More
    Inicio Blog Página 24

    ¡ENARM 2025 sube de precio! ¿Ahora cuánto cuesta el registro?

    Después de una larga espera por fin se publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y algo que llama la atención es que su precio se incrementó. Es la primera ocasión en las últimas ediciones que hay un cambio en el monto que se debe pagar para presentar el examen. A continuación te compartimos toda la información.

    Para nadie es un secreto que la Licenciatura de Medicina es una de las más caras que existen. No sólo se deben pagar colegiaturas sino que además es obligatorio comprar uniformes, instrumental y libros que no sólo son pesados sino onerosos.

    Al mismo tiempo, es una carrera más extensa que las demás porque dura entre 6 y 7 años. Por lo tanto, la inversión que se debe hacer es mayor y en caso de continuar con la formación profesional hay otros gastos que se deben considerar.

    ¿Cuál es el nuevo precio del ENARM 2025?

    Todo lo anterior conduce a una noticia que ha tomado por sorpresa a miles de jóvenes que desean cursar una especialidad. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y uno de los cambios es su precio.

    Al revisar el documento se observa que ahora es necesario pagar $3,300 pesos para tener derecho a presentar el examen. Por lo tanto tuvo un aumento del 10% en comparación con las últimas ediciones en las cuales se mantuvo estable.

    Otro punto a considerar es que no existen devoluciones después de cumplir con el pago. Por lo tanto es muy importante planificar tus tiempos para evitar que la inversión realizada no rinda frutos.

    ¿Se deben hacer otros pagos para presentar el ENARM?

    En estricto sentido es el único pago que se debe hacer para presentar el ENARM. Aunque la realidad es que hay otros gastos que se deben contemplar y son muy importantes para tener un rendimiento adecuado.

    • Gastos de traslado
    • Hospedaje
    • Comidas
    • Cursos de estudio
    • Simuladores

    El ENARM 2025 sólo cuenta con cuatro sedes a nivel nacional. Por lo tanto, si ninguna corresponde a tu lugar de origen debes planear tu viaje en avión o autobús, hospedaje y comidas.

    De igual forma, aunque no es obligatorio también puedes pagar alguno de los cursos de estudio disponibles. El objetivo de todos es ser de utilidad para aumentar tus probabilidades de aprobar el examen. Existe una amplia variedad y los costos van desde 1,000 hasta 20,000 mil pesos.

    Si lo único que deseas es comprar los manuales de estudio también lo puedes hacer. Para hacerlo debes desembolsar de 3,000 a 5,000 pesos. Y si quieres contratar un simulador por todo un año entonces es necesario destinar entre 3,000 y 5,000 pesos más.

    Es importante aclarar que no es obligatorio contratar cursos de estudio o simuladores. De hecho hay médicos que son autodidactas y toda la preparación la hacen por sí solos.

    Para tal caso lo mejor es consultar las Guías de Práctica Clínica del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). Todas son gratuitas y el catálogo maestro se puede consultar en el siguiente enlace.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca del aumento en el precio que tuvo el ENARM 2025?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS presenta su Plan 2025 con una inversión superior de 7 mmdp: ¡Es la más grande de la historia!

    El día de hoy Zoé Robledo presentó ante los medios de comunicación el Plan 2025 del IMSS. Se trata de una estrategia que incluye ocho programas prioritarios y mil 990 intervenciones estratégicas que, en conjunto, implican una inversión de 7 mil 454 millones de pesos (mdp).

    Lo más novedoso es que se trata de la cifra más grande en la historia del Instituto. El objetivo no sólo es construir nuevos hospitales y clínicas sino también remodelar y equipar las unidades actuales.

    Mejorar la infraestructura médica de todo el país

    El director del Seguro Social acudió a la conferencia de Palacio Nacional encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. En el espacio dijo que el Plan 2025 del IMSS busca atender rezagos acumulados en mantenimiento, rehabilitación y equipamiento, al fortalecer la atención médica en beneficio de millones de derechohabientes en el país.

    Explicó que desde el 2021 el Instituto ha implementado de manera anual el Censo Diagnóstico de Unidades Médicas. El trabajo ha permitido identificar riesgos operativos, así como necesidades de mantenimiento y equipamiento.

    Zoé Robledo subrayó que gracias a esta estrategia, en 2024 se concluyó la rehabilitación integral de todos los quirófanos y las Unidades de Medicina Familiar (UMF) con hasta nueve consultorios, lo cual marcó un avance significativo en la modernización de la infraestructura médica.

    ¿En qué consiste el Plan 2025 del IMSS?

    Destacó que hay un número importante de urgencias que se pueden atender en el Primer Nivel de atención, lo que permite liberar camas en los hospitales. Por eso, este año se rehabilitan 59 áreas de Atención Médica Continua y 23 áreas de urgencias en 71 UMF localizadas en 14 estados.

    El director general del IMSS agregó que también se realizarán trabajos de rehabilitación mayor en 24 hospitales prioritarios en 16 estados, a fin de modernizar las instalaciones.

    Agregó que, con el Plan 2025 del IMSS, destaca la rehabilitación de 124 Áreas de Terapia Intensiva, las cuales son: 28 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, 16 Pediátricas y 80 de adultos en 78 hospitales ubicados en 25 estados.

    “En muchas de estas intervenciones, adicional a la rehabilitación completa de los gases medicinales, tomas de oxígeno, todo lo que se requiere para que estén en norma muchas veces también se ganan espacios en camas de cuidados intensivos”.

    Renovación de áreas de descanso para residentes

    El funcionario también dijo que otra de las prioridades es incrementar la formación de médicas y médicos especialistas para que cuando egresen se contraten, lo cual significa intervenir las áreas en donde llevan a cabo su preparación académica. Por ello, este año se mejorarán 469 áreas de descanso y 439 aulas en 283 unidades médicas en 30 estados, lo cual incluye hospitales y UMF.

    Refirió que las áreas de hemodiálisis interna también tendrán atención prioritaria con 107 intervenciones en 92 hospitales de 25 estados. Dichas acciones incluirán desde la instalación de gases medicinales hasta el mantenimiento de sistemas electromecánicos y la modernización de espacios.

    El titular del Seguro Social abundó que el Instituto realizará 551 obras de accesibilidad para la libre circulación de personas con discapacidad diferente en 23 estados, con el objetivo de facilitar la movilidad de personas con discapacidad en 179 UMF, 231 hospitales, 16 Centros de Seguridad Social y 11 guarderías.

    En materia de salud mental, mencionó que el IMSS cumplió con las reformas de la Ley General de Salud al rehabilitar 137 áreas especializadas en 89 unidades médicas de 20 estados, acciones que garantizaron espacios dignos y adecuados para la atención integral de pacientes en salud mental y adicciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    SAT 2025: ¿Qué gastos pueden deducir los médicos en su declaración anual?

    El inicio de abril significa que es momento de presentar la declaración anual 2025 ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Se trata de una obligación para absolutamente todos los trabajadores e incluye a los profesionales de la salud. Aunque una buena noticia es que existe una forma legal para hacer que tu pago sea menor mediante las deducciones.

    La mejor parte de ser un trabajador es el salario porque se trata del pago que cada uno recibe por el cumplimiento de sus labores. Pero una parte que nadie debe olvidar es el pago de impuestos porque en caso contrario te puedes hacer acreedor de multas y recargos.

    ¿Qué es la declaración anual?

    La declaración anual de impuestos es un documento con validez oficial que contiene todos los ingresos, gastos y deducciones de un trabajador durante 12 meses. La parte más importante es que debe existir coherencia en todos los rubros porque si hay anomalías significa que algo no está bien.

    ¿Quiénes deben presentar su declaración anual?

    Absolutamente todos los trabajadores deben cumplir con esta obligación y en el caso de las personas físicas el mes límite es abril. Si cuentas con un trabajo formal entonces la empresa hace el procedimiento por ti pero si eres un trabajador independiente entonces lo debes hacer tú si cumples con alguno de los siguientes parámetros.

    • Si obtuviste ingresos mayores a 400,000 pesos en el año.
    • Si trabajaste para dos o más patrones en el mismo año, aun cuando no hayas rebasado los 400,000 pesos.
    • Si solicitaste por escrito a tu patrón que no presente tu declaración anual.
    • Si dejaste de prestar tus servicios antes del 31 de diciembre del año de que se trate.
    • Si obtuviste otros ingresos acumulables (honorarios, arrendamiento, actividades empresariales, entre otros), además de salarios.
    • Si percibiste ingresos por concepto de jubilación, pensión, liquidación o algún tipo de indemnización laboral.

    ¿Qué gastos se pueden deducir en la declaración anual 2025 ante el SAT?

    Por otra parte, tal y como mencionamos al inicio, existe una manera legal para hacer que tu pago sea menor e incluso puedes obtener saldo a tu favor. Lo anterior significa que el gobierno te devolverá dinero.

    Para que eso sea posible debes solicitar una factura al adquirir cualquiera de los siguientes datos y agregarla en tus deducciones dentro de la declaración anual 2025 ante el SAT.

    Salud

    • Honorarios médicos, dentales y por servicios profesionales en materia de psicología y nutrición.
    • Son deducibles si son prestados por personas con título profesional legalmente expedido y registrado por las autoridades educativas competentes.
    • Gastos hospitalarios y medicinas incluidas en facturas de hospitales.
    • No proceden los comprobantes de farmacias.
    • Honorarios a enfermeras.
    • Análisis, estudios clínicos.
    • Compra o alquiler de aparatos para el restablecimiento o rehabilitación del paciente.
    • Prótesis.
    • Compra de lentes ópticos graduados para corregir efectos visuales.
    • Primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes de los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas de seguridad social.
    • Dichos gastos por salud serán deducibles cuando hayan sido efectuados para ti, tu cónyuge o concubino/a, tus padres, abuelos, hijos y nietos.

    Educación

    • Colegiaturas en instituciones educativas privadas con validez oficial de estudios. Desde nivel preescolar hasta bachillerato o equivalente, por los montos siguientes (límite anual de deducción):
    • – Preescolar: 14,200 pesos.
    • – Primaria: 12,900 pesos.
    • – Secundaria: 19,900 pesos.
    • – Profesional técnico: 17,100 pesos.
    • – Bachillerato o su equivalente: 24,500 pesos.Para hacer efectivo este beneficio, requieres contar con el comprobante de pago correspondiente.
    • Cuando realices pagos en un mismo ejercicio fiscal, por una misma persona, por servicios de enseñanza correspondientes a dos niveles educativos, el límite anual de deducción que puedes disminuir es el que corresponde al monto mayor de los dos niveles, independientemente de que se trate del nivel que concluyó o el que inició.
    • Las cuotas por concepto de inscripción o reinscripción no pueden ser deducibles.
    • Transporte escolar, sólo si es obligatorio.

    ¿Dónde se realiza la declaración anual de impuestos?

    Finalmente, recuerda que no es necesario acudir a alguna oficina o banco porque todo el trámite es a través de internet. La declaración anual del 2025 ante el SAT se lleva a cabo en el siguiente enlace. Y recuerda que el 30 de abril es el último día para cumplir con dicha obligación y así evitar tener problemas legales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    CANIFARMA elige nuevo presidente para el período 2024-2025: ¿Quién es Guillermo Funes?

    Durante la 76ª Asamblea General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) se dio a conocer el nombre de su nuevo presidente. Se trata de la persona que ocupará el cargo para el período 2024-2025. A continuación te compartimos toda la información sobre el tema y los retos que implica.

    En primera instancia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) realizada por el INEGI, el valor de las ventas totales de la industria farmacéutica en México alcanzó los 536,530 millones de pesos durante el 2022. Por lo tanto, se trata de uno de los sectores más importantes del país.

    ¿Quién es el nuevo presidente de la CANIFARMA?

    Para continuar por el camino del crecimiento se nombró a Guillermo Funes Rodríguez como nuevo presidente de la CANIFARMA y el vicepresidente será Oswaldo Bernal Carmona para el período 2024-2025. Ambos reafirmaron su compromiso con el desarrollo y la innovación en beneficio de los pacientes del país.

    Al evento asistió el secretario de Salud, David Kershenobich, quien felicitó a Guillermo Funes por este nuevo periodo y destacó la colaboración entre CANIFARMA y la Secretaría de Salud (SSA) desde hace muchos años.

    En representación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el director general de Planeación y Evaluación, Javier Dávila Torres, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno, el poder legislativo y la industria farmacéutica.

    “La colaboración entre estos sectores es fundamental para impulsar el desarrollo del sector farmacéutico, garantizando así el acceso a medicamentos de calidad y mejorando la salud de la población mexicana”.

    ¿Qué estudió el nuevo presidente de la CANIFARMA?

    Con respecto a su formación, Guillermo Funes es ingeniero bioquímico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además tiene estudios de posgrado en bioquímica y finanzas.

    Por su parte, Augusto Muench, presidente saliente de la CANIFARMA, agradeció la confianza depositada en él desde 2023 y aseguró que es esencial unir y fortalecer los eslabones de la cadena de valor del sector farmacéutico y de dispositivos médicos.

    También mencionó que desde la Cámara se desarrollaron instrumentos para conversar con las autoridades actuales, como el documento de Aportaciones consistentes en cuatro pilares: abasto al sector público, regulación sanitaria e investigación, derecho a la salud y política industrial y la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) elaborada en conjunto con el INEGI.

    Mientras que Guillermo Funes Rodríguez, presidente entrante de la CANIFARMA para el periodo 2024-2025, aseguró que el objetivo principal de la industria son las personas. Celebró la apertura de las autoridades de esta administración para encontrar soluciones para la salud de la población.

    ¿A qué se dedica la CANIFARMA?

    La CANIFARMA es una institución mexicana que representa a la industria farmacéutica del país. Dentro de sus principales funciones se encuentran las siguientes.

    Representación y defensa

    • CANIFARMA actúa como vocero de la industria farmacéutica ante el gobierno, otras organizaciones y la sociedad en general.
    • Defiende los intereses de sus miembros y promueve un entorno favorable para el desarrollo de la industria.

    Promoción de la salud

    • Colabora con autoridades sanitarias en la elaboración de políticas y programas de salud.
    • Fomenta el acceso a medicamentos y tratamientos innovadores.
    • Promueve el uso racional de medicamentos.

    Fomento de la investigación y la innovación

    • Apoya la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías.
    • Promueve la transferencia de tecnología y la colaboración entre empresas y centros de investigación.

    Impulso de la competitividad

    • Trabaja para mejorar la competitividad de la industria farmacéutica mexicana.
    • Promueve la adopción de buenas prácticas y estándares internacionales.

    Colaboración con la Cofepris

    • Además trabaja de la mano con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para impulsar la competitividad de la industria farmacéutica.

    Finalmente, actualmente la CANIFARMA reúne a 176 empresas productoras de medicamentos de consumo humano, consumo veterinario y dispositivos médicos. Además se enfoca en garantizar el acceso de la población a medicamentos y tratamientos de calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿El promedio en la universidad importa para ingresar a la residencia?

    A propósito de la próxima convocatoria para el ENARM 2025 es necesario hablar de un tema muy importante. Se trata del promedio obtenido durante la Licenciatura de Medicina en cualquier universidad. Para algunos es simplemente una calificación que no determina los conocimientos de un estudiante; sin embargo, la cifra representa mucho más.

    La carrera de medicina se distingue no sólo por su extensión sino porque combina la teoría con la práctica. Los primeros años se cursan exclusivamente en las aulas de la universidad. Mientras que en el penúltimo año es completamente diferente porque es el internado y las clases son dentro de hospitales.

    Mientras que el último año de la carrera es el servicio social y existen opciones como la investigación o ser pasante en una clínica. Después de todo lo anterior termina la formación general de la profesión aunque todavía es posible continuar con la preparación mediante una especialidad.

    ENARM 2025: ¿El promedio en la universidad importa para ingresar a la residencia?

    En ese sentido, para ingresar a cualquiera de las 27 especialidades de entrada directa hay un requisito básico que se debe cumplir. Se trata del ENARM y es un examen bastante complejo y laborioso porque consiste en un resumen mínimo de todo lo visto durante la carrera.

    Muchas veces se piensa de manera errónea que obtener un puntaje elevado es suficiente para ingresar a la residencia pero no es así. En realidad sólo es un paso de los múltiples que se deben concretar para cumplir el sueño.

    Además también se debe presentar una entrevista presencial en el hospital en el que se desea cyesar la especialidad. Es fundamental generar una buena impresión para ser aceptado. Y en este punto vale la pena hablar acerca del promedio general obtenido durante la universidad.

    Es una realidad que la calificación no determina la calidad de una persona. Hay muchos aspectos que se deben analizar detrás de cada cifra y los cuales son los que marcan la diferencia entre un buen médico y uno deficiente.

    A pesar de lo anterior, la calificación obtenida en la universidad sí es importante porque en algunos hospitales y especialidades es uno de los requisitos que se deben cumplir. En caso contrario, aunque se haya obtenido un puntaje elevado en el ENARM simplemente los aspirantes no son aceptados.

    Por ejemplo, en la vuelta 0 del ENARM 2025 para ingresar al Hospital General “Dr. Manuel Gea González” se menciona que un equisito obligatorio es contar con un promedio mínimo de 8.00, en una escala del 0 al 10, o su equivalente en otra escala, para ingresar a la residencia.

    Y no es todo porque también menciona que para la especialidad de Cirugía General se requiere un promedio mínimo general de 8.50, en una escala del 0 al 10, o su equivalente en otra escala.

    ¿Por qué otros motivos es importante el promedio obtenido en la universidad en la carrera de medicina?

    En la carrera de medicina el promedio obtenido en la universidad es un factor que puede tener cierta relevancia. Además del ingreso a la residencia también es importante por otros motivos.

    Oportunidades laborales

    • Algunos hospitales y clínicas pueden considerar el promedio académico como un indicador del desempeño y la dedicación del candidato.
    • Un buen promedio puede abrir puertas a oportunidades laborales en instituciones prestigiosas.

    Becas y programas de posgrado

    • El promedio académico es un requisito fundamental para acceder a becas y programas de posgrado en medicina.

    Finalmente, aunque el promedio académico es importante, no es el único factor que se considera en la contratación de médicos. La experiencia clínica, las habilidades blandas, los exámenes de certificación y las cartas de recomendación también son muy relevantes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospitales más pequeños del mundo: ¿Cuáles son y dónde están?

    Dentro del gremio de la salud existen diversas preguntas que parecen irrelevantes pero son frecuentes. Una bastante curiosa es acerca de los hospitales más pequeños del mundo. Muchas veces causa admiración ver los edificios gigantes y con una infraestructura millonaria pero también hay casos en los que ocurre lo contrario.

    En ocasiones anteriores te hemos compartido algunas listas con los hospitales más grandes del mundo. También hay otros que son conocidos por ser los más caros y lujosos del planeta. Pero ahora es momento de analizar el panorama desde una perspectiva diferente.

    ¿Cuáles son los hospitales más pequeños del mundo?

    Determinar cuáles son los hospitales más pequeños del mundo es un desafío porque el tamaño puede medirse de diversas formas. Dentro de las principales categorías están el número de camas, la cantidad de personal y el total de la superficie.

    Aunque no existe una clasificación oficial sí se pueden explorar algunos casos que no son específicos pero se ajustan a los criterios con los que podrían ser catalogados los hospitales más pequeños del mundo.

    Hospitales rurales y de islas

    • En comunidades aisladas, como islas pequeñas o zonas rurales remotas, existen hospitales que atienden a poblaciones reducidas. Dichos nosocomios suelen tener pocos recursos y personal limitado pero son vitales para brindar atención médica básica.
    • Por ejemplo, existen hospitales en islas pequeñas del caribe, o en las zonas rurales de algunos países de África.

    Clínicas especializadas

    • Algunas clínicas especializadas en procedimientos ambulatorios o cirugías menores pueden considerarse hospitales pequeños. Estos espacios suelen tener un número reducido de camas y personal, y se centran en un área específica de la medicina.

    Hospitales de campaña

    • En situaciones de emergencia, como desastres naturales o conflictos armados, se instalan hospitales de campaña que brindan atención médica básica en espacios reducidos. Estos hospitales suelen ser temporales y móviles.

    Hospitales flotantes

    • En algunas regiones con acceso limitado a la atención médica terrestre, existen centros de salud flotantes que navegan por ríos o mares para brindar servicios a comunidades aisladas. Se distinguen porque tienen un tamaño reducido y recursos limitados, lo que significa que pueden ser considerados los hospitales más pequeños del mundo.

    ¿Cuáles son los objetivos de todos los hospitales?

    Por otra parte, los hospitales tienen una variedad de objetivos que se centran en la atención al paciente, la salud pública y la investigación médica. Dentro de sus múltiples objetivos se encuentran los siguientes.

    Proporcionar atención médica de calidad

    • El objetivo fundamental de un hospital es brindar atención médica integral y de alta calidad a los pacientes que buscan diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
    • Esto implica contar con personal médico capacitado, tecnología avanzada y protocolos clínicos actualizados.

    Atención de emergencias

    • Los hospitales están equipados para responder a emergencias médicas, ofreciendo atención inmediata a pacientes con lesiones graves, enfermedades agudas y otras condiciones que ponen en peligro la vida.

    Prevención y promoción de la salud

    • Además de tratar enfermedades, los hospitales también desempeñan un papel en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
    • Esto puede incluir programas de vacunación, educación sobre hábitos saludables y detección temprana de enfermedades.

    Investigación y docencia

    • Muchos hospitales participan en investigaciones clínicas para mejorar los tratamientos y desarrollar nuevas terapias.
    • También suelen ser centros de formación para médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud.

    Atención integral

    • Los hospitales buscan dar una atención integral a los pacientes, tomando en cuenta no solo la salud física, sino también la salud mental y el bienestar social.

    Servicios de salud comunitaria

    • Muchos hospitales extienden sus servicios a la comunidad, realizando campañas de salud, consultas externas, y programas de apoyo a grupos vulnerables.

    Por último, más allá de si en verdad se trata de los hospitales más pequeños del mundo, las dimensiones no están relacionadas con la calidad porque todos los centros de salud tienen el objetivo de brindar atención médica a todos los pacientes por igual.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué necesitas para dominar el marketing farmacéutico y triunfar?

    La preparación es una parte fundamental de la vida para lograr trascender. Con esto en mente, si deseas conocer todo sobre el marketing farmacéutico tenemos un programa directivo que no te puedes perder. A continuación te compartimos toda la información sobre la inscripción.

    El campo de la salud no sólo es uno de los más importantes a nivel mundial sino que además se mantiene en constante crecimiento. Tan sólo en el 2020 el valor de la industria healthcare era de 3.31 mil millones de dólares.

    Mientras que más allá de su valor también es una de las áreas más reguladas y competidas. Por lo tanto es necesario conocer los aspectos básicos para lograr posicionar un producto o servicio sanitario.

    Pero antes, ¿qué es el marketing farmacéutico?

    El marketing farmacéutico es una área especializada que se enfoca en la promoción de medicamentos y productos relacionados con la salud. Además también es el pilar para impulsar el prestigio de un médico y su consultorio.

    Un punto muy importante es que a diferencia del marketing tradicional hay regulaciones bastante estrictas que se deben acatar. No es para menos porque al final está en riesgo el bienestar de la población.

    Todo sobre el marketing farmacéutico en un programa directivo

    Uno de los problemas actuales es que las universidades no ofrecen una formación enfocada en este tipo de marketing. Como solución existe un programa que fue creado para quienes desean aumentar sus conocimientos para destacar del resto.

    Se trata del Programa Directivo de Marketing Farmacéutico impartido por la Escuela de Mercadotecnia (EDEM). Además es una oportunidad para conocer a otras personas con tus mismos intereses y así hacer networking dentro de la industria pharma.

    Si quieres consultar el temario lo puedes hacer en el siguiente enlace. Y lo mejor es que el programa será impartido vía online. Por lo tanto no importa el lugar en el que te encuentres por lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet.

    ¿Cuáles son los objetivos del programa?

    • Comprender el panorama actual del marketing farmacéutico.
    • Dominar estrategias específicas para la promoción ética de productos farmacéuticos.
    • Explorar la relación entre la regulación y el marketing en la industria.
    • Desarrollar habilidades para el diseño y ejecución de campañas efectivas en el sector.

    ¿Quién impartirá el programa?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico será impartido por Laura Guzmán, quien es Fundadora y Directora de FullHeart. Además cuenta con más de 10 años de experiencia en comunicación para la salud. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y tiene un diplomado en periodismo científico de salud por la Universidad de Columbia Británica.

    ¿Cuáles son los beneficios del programa?

    • Formación especializada en el diseño de propuestas de valor atractivas y posicionamiento estratégico de productos farmacéuticos
    • Dominio de herramientas digitales de marketing específicas para la promoción ética de productos de salud
    • Exploración de las últimas tendencias en tecnología aplicada al marketing farmacéutico
    • Oportunidad de conectar y aprender de expertos líderes en la industria farmacéutica
    • Adquisición de una visión integral del panorama actual y futuro del marketing en la industria

    ¿Dónde es el registro y cuándo empieza el programa?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico empieza el 4 de abril de 2025 y es online. Tiene una duración de 10 horas distribuidas en dos semanas y está diseñado para los profesionales ávidos de innovación en el sector de la salud.

    Si tienes dudas o quieres completar tu registro lo puedes hacer en el siguiente enlace. Lo mejor es que puedes obtener un 5% de descuento con Paypal y además puedes pagar hasta en 12 meses sin intereses.

    UNAM crea 3 especialidades en enfermería: ¿Cuáles son y cuánto duran?

    Con el objetivo de ampliar la oferta educativa de posgrado la UNAM anunció la creación de 3 especialidades en enfermería. De esta forma se podrá contar con más personal enfocado en los problemas de salud de mayor crecimiento en el país.

    Para ofrecer una atención integral a los pacientes es necesario el trabajo multidisciplinario. Además del trabajo médico también es fundamental el personal de enfermería porque desempeña múltiples funciones que van desde la promoción de la salud hasta la prevención de enfermedades.

    UNAM crea 3 especialidades en enfermería

    A partir de lo anterior, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear los planes y programas de estudio de 3 especialidades de enfermería y son las siguientes.

    • Enfermería en Gestión del Cuidado
    • Enfermería en Cuidados Respiratorios
    • Enfermería en Cuidados Paliativos

    ¿En qué consiste cada una?

    El objetivo es formar profesionales que respondan a las demandas de cuidado que requiere la población del país, con perspectiva de género y sostenibilidad. La aprobación reforma el Programa Único de Especializaciones en Enfermería que incluye 19 campos de conocimiento.

    De acuerdo con el Proyecto de Modificación de dicho Programa, la especialización de Enfermería en Gestión del Cuidado atenderá a las necesidades de gestionar el cuidado de la persona desde un enfoque de calidad y de los sistemas gerenciales innovadores y pertinentes a la demanda de atención en las instituciones médicas del Sistema Nacional de Salud de México, así como a las políticas de salud y universitarias.

    La Enfermería en Cuidados Respiratorios responde al panorama epidemiológico y los requerimientos de asistencia a enfermedades emergentes como la influenza y el COVID-19. Los profesionales serán capaces de identificar y prevenir riesgos y daños, participar en tratamientos preventivos, terapéuticos y rehabilitadores; al igual que en el cuidado integral a personas con padecimientos del sistema respiratorio: trastornos genéticos, tumoraciones e infecciones, por accidentes; enfermedades neuromusculares y crónico degenerativas, entre otros.

    El Proyecto de Modificación del Programa Único de Especializaciones en Enfermería indica que la creación del campo Enfermería en Cuidados Paliativos se justifica ante el incremento desmesurado de las enfermedades crónico-complejas y la necesidad de cuidados profesionales especializados a largo plazo en instituciones de salud y en el hogar.

    También porque las necesidades de adultos mayores, personas con discapacidad y con enfermedades crónicas complejas demandan conocimientos, habilidades y competencias que se encuentran normados desde las políticas de salud internacionales, por lo que se precisa preparar a especialistas que resuelvan, gestionen y den cuidado integral a la población mexicana.

    ¿Cuántas enfermeras hay en México?

    Asimismo, resalta el hecho de incrementar el personal de enfermería en la nación, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estándar medio es de cuatro enfermeras/enfermeros por cada mil habitantes, y en México es de 2.5 por cada mil habitantes, cifra por debajo de 36 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    ¿Cuál será la duración de las nuevas especialidades en enfermería de la UNAM?

    El Proyecto detalla que los planes de estudio de dichas especializaciones se impartirán en la modalidad presencial durante dos semestres. En ese tiempo las y los alumnos deberán cubrir 118 créditos, de los cuales 100 corresponden a ocho actividades académicas de carácter obligatorio y 18 a dos actividades académicas de carácter obligatorio de elección.

    De igual manera, establece que la Facultad de Enfermería y Obstetricia cuenta con la infraestructura, recursos materiales y tecnológicos necesarios; los recursos humanos para operar dichos planes de estudio y tiene los convenios de colaboración necesarios con instituciones de salud para las prácticas en escenarios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día del Psiquiatra en México, ¿por qué se conmemora el 31 de marzo?

    El Día del Psiquiatra tiene una peculiaridad porque se conmemora dos veces al año. Una es la fecha mundial y otra es exclusiva de México. En el caso de la segunda fue creada para honrar la memoria de uno de los médicos más importantes en la historia de nuestro país. A continuación te compartimos toda la información.

    De acuerdo con la OMS se calcula que alrededor de una de cada ocho personas en el mundo padece algún trastorno mental. Con esto se observa que se trata de uno de los problemas más comunes aunque muchas veces pasa desapercibido por la población.

    ¿Cuál es el especialista médico que se enfoca en la salud mental?

    La respuesta es muy sencilla porque la Psiquiatría es la especialidad médica que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental.

    ¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes?

    • Trastornos de ansiedad
    • Depresión
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos por uso de sustancias
    • Trastornos de la conducta alimentaria
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
    • Trastornos de la personalidad
    • Esquizofrenia

    ¿Cuándo es el Día del Psiquiatra?

    El Día Mundial del Psiquiatra es el 22 de noviembre; sin embargo, a nivel nacional la efeméride es el 31 de marzo. La fecha no fue instaurada de manera fortuita sino que hay un motivo detrás.

    ¿Por qué el Día del Psiquiatra es el 31 de marzo en México?

    El Día del Psiquiatra se conmemora el 31 de marzo en México para coincidir con el aniversario luctuoso del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, quien fue un pilar de la especialidad y de la medicina en general en nuestro país.

    El Dr. de la Fuente Muñiz nació el 29 de agosto de 1921 y falleció el 31 de marzo de 2006. Cursó la Licenciatura en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y después se trasladó a la Universidad de Nebraska para estudiar la especialidad de Neuropsiquiatría. También hizo estudios de posgrado en el Belleveu Hospital de la Universidad de Nueva York.

    Su carrera profesional fue bastante extensa y además de su práctica clínica fue vicepresidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. También fue miembro fundador y presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y vicepresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

    También se le recuerda porque fue el fundador y director del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Debido a su relevancia hoy lleva su nombre.

    A la fecha es considerado uno de los mejores médicos especializados en salud mental en nuestro país. A manera de homenaje por todo su trabajo el Día del Psiquiatra en México se conmemora en su aniversario luctuoso.

    ¿Quién es su hijo?

    Finalmente, vale la pena recordar que su hijo, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, también ha seguido sus mismos pasos. Tiene la especialidad de Psiquiatría pero se ha enfocado en la política.

    Dentro de sus cargos más importantes fue director de la Secretaría de Salud entre 1994 y 1999. Mientras que después fue Rector de la UNAM. Y finalmente, en el 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Efemérides de abril 2025: Todas las fechas relacionadas con la salud

    En el siguiente artículo te vamos a compartir todas las efemérides de abril relacionadas con la salud. El cuarto mes del año contiene diversas fechas de gran relevancia porque tienen el objetivo de generar conciencia sobre ciertas enfermedades. Al mismo tiempo, también hay otras enfocadas en promover un correcto estilo de vida.

    Gracias al uso de internet ahora es posible estar en contacto en tiempo real con el resto del mundo. De igual forma, es una herramienta que permite difundir y amplificar un mensaje para que llegue al instante a miles e incluso millones de personas.

    ¿Por qué son importantes las efemérides?

    • Preservación de la memoria histórica.
    • Ayudan a recordar eventos y personajes importantes del pasado para evitar que caigan en el olvido.
    • Contribuyen a la formación de valores y tradiciones compartidas.
    • Ofrecen oportunidades para analizar el pasado y comprender el presente.
    • Fomentan la reflexión crítica sobre los errores y aciertos de la historia.
    • Permiten rendir homenaje a personas y acontecimientos significativos.

    Efemérides de abril relacionadas con la salud

    A partir de todo lo anterior te compartimos una lista que incluye todas las efemérides de abril que tienen una relación directa con el campo de la salud.

    • 02 – Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
    • 05 – Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón
    • 06 – Día del Médico Interno de Pregrado
    • 06 – Día Mundial de la Actividad Física
    • 07 – Día Mundial de la Salud
    • 08 – Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos
    • 10 – Día Internacional de la Homeopatía
    • 10 – Día Mundial del Síndrome de West
    • 10 – Día de la Ciencia y Tecnología
    • 11 – Día Mundial del Parkinson
    • 13 – Día del Kinesiólogo
    • 13 – Día Internacional del Beso
    • 13 – Día de Concienciación de la Sarcoidosis
    • 14 – Día Mundial de la Enfermedad de Chagas
    • 15 – Día Internacional de la Enfermedad de Pompe
    • 16 – Día Mundial de la Voz
    • 16 – Día Internacional del Síndrome de Wolf-Hirschhorn
    • 17 – Día Mundial contra la Hemofilia
    • 18 – Día Europeo de los Derechos de los Pacientes
    • 20 – Día Mundial de la Marihuana
    • 21 al 28 – Semana de Vacunación en las Américas
    • 23 – Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor
    • 24 – Día Internacional del Animal de Laboratorio
    • 24 – Día Mundial contra la Meningitis
    • 25 – Día Mundial del ADN
    • 25 – Día Mundial contra el Paludismo o Malaria
    • 26 – Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido
    • 26 – Día Internacional del Perro Guía
    • 28 – Día del Bacteriólogo
    • 28 – Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    • 29 – Día Internacional de la Inmunología

    Del Día Mundial de la Salud al del Síndrome de West

    Para empezar el 7 de abril es el Día Mundial de la Salud y se trata de una de las fechas más importantes para todo el gremio. La efeméride surgió para conmemorar la creación de la OMS en 1948.

    Desde entonces tiene el objetivo principal de crear conciencia sobre la importancia de la salud a nivel global y promover acciones para mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo.

    Por otra parte, el 10 de abril es el Día Mundial del Síndrome de West, es decir, una de las formas más graves de la epilepsia y afecta principalmente a bebés y niños pequeños. Aunque se trata de una condición poco común, el poco conocimiento que existe entre la población provoca que la mayoría de los pacientes no reciba atención de manera oportuna.

    Otra de las efemérides de abril más importantes es el Día Mundial del Parkinson. De acuerdo con la OMS existen al menos 8.5 millones de personas a nivel global con dicha enfermedad. Aunque lo más grave es que la tendencia indica que la cifra aumentará durante las siguientes décadas.

    La enfermedad rara más común del mundo

    Mientras que el 17 de abril se conmemora el Día Mundial contra la Hemofilia. Se trata de un trastorno hemorrágico hereditario que tiene una peculiaridad porque está catalogada como la enfermedad rara más común en el mundo.

    Para decirlo de otra forma, tiene una incidencia muy baja y por eso forma parte de las enfermedades raras; sin embargo, dentro de dicho grupo es uno de los padecimientos con mayor número de pacientes. Por lo tanto es una de las efemérides de abril más importantes.

    Finalmente el 25 es el Día Mundial contra el Paludismo o Malaria. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Aunque es prevenible y curable sigue siendo un importante problema de salud pública en muchas partes del planeta.

    Y en tu caso, ¿conoces otras efemérides de abril relacionadas con la salud que no aparecen en la lista?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.