More
    Inicio Blog Página 239

    Lactancia materna: estas son las principales campañas de fomento que se han lanzado en México

    En México, la promoción de la lactancia materna ha sido una prioridad en el ámbito de la salud pública debido a sus beneficios innegables para la salud de los bebés y las madres. A lo largo de los años, se han lanzado varias campañas para fomentar esta práctica y aumentar el porcentaje de mujeres que amamantan de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    “Lactancia Materna: ¡Lo Mejor para tu Bebé!”, una de las campañas más destacadas

    Una de las campañas más destacadas es la de “Lactancia Materna: ¡Lo Mejor para tu Bebé!” impulsada por la Secretaría de Salud. Esta campaña se centra en educar a las madres y a la población en general sobre los múltiples beneficios de la lactancia materna, como la protección contra infecciones, la reducción de la mortalidad infantil, y la promoción de un desarrollo cognitivo óptimo. A través de materiales educativos distribuidos en hospitales, centros de salud y medios de comunicación, la campaña busca desmitificar la lactancia y fomentar su práctica en todo el país.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también ha lanzado iniciativas significativas, como el programa “Hospital Amigo del Niño y de la Niña”. Esta iniciativa, en colaboración con la OMS y UNICEF, certifica a los hospitales que cumplen con los “Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa”. Estos pasos incluyen acciones como el inicio temprano de la lactancia, el apoyo continuo a las madres, y la eliminación de la promoción de fórmulas infantiles dentro de los hospitales. Hasta la fecha, numerosos hospitales en México han obtenido esta certificación, lo que refleja un compromiso institucional con la promoción de la lactancia.

    El gobierno de México también ha lanzado campañas

    Otra campaña relevante es “Lactancia en Grande”, promovida por el gobierno de la Ciudad de México. Esta campaña se ha enfocado en crear conciencia sobre el derecho de las mujeres a amamantar en cualquier lugar y en la importancia de la creación de espacios de lactancia en lugares públicos y centros de trabajo. Además, se han realizado actividades y talleres en comunidades para apoyar a las madres en su proceso de lactancia y resolver dudas que puedan surgir.

    Las principales campañas de lactancia materna en México han sido fundamentales para promover esta práctica vital. A través de la educación, la certificación de hospitales y la creación de espacios de apoyo, estas iniciativas buscan aumentar la prevalencia de la lactancia materna y mejorar la salud de las futuras generaciones.

    ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la lactancia materna en México?

    La lactancia materna en México enfrenta una serie de retos que impiden que más madres puedan amamantar de manera exclusiva durante los primeros seis meses, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos desafíos son de naturaleza multifacética e incluyen factores laborales, sociales, culturales y de infraestructura, los cuales contribuyen a que solo el 28.6% de las madres mexicanas practiquen la lactancia materna exclusiva en el período recomendado.

    Uno de los principales retos para la lactancia materna es la falta de apoyo en el entorno laboral

    Uno de los principales retos es la falta de apoyo en el entorno laboral. Muchas mujeres mexicanas se reincorporan al trabajo poco tiempo después del parto, y en muchos casos, los lugares de trabajo no cuentan con espacios adecuados para la extracción de leche ni permiten tiempos flexibles para la lactancia. Aunque existen leyes que garantizan ciertos derechos para las madres lactantes, como los permisos para amamantar, la realidad es que su aplicación es inconsistente, especialmente en el sector informal, donde gran parte de la población femenina labora.

    El acceso limitado a información adecuada y oportuna también es un obstáculo importante. Muchas madres no reciben la educación suficiente sobre los beneficios de la lactancia materna y, en cambio, son influenciadas por la publicidad de fórmulas infantiles, que a menudo es percibida como una alternativa más conveniente. Esta falta de información también se refleja en el personal de salud, que en algunos casos no está debidamente capacitado para asesorar y apoyar a las madres durante la lactancia.

    Las infraestructura pública también presenta desafíos

    Otro reto es la presión social y cultural. En algunas zonas urbanas, amamantar en público sigue siendo un tabú, lo que desincentiva a muchas mujeres a continuar la lactancia. Además, la percepción de la lactancia como algo “anticuado” o “poco práctico” en un contexto moderno y acelerado también juega en contra de su práctica, especialmente en entornos urbanos.

    La infraestructura pública también presenta desafíos. Aunque se han hecho esfuerzos por establecer salas de lactancia en espacios públicos, la cobertura sigue siendo insuficiente, y muchas madres no tienen acceso a estos espacios.

    Los retos de la lactancia materna en México son complejos y requieren una respuesta integral que involucre políticas públicas efectivas, educación continua, y un cambio cultural que respalde y facilite la práctica de la lactancia en todos los ámbitos de la sociedad.

    Viruela del mono en África: ¿Cuánto dinero se necesita para combatir el brote?

    El 2024 trajo un nuevo problema de salud global. Se trata del actual brote de viruela del mono en África porque existe el riesgo latente de expansión para el resto del mundo. Incluso se podría repetir un escenario más grave que el ocurrido en el 2022.

    De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han registrado más de 15 mil casos. Incluso provocó la activación de una emergencia sanitaria internacional para buscar contener la situación.

    Viruela del mono en África: ¿Cuánto dinero se necesita para combatir el brote?

    La propagación del mpox en el Cuerno de África y en las zonas oriental y del sur del continente ha aumentado el riesgo de infección para los migrantes. Con esto en mente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunció que se necesitan 18.5 millones de dólares para responder al incremento previsible de casos de esa enfermedad.

    Los migrantes y otros grupos de población marginados y en movilidad, como los desarraigados de sus hogares por emergencias naturales y conflictos, son mucho más propensos a contraer la infección debido a las malas condiciones de vida y a las barreras que encuentran a menudo para buscar ayuda.

    “La propagación del MPOX en el Cuerno de África y África oriental y meridional es motivo de grave preocupación, especialmente para los migrantes vulnerables, las poblaciones con gran movilidad y las comunidades desplazadas que a menudo se pasan por alto en ese tipo de crisis”, declaró Amy Pope, directora general de la OIM.

    Por su parte, la viruela del mono lleva más de una década afectando a la región del Cuerno de África y África oriental y meridional, la cual tiene 12.2 millones de migrantes internacionales.

    De acuerdo con los registros de la OMS, hasta el 8 de agosto hay 12 países de África que tienen brotes activos de viruela del mono. Mientras que a partir de julio aparecieron nuevos casos en Kenya, Burundi, Rwanda y Uganda, anteriormente no afectados, lo que apunta a una infección transfronteriza como factor de propagación de la enfermedad.

    ¿En qué países de África hay brotes activos de viruela del mono?

    • Burundi
    • República Democrática del Congo
    • Eswatini
    • Kenya
    • Malawi
    • Mozambique
    • Rwanda
    • Sudáfrica
    • Sudán del Sur
    • Tanzania
    • Uganda
    • Zambia
    • Zimbabue

    La OIM señaló que el papel de la región como centro de origen, destino y tránsito de migrantes podría dificultar la prevención de la enfermedad. Añadió que existen planes para seguir reforzando la capacidad del personal sanitario nacional y de los equipos de respuesta de primera línea, al tiempo que se permite identificar las zonas de alto riesgo para garantizar un seguimiento eficaz de la enfermedad y reducir su propagación de un país a otro.

    Atención sanitaria a las poblaciones vulnerables

    “Las poblaciones vulnerables, como los migrantes y los desplazados internos afectados por el mpox, o en riesgo de serlo, deben recibir la atención sanitaria y la protección necesarias, especialmente en las regiones donde el acceso a estos servicios es limitado y cuentan con un elevado número de migrantes y poblaciones desplazadas”, enfatizó la OIM en un comunicado.  

    El llamamiento del organismo se produce una semana después de que la OMS declaró al MPOX como emergencia de salud pública de importancia internacional, tras la rápida propagación de una nueva cepa de la enfermedad conocida como clado 1b desde el este de la República Democrática del Congo.

    El clado 1b se transmite principalmente por contacto sexual, aunque la OMS aclaró el martes que es necesario investigar más sobre otras posibles vías de infección a partir de las ampollas que se asocian a la enfermedad, como la ropa de cama contaminada.

    Los últimos datos de la agencia sanitaria de la ONU dan cuenta de más de 15,000 casos sospechosos en la República Democrática del Congo, incluidas 537 muertes, hasta la fecha. El total mundial de casos de MPOX supera los 100,000 contagios.

    También lee:

    Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: ¿Cuáles son sus síntomas?

    Existen problemas de salud que son tan comunes que muchas veces son normalizados aunque no debería ser así. Un claro ejemplo se puede observar con la enfermedad por reflujo gastroesofágico y aunque es demasiado frecuente hay muchas personas que no conocen sus síntomas.

    En primera instancia, las agruras son una molestia cotidiana pero detrás pueden esconder diversos problemas de salud. Por lo mismo, nunca se debe dejar pasar este tipo de inconvenientes.

    De acuerdo con el Dr. Miguel Angel Márquez, quien es especialista en el manejo médico y quirúrgico de las enfermedades digestivas, hasta 5 de cada 10 mexicanos padecen la llamada Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). El problema es que muchos no lo saben.

    ¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico?

    • Acidez
    • Regurgitación
    • Dolor en el pecho
    • Náuseas
    • Problemas o dolor al tragar
    • Complicaciones en la boca, garganta o pulmones como tos crónica o ronquera

    El médico con alta especialidad en cirugía endoscópica detalló que el reflujo gastroesofágico puede generar síntomas debilitantes que impactan tanto en el bienestar físico como en la salud emocional de las personas.

    “Se manifiesta por medio de acidez estomacal, regurgitación y hasta dolor en el pecho, por lo que quienes viven con estos malestares ven afectadas actividades diarias esenciales, como comer, dormir y trabajar”.

    Consecuencias en la salud mental

    Ante ello, el especialista, que completó su formación en la Cleveland Clinic, detalló que sin una atención adecuada los pacientes pueden experimentar una erosión significativa del esófago hasta llegar a otras complicaciones que pueden ser graves, además de la incomodidad constante y la falta de sueño que pueden causar estrés, ansiedad e incluso depresión.

    Apuntó que los pacientes a menudo se sienten aislados debido a la necesidad de evitar ciertos alimentos y situaciones sociales que pueden desencadenar los molestos síntomas de la ERGE como agruras y dolor en el pecho.

    Por último, recordó que siempre se debe acudir con el especialista, quien podrá decidir qué tratamiento se adecua a cada paciente. Además es absolutamente fundamental evitar la automedicación porque muchas veces lo único que se consigue es complicar el cuadro inicial.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuántos aspirantes tendrá?

    El ENARM 2024 está a escasas semanas de distancia y de manera natural hay nerviosismo entre los aspirantes. Para muchos es la prueba que definirá su futuro porque tienen todas sus esperanzas depositadas en el resultado del examen.

    Un error que muchas veces se comete es pensar que la Licenciatura en Medicina se termina al concluir el servicio social. La realidad que no tienen final porque de manera obligatoria es necesario continuar con la actualización constante.

    De igual forma, existen caminos que pueden elegir los jóvenes para extender sus estudios. Uno de los más comunes y frecuentes es cursar una especialidad. De esta manera también pueden acceder a mejores puestos de trabajo y salarios más atractivos.

    En ese sentido, para conseguir una plaza es obligatorio aprobar un examen de conocimientos que es considerado como uno de los más complejos que existen. Se trata del ENARM y para algunos en realidad es un filtro que no permite la superación profesional.

    ENARM 2024: ¿Cuántos aspirantes tendrá?

    Otra de las características de esta prueba es la elevada demanda que tiene entre los profesionales de la salud. En cada edición hay un elevado número de médicos generales que participan aunque por desgracia la cantidad de espacios disponibles es limitada.

    Con esto en mente, un reporte publicado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) reveló la cantidad exacta de aspirantes que tendrá el ENARM 2024.

    De acuerdo con la información oficial hubo un total de 50 mil 940 jóvenes que completaron el registro. Por lo tanto, se trata de la cifra más alta de la historia y confirma el interés de la comunidad para convertirse en especialistas.

    ¿Cuántas plazas ofertará el ENARM 2024?

    Ahora bien, la parte negativa es que muy pocos van a poder cumplir su sueño. Todavía no se ha dado a conocer la cantidad de plazas disponibles pero se estima que será una cifra similar a la del año pasado.

    Con lo anterior en mente, se puede esperar que sean poco más de 18 mil los espacios disponibles para los aspirantes del ENARM 2024.

    De esta manera, menos del 40% del total de jóvenes van a lograr convertirse en especialistas en esta edición.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El ENARM se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    Médicos del IMSS logran un complejo y atípico trasplante de corazón

    El trabajo en equipo basado en la participación individual es la base del éxito. En especial dentro del campo de la salud es visible este principio para ofrecer una atención integral a los pacientes. Un ejemplo claro fue protagonizado por personal médico del IMSS porque entre todos lograron realizar con éxito un complejo trasplante de corazón.

    Uno de los grandes problemas de México es la baja tasa de donación de órganos. A diferencia de otros países en realidad hay poco interés de la población para participar en esta práctica de manera altruista.

    En ese sentido, no sólo se necesita encontrar un donador sino también cumplir con otros aspectos para llevar a cabo un trasplante de manera exitosa. En especial es necesaria la participación de un equipo de profesionales de la salud para aprovechar los órganos.

    Médicos del IMSS logran un complejo y atípico trasplante de corazón

    Ahora es momento de hablar acerca de un caso protagonizado por médicos del IMSS porque realizaron con éxito un trasplante de corazón a una paciente de 63 años con Enfermedad de Ebstein. Se trata de una cardiopatía congénita que se presenta durante la infancia y provoca insuficiencia cardiaca avanzada debido al aumento de tamaño progresivo del órgano.

    José Ángel Cigarroa, jefe del Área de Insuficiencia Cardiaca del Hospital de Cardiología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, donde se realizó la implantación, señaló que sólo el 5 por ciento de los pacientes con esta enfermedad llega a la edad de 50 años, por lo que el caso de María de Jesús “N.” es poco común.

    Aunque usualmente este tipo de pacientes presenta afectaciones en su calidad de vida desde temprana edad, en este caso la paciente comenzó a presentar insuficiencia cardiaca y deterioro clínico a los 59 años.

    ¿Cuánto tiempo existe para llevar a cabo un trasplante con éxito?

    El Seguro Social cuenta con un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras, perfusionistas y camilleros capacitados en trasplantes. Además es necesario especificar que hay menos de 24 horas para realizar el proceso, desde la procuración del órgano donante hasta la implantación.

    El médico Juan Manuel Betuel Ivey Miranda, cardiólogo adscrito al Hospital de Cardiología UMAE del CMN SXXI, quien realizó el proceso de implantación, informó que la paciente ha evolucionado de manera satisfactoria y a pocos días de su trasplante ya puede caminar y comer.

    Por otro lado, la cirugía de procuración del órgano fue realizada en el CMN La Raza por el doctor Fliliberto Villanueva Rustrian, quien destacó la sólida estructura del IMSS para la realización de estos procedimientos.

    También lee:

    Medu IA: ¿Qué es y cómo busca transformar la educación médica?

    La tecnología avanza todos los días porque se encuentra inmersa en todos los campos. Con respecto a los profesionales de la salud ahora tienen a su alcance una nueva herramienta llamada Medu IA. ¿Pero en qué consiste y cómo te puede beneficiar?

    Una de las consecuencias de la pandemia de 2020 fue la aceleración de la digitalización. Al mismo tiempo, las consultas médicas por internet y el desarrollo de aplicaciones móviles se expandieron debido a las necesidades de las personas.

    ¿Qué es Medu IA?

    Durante dicho lapso apareció Medu, la cual es una plataforma desarrollada en México que se ha consolidado en la educación médica en toda América Latina. En la actualidad cuenta con más de 188,000 usuarios registrados.

    Como parte de su evolución ahora tiene una nueva versión con la que busca revolucionar la preparación de los doctores. El nombre de la nueva herramienta es Medu IA y su función es ser un tutor personal en medicina aunque con la diferencia de estar disponible las 24 horas del día. De esta manera, siempre está listo para ayudar a comprender los conceptos más complejos.

    ¿Cómo se aplica la Inteligencia Artificial en la Medicina?

    Lo anterior es posible con ayuda de la Inteligencia Artificial desarrollada por Medu. Con esto se propone cambiar la manera en que los estudiantes y profesionales de la salud aprenden medicina.

    Mediante el procesamiento de lenguaje natural, Medu IA responde a las preguntas médicas del usuario y ofrece respuestas basadas en evidencia científica.

    “Esta herramienta tiene el potencial de transformar la educación médica al proporcionar acceso inmediato a información y videos educativos de calidad”, afirma Gabriel Rodríguez, líder del desarrollo de Medu IA.

    En un campo donde la precisión es esencial, las herramientas de IA trascienden la conveniencia y se convierten en un asunto de confianza. Aquí es donde Medu IA marca la diferencia.

    Con esto en mente, la herramienta también incluye un apartado de referencias para consultar las fuentes. Cada interacción está respaldada por referencias confiables, asegurando que los usuarios accedan a contenido verificado.

    Estimular la curiosidad de los médicos

    Por otra parte, la herramienta va más allá porque está diseñada para estimular la curiosidad y expandir el conocimiento. Con cada consulta, Medu IA sugiere videos y recursos adicionales desarrollados en colaboración con instituciones de prestigio de México, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Colombia, y Brasil, entre otros.

    Esto transforma cada sesión de estudio en una oportunidad para explorar y profundizar en nuevas áreas de interés.

    “Nuestra IA no pretende sustituir la formación médica tradicional. Es una biblioteca médica de confianza, siempre al alcance de tu mano”, aclara Sebastián Prida, Director General de Medu.

    La flexibilidad de Medu IA es otro de sus puntos fuertes. Está disponible en cualquier momento y desde cualquier dispositivo —ya sea un celular, tablet o computadora— para garantizar que el aprendizaje no se detenga por limitaciones de accesibilidad.

    También lee:

    ¿El MPOX será el nuevo Covid? La OMS tiene la respuesta

    Durante los últimos días se ha incrementado la conversación acerca de una enfermedad aunque también se ha generado mucha desinformación. Se trata de la crisis causada por el MPOX porque incluso se ha llegado a afirmar que podría provocar una nueva pandemia de Covid, ¿pero de verdad es cierto?

    Todo empezó el pasado 14 de agosto cuando la también conocida como viruela del mono fue declarada una emergencia sanitaria internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además es la segunda ocasión que ocurre porque en el 2022 también se emitió la misma alerta.

    En este caso, además del aumento de casos también llama la atención la aparición de una nueva variante más infecciosa.

    ¿El MPOX será el nuevo Covid?

    Ante la pregunta directa el doctor Hans Kluge, quien es director regional para Europa de la OMS, dijo de manera clara que no. Aunque agregó que en estos momentos los gobiernos europeos deben mostrar un fuerte compromiso político para no repetir los mismos errores del pasado.

    El funcionario rechazó las comparaciones entre la enfermedad viral de rápida propagación declarada emergencia de salud pública internacional la semana pasada por la OMS y la pandemia de COVID-19.

    “Independientemente de que se trate del clado 1 del mpox, detrás del brote en curso en África central y oriental, o del clado 2 del mpox, detrás del brote de 2022 que inicialmente afectó a Europa y ha seguido circulando en Europa desde entonces”.

    El actual conocimiento científico sobre el virus indica que se transmite principalmente a través del contacto de piel a piel con lesiones de MPOX, incluso durante las relaciones sexuales.

    Esta vez no habrá confinamientos

    A la pregunta de si Europa impondría confinamientos similares a los del COVID por el aumento de casos de MPOX el experto respondió con un “no” rotundo.

    Kluge recordó que el brote europeo de MPOX de 2022 se controló gracias al compromiso directo con las comunidades más afectadas de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

    Destacó el cambio de comportamiento, la acción de salud pública no discriminatoria y la vacunación contra MPOX como factores de éxito en Europa en 2022. Sin embargo, la región “no logró dar el último paso” para acabar con la enfermedad y actualmente está viendo unos 100 nuevos casos de la nueva variante.

    La semana pasada, Suecia se convirtió en el primer país fuera de África en registrar un caso de la variante del clado 1 del virus MPOX, que está en el centro del último brote, extendido de la República Democrática del Congo a los países vecinos. El caso sueco se registró en una persona que había viajado a una zona afectada de África.

    El clado 1 es más grave que el clado 2

    El estado de alerta actual debido al clado 1, que se considera más grave, brinda a las autoridades sanitarias europeas la oportunidad de reforzar también el enfoque en el clado 2 y eliminarlo de una vez por todas.

    El representante de la OMS llamó a la solidaridad europea con África, en particular en lo que respecta al acceso equitativo a las vacunas.

    ¿Qué vacunas se recomiendan contra la MPOX?

    La OMS recomienda el uso de las vacunas MVA-BN o LC16, o la inmunización ACAM2000 cuando las dos primeras no estén disponibles. Estas vacunas se desarrollaron originalmente contra la viruela, una enfermedad que ya está erradicada.

    El portavoz de la OMS, Tarik Jašarević, afirmó que el productor de MVA-BN, Bavarian Nordic, tiene capacidad para fabricar 10 millones de dosis a finales de 2025 y ya puede suministrar hasta dos millones este año.

    En cuanto a la LC16, que es una vacuna producida por encargo del gobierno de Japón, subrayó que existe una reserva “considerable”.

    “Japón ha sido muy generoso en el pasado con las donaciones y actualmente está negociando con el gobierno de la República Democrática del Congo”.

    En lo que va de este año, la República Democrática del Congo ha notificado más de 15,600 casos de MPOX y unas 540 muertes.

    También lee:

    Día del Mosquito: ¿Por qué es el animal más peligroso del mundo?

    Cada 20 de agosto se conmemora el Día del Mosquito y es el pretexto perfecto para hablar acerca del que es considerado el animal más peligroso del mundo. Todo se basa en todas las enfermedades con las que está asociado.

    Este tipo de insectos se encuentran en prácticamente todo el mundo. Muchas veces son menospreciados por sus diminutas dimensiones aunque en realidad debería ser todo lo contrario.

    La historia detrás del Día del Mosquito

    Lo más curioso de esta efeméride es su relación directa con el campo de la salud. El 20 de agosto se conmemora el Día del Mosquito en honor al natalicio del médico Ronald Ross.

    Nacido en 1857 en realidad fue un hombre que se enfocó en varios campos como las matemáticas y la entomología. Aunque una de sus grandes aportaciones fue descubrir que el mosquito es el responsable de la transmisión de la malaria.

    ¿Qué es la malaria?

    Es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium. Se transmite a las personas por la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles.

    ¿Cuáles son los síntomas de la malaria?

    • Fiebre
    • Escalofríos
    • Sudoración
    • Dolor de cabeza
    • Ictericia
    • Defectos de la coagulación sanguínea

    De acuerdo con Statista, mientras en el año 2000 había 108 países donde se consideraba una enfermedad endémica, para el 2021 la cifra disminuyó a 84. A pesar del avance casi la mitad de la población mundial todavía está clasificada como “en riesgo” de malaria.

    Con esto en mente, las regiones con mayor peligro son África, Asia y Latinoamérica porque son las que acumulan la mayoría de los casos en la actualidad. Mientras que en el punto opuesto hay países como Argentina y China porque son de los pocos que han erradicado esta enfermedad.

    ¿Por qué el mosquito es el animal más peligroso del mundo?

    El tamaño de una especie no está relacionado con su peligrosidad. El mejor ejemplo se puede apreciar con los mosquitos porque de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) son responsables de provocar un millón de fallecimientos humanos al año.

    Un punto importante es que el mosquito no mata directamente sino que es un vector de enfermedades. Un organismo vivo puede transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de animales a personas.

    ¿Qué enfermedades transmiten los mosquitos a los humanos?

    • Dengue
    • Chikungunya
    • Zika
    • Fiebre amarilla
    • Fiebre del Nilo Occidental
    • Encefalitis japonesa

    De acuerdo con la OMS el dengue es una de las enfermedades víricas de transmisión vectorial causadas por mosquitos. También se encuentran la fiebre chikungunya, la fiebre por el virus de Zika, la fiebre amarilla, la fiebre del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.

    Otra aclaración muy importante es que no todos los mosquitos son peligrosos. De las más de 3,000 especies reconocidas sólo un tercio son capaces de transmitir enfermedades a los humanos.

    Además, para que un mosquito de dichas especies transmita estas patologías a través de una picadura debe haberse infectado previamente al picar a una persona enferma con alguna de estas enfermedades.

    Por todo lo mencionado, el Día del Mosquito es una fecha especial para recordar que se trata de un animal al que siempre se le debe tener respeto. Aunque con las medidas generales de higiene es suficiente para prevenir riesgos.

    También lee:

    Regreso a clases 2024: Consejos para cuidar la salud de los niños

    El 26 de agosto de 2024 será el regreso a clases para más de 30 millones de alumnos del sistema de educación básica en México. Con esto, el tránsito en las calles volverá a la normalidad pero además hay un aspecto muy importante que se debe cuidar. Las escuelas son lugares propicios para la transmisión de múltiples enfermedades.

    Debido a que se trata de lugares en donde están reunidos cientos de niños durante varias horas al día es común que haya un aumento en el número de contagios durante las primeras semanas de cada ciclo escolar.

    Regreso a clases: Consejos para cuidar la salud de los niños

    Es claro que no se puede evitar que los alumnos acudan a la escuela pero lo que sí se puede hacer es adoptar medidas especiales para prevenir riesgos.

    Con esto en mente, la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica, resalta la importancia de tomar medidas preventivas para mantener la salud de los niños.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen unos mil millones de casos de gripe estacional. Con el regreso a clases también aumentan los resfriados, la tos y otras enfermedades comunes.

    Durante el 2024 se ha reportado un 3% más de infecciones respiratorias agudas en México en comparación con el 2023, con más de 9 millones de casos registrados.

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes durante el regreso a clases?

    • Infecciones respiratorias
    • Infecciones gastrointestinales
    • Conjuntivitis
    • COVID-19
    • Impétigo
    • Amigdalitis estreptocócica

    Los niveles de contagio en las escuelas pueden ser altos debido a la proximidad y el intercambio constante de objetos entre los niños. Los síntomas comunes de las infecciones respiratorias incluyen fiebre, tos y congestión nasal, mientras que las infecciones gastrointestinales pueden presentar dolor abdominal, diarrea y vómitos.

    Un sistema inmunológico fuerte es esencial para que los niños resistan las infecciones. La Dra. Vega destaca que un sueño adecuado es crucial, ya que la falta de descanso puede debilitar las defensas naturales del cuerpo.

    ¿Cómo debe ser la alimentación de los niños?

    Una dieta saludable que incluya frutas, verduras, yogurt, cereales integrales y proteínas magras es vital para asegurar que los niños obtengan los nutrientes necesarios para mantener su salud. Mantener una buena hidratación también es importante para fortalecer el sistema inmunológico.

    En otras formas de prevención, la Dra. Vega sugiere “La higiene de manos” como medida fundamental. La UNICEF resalta la importancia de lavarse las manos regularmente con agua y jabón para prevenir la propagación de enfermedades. Además menciona dentro de la técnica adecuada el frotar las manos durante al menos 20 segundos, cuidando que se cubra toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas).

    La Dra. Vega también menciona que la vacunación es una de las mejores maneras de prevenir la influenza y la COVID-19.

    Es esencial que los padres estén atentos y busquen atención médica oportuna si los síntomas persisten. La Dra. Vega señala que la intervención temprana puede prevenir complicaciones graves y acelerar la recuperación. Recomienda que los padres consulten a un médico si el niño presenta fiebre alta, dificultad para respirar o signos de deshidratación.

    También lee: