componente importante del Programa Estratégico de Salud para el Bienestar es la promoción de la prevención y el autocuidado de la salud. Esto incluye campañas de concienciación sobre enfermedades crónicas, vacunación, nutrición, y salud mental, entre otros temas.

    El Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de México es un esfuerzo integral para transformar el sistema de salud del país, garantizando que todos los mexicanos, especialmente los más desfavorecidos, tengan acceso a servicios de salud de calidad. A través de mejoras en infraestructura, personal, y abastecimiento de medicamentos, el programa busca construir un sistema de salud más equitativo y eficiente, alineado con los principios de justicia social y bienestar.

    ¿Qué porcentaje de mortalidad prematura existe en México?

    La mortalidad prematura es un indicador crítico de la salud de una población y se refiere a las muertes que ocurren antes de los 70 años, lo que es considerado prematuro según estándares de salud global. En México, este tipo de mortalidad sigue siendo un desafío significativo, reflejando las disparidades en el acceso a la atención médica y los factores socioeconómicos que influyen en la salud de la población.

    Las principales causas de mortalidad prematura son las enfermedades crónicas no transmisibles

    En México, se estima que alrededor del 20% de todas las muertes ocurren de manera prematura, antes de los 70 años. Las principales causas de mortalidad prematura en el país son las enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Estas condiciones son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes prematuras en México, y su prevalencia está en aumento debido a factores como el envejecimiento de la población, el sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de tabaco y alcohol.

    La diabetes, en particular, es una de las principales causas de muerte prematura en México. El país tiene una de las tasas más altas de diabetes en el mundo, y esta enfermedad es responsable de una gran proporción de las muertes prematuras, especialmente en las personas de bajos recursos que tienen un acceso limitado a la atención médica y los tratamientos adecuados.

    Es crucial implementar estrategias de prevención y promoción de la salud

    Otro factor importante es la violencia, que incluye homicidios y accidentes de tráfico, y que también contribuye significativamente a la mortalidad prematura, particularmente entre los hombres jóvenes. México ha experimentado niveles elevados de violencia en las últimas décadas, lo que ha impactado negativamente en las estadísticas de mortalidad prematura.

    Para reducir la mortalidad prematura, es crucial implementar estrategias de prevención y promoción de la salud que aborden las principales causas. Esto incluye la promoción de estilos de vida saludables, la mejora del acceso a servicios de salud de calidad y el fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a la prevención de enfermedades crónicas y la reducción de la violencia.

    Aunque México ha logrado avances en algunos aspectos de la salud pública, la mortalidad prematura sigue siendo un reto significativo. Abordar este problema requiere un enfoque integral que incluya la prevención, la educación y el acceso equitativo a servicios de salud, para garantizar que más personas puedan vivir vidas largas y saludables.

    ¿Existen casos de la nueva variante de MPOX en México?

    Hasta esta fecha, en México no se han registrado casos de la nueva variante de mpox clado 1b. Así lo afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Ruy López Ridaura.

    El servidor público agregó que todos los casos que se han confirmado en el país pertenecen a la variante clado II, identificada en el 2022. Aunque reconoció que en cualquier momento podría ocurrir su introducción en México.

    Recordó que el pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre un brote en la Región de África. Se asocia a una transmisión sostenida y a la ocurrencia de casos en un rango mayor de edades.

    Por lo anterior, dicho organismo solicitó a los países reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica para la detección de este virus, a través de los laboratorios de los estados, que en México pertenecen a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.

    Ninguno de los casos de MPOX en México corresponde a la nueva variante

    Desde el 1º de enero y hasta el 5 de agosto, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México ha identificado 49 casos confirmados, que se encuentran distribuidos en 11 entidades federativas. Todos pertenecen a la variante clado II, detectada desde 2022.

    Nuestro país cuenta con un plan de respuesta para el abordaje de mpox, que incluye acciones de coordinación de la respuesta nacional; involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria; diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos; el plan se actualiza conforme a los requerimientos actuales de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y se activa ante el Aviso Epidemiológico disponible en el siguiente enlace.

    Este padecimiento cursa con dos periodos clínicos, que generalmente se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas. La primera fase que se desarrolla en los primeros cinco días se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física.

    La segunda fase es la de aparición de pequeñas ampollas, que inicia entre los días uno y tres después del inicio de la fiebre; en ese momento aparecen las distintas fases de sarpullido que, por lo general, afectan primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

    ¿Cómo prevenir contagios de MPOX?

    • Lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol-gel.
    • Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
    • Usar mascarilla médica.
    • Lavar ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con una persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
    • Limpiar y desinfectar espacios en los que se haya encontrado una persona enferma.
    • Evitar contacto con las lesiones; si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta.
    • Solicitar atención médica y evitar el contacto con otras personas en caso de presentar síntomas.

    También lee:

    Maratón de la CDMX 2024: 6 consejos para una correcta alimentación

    Este fin de semana es el XLI Maratón de la CDMX y para todos los participantes es necesario mantener una alimentación especial. Se trata de un aspecto esencial porque no sólo es la clave para una correcta salud sino que incluso puede aumentar su rendimiento.

    De todos los consejos sobre cómo prepararte para un maratón, el más sencillo es mantener una nutrición balanceada. Por ejemplo, no tienes que pasar horas cocinando platillos para obtener los nutrientes que necesitas con miras a lograr tus entrenamientos para el maratón.

    Maratón de la CDMX 2024: 6 consejos para una correcta alimentación

    Con esto en mente, el Dr. Oscar Quintero, Director Médico en Abbott, comenta que dedicar 30 minutos para organizar los ingredientes de tus comidas durante el fin de semana hará más fácil la preparación de la semana. La clave del éxito es llevar a cabo una planificación inteligente.

    Al mismo tiempo, comparte una guía de alimentación enfocada en las personas que desean participar en eventos como el Maratón de la CDMX u otros similares.

    Ten a la mano alimentos básicos

    Aunque el refrigerador se encuentre casi vacío debería tener algunos productos básicos, que te permitan preparar alimentos de última hora. Por ejemplo: huevos y aguacates porque tienen una vida útil más larga y se pueden combinar con una rebanada de pan o tortillas.

    Facilita la búsqueda de combustible

    Aun en las carreras más cortas da prioridad a la nutrición. Por lo que tener alimentos “combustible”; es decir, aquellos que te brindan energía, en la despensa o en el refrigerador es importante.

    Esto va de la mano con el consejo previo de siempre tener alimentos básicos a la mano. Además, para aprovechar los carbohidratos básicos, puedes guardar bagels en el congelador para luego recalentarlos fácilmente y llevarlos a cualquier carrera, ayudándote a recargar energía.

    Prepara colaciones

    Aunque tus horarios de alimentación sean puntuales es probable que necesites hacer colaciones cuando estás entrenando para un evento como el Maratón de la CDMX. El objetivo de éstas es lograr llegar a la siguiente comida sin pasar hambre, además de proporcionar al cuerpo la energía que necesita para el entrenamiento y la recuperación.

    ¿Cuál es la colación que recomienda el Dr. Quintero? Las colaciones energéticas. Estás se preparan fácilmente mezclando dátiles, frutos secos y otros ingredientes saludables en un procesador de alimentos.

    Dale espacio a las proteínas

    Comer proteínas magras como pollo o pavo durante el día, facilita la sensación de saciedad y mantiene la masa muscular. Intenta incluir proteínas en cada una de tus comidas, en lugar de una porción grande en la cena o la comida.

    Planifica pero no pierdas el tiempo con detalles meticulosos

    En lugar de preparar comidas completas los domingos, puedes tener listos ingredientes que puedes mezclar y combinar a lo largo de la semana. Quizá sea pollo desmenuzado para añadir a una ensalada, agregarlo a un taco o añadir sobre arroz precocinado.

    Mezcla todo

    Después de correr, puedes mezclar proteínas y carbohidratos para preparar un batido, que puedas tomar en cualquier momento. Tenemos que hacerlo divertido y fácil de preparar, porque si se vuelve aburrido, no vamos a llegar a la meta.

    No importa la receta porque hacer siempre lo mismo puede resultar aburrido. En lugar de seguir una rutina, considera que es importante la espontaneidad en las comidas y colaciones diarias. Para muchos, es esencial disfrutar el proceso de personalizar la nutrición, no sólo el resultado.

    También lee:

    Los países con más casos de viruela del mono en el mundo

    Los casos de viruela del mono se mantienen en aumento en gran parte del planeta. En estos momentos el epicentro del problema se encuentra en África porque reúne más del 90% de todos los contagios.

    Ahora bien, otro punto que se debe considerar es la aparición de una nueva variante. A diferencia de las previas ha demostrado ser más infecciosa. Debido a lo anterior, las vacunas actuales podrían ofrecer una eficacia menor y al final el problema se podría salir de control.

    Con este contexto, el pasado 14 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública internacional por el aumento de casos y la nueva variante de la viruela del mono.

    ¿Cuáles son los países con más casos de viruela del mono en el mundo?

    De acuerdo con un análisis de Statista en estos momentos la mayoría de casos de viruela del mono se encuentra concentrado en el continente africano.

    • República Democrática del Congo
    • República Centroafricana
    • Camerún
    • Nigeria
    • Burundi
    • Sudáfrica
    • Liberia
    • Kenia
    • Uganda

    Con base en lo anterior, la República Democrática del Congo tiene actualmente el mayor número de casos sospechosos o confirmados. Tan sólo durante el 2024 se han registrado 18,000 infectados y 535 personas perdieron la vida durante el mismo período.

    ¿Cuál es la nueva variante de la viruela del mono que causa preocupación?

    Por otra parte, el motivo de la preocupación actual es la nueva cepa llamada clado Ib porque se teme que sea altamente transmisible. Se trata de una variante diferente de la que causó la epidemia de 2022 en muchos países que antes no eran endémicos. De hecho, el clado IIb todavía está presente en varias partes del planeta.

    En ese tenor, tan sólo hace unos días se confirmó el primer caso de esta nueva variante fuera de África. Se trata de una persona de Suecia que tiene antecedentes de viajes al extranjero. De momento se reporta estable y ya recibe atención médica.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Cómo se transmite la viruela del mono?

    • Contacto físico directo con personas infectadas
    • Intercambio de fluidos corporales con personas infectadas
    • Contacto físico directo con animales infectados como monos y roedores
    • Contacto con objetos contaminados con los flujos de una persona infectada como ropa y productos de higiene personal

    Un punto muy importante que se debe aclarar es que la viruela del mono no tiene relación con la orientación sexual de las personas. Hasta hace algunos años se creía que era una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBT+ pero hoy se sabe que no es así.

    De hecho se han reportado casos en bebés y niños porque la forma más común de contagio es mediante el contacto físico con alguien infectado.

    También lee: