More
    Inicio Blog Página 240

    ENARM 2024: ¿Cuáles son las modalidades de engaño más comunes?

    A pocos días de la fecha de aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 hay algunas personas que han recurrido a todo tipo de artimañas para engañar a los jóvenes que desean ser especialistas. Por lo tanto, es importante que conozcas la siguiente información para que no seas víctima de este tipo de estafas.

    La Secretaría de Salud (SSa) publicó un comunicado en el que afirma que durante la etapa del prerregistro se detectaron varias acciones ilegales. Al igual que en las ediciones previas hay personas que ofrecen “pases directos” a cambio de pagos económicos.

    ENARM 2024: ¿Cuáles son las modalidades de engaño más comunes?

    De manera enérgica las autoridades sanitarias dejaron en claro que este tipo de ofertas son apócrifas. De ninguna manera se encuentran a la venta las plazas y además indicaron los principales medios en los que ocurren este tipo de estafas.

    • Grupos de WhatsApp
    • Cuentas de redes sociales
    • Mensajes de SMS
    • Llamadas telefónicas

    En todos los casos anteriores se utilizan siglas institucionales y logos, además de suplantar en páginas de internet a dependencias gubernamentales para supuestamente asegurar el ingreso de aspirantes a la residencia médica de su preferencia.

    De forma engañosa, los defraudadores también afirman que pueden entregar de manera anticipada las preguntas y respuestas del examen, es decir, reactivos iguales y parecidos, lo que supuestamente garantiza al aspirante la aprobación para la obtención de una plaza.

    Ante esta situación, la SSa exhorta a personas aspirantes a no dejarse engañar, no ser parte de un fraude y no incurrir en conductas ilegales a cambio de dinero, ya que los defraudadores no pueden cumplir lo que comprometen, ya que la elaboración de evaluaciones se encuentra protegida por candados y altos estándares de seguridad, lo que hace imposible que sean sustraídas o filtradas por ninguna vía.

    El intento de fraude utilizando al ENARM es un delito en el que participan dos personas: el defraudador y quien paga buscando obtener un beneficio ilegal.

    Las personas aspirantes deben saber que los mecanismos de validación y los candados de seguridad del ENARM son inviolables, por lo que los formatos y la documentación falsos se detectan de inmediato, lo que resulta en sanciones que pueden derivar en acciones legales o cancelaciones temporales o permanentes para participar en futuras ediciones del ENARM.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El examen se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • Puebla, Puebla
    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Querétaro, Querétaro

    También lee:

    ¿Cuáles son las principales prácticas de alimentación infantil que se llevan a cabo en México?

    En México, las prácticas de lactancia materna varían considerablemente dependiendo de factores como la región geográfica, el nivel socioeconómico y el acceso a la educación. Aunque la lactancia materna es reconocida como la mejor forma de alimentación infantil a un bebé durante sus primeros meses de vida, las estadísticas muestran que solo el 28.6% de las madres mexicanas la practican de manera exclusiva durante los primeros seis meses, lo cual está por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En las áreas rurales de México, la lactancia materna tiende a ser más común y prolongada en comparación con las zonas urbanas. Esto se debe en parte a la preservación de prácticas tradicionales y a la menor disponibilidad de fórmulas infantiles comerciales. En estas comunidades, es común que las madres amamanten a sus hijos durante más de seis meses, y la lactancia prolongada, a veces hasta los dos años, es una práctica aceptada.

    Las madres urbanas suelen optar por la combinación de lactancia materna con el uso de fórmulas infantiles

    En las zonas urbanas, sin embargo, la situación es diferente. Las madres urbanas, que a menudo enfrentan ritmos de vida más acelerados y mayores exigencias laborales, suelen optar por la combinación de la lactancia materna con el uso de fórmulas infantiles, o incluso por la alimentación exclusivamente con fórmula. La presión para regresar al trabajo poco tiempo después del parto y la falta de espacios adecuados para la lactancia en los lugares de trabajo son factores que contribuyen a esta tendencia.

    Una práctica que ha ganado popularidad en México es la extracción de leche materna. Esto permite que las madres continúen proporcionando leche materna a sus bebés incluso cuando no pueden estar presentes para amamantar. Sin embargo, esta práctica depende en gran medida de la disponibilidad de equipo adecuado y del conocimiento sobre la correcta conservación de la leche materna, lo cual no siempre está al alcance de todas las madres.

    Las prácticas de lactancia durante la alimentación infantil están influenciadas por varios factores

    Por otro lado, la lactancia en tándem, donde una madre amamanta a dos niños de diferentes edades, también es una práctica presente en algunas comunidades, aunque no es muy común y a menudo se ve con recelo en contextos más urbanos.

    Las prácticas de alimentación infantil basadas en la lactancia en México son diversas y están influenciadas por múltiples factores. A pesar de los desafíos, hay un creciente esfuerzo por parte de instituciones de salud y organizaciones para promover la lactancia materna como la opción más saludable para los bebés en todo el país.

    Pfizer y Doctoralia se unen para mejorar la detección de la migraña

    Uno de los problemas más comunes entre la población es la migraña. Pero el hecho de que sea frecuente no significa que sea un tema menor porque en realidad es bastante molesto. Con esto en mente, Pfizer y Doctoralia anunciaron una alianza basada en la capacitación médica.

    ¿Qué es la migraña?

    Se trata de un dolor de cabeza intenso que puede causar una sensación pulsante generalmente de un solo lado.

    ¿Cuáles son los síntomas de la migraña?

    • Estreñimiento
    • Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia
    • Antojos de comida
    • Rigidez en el cuello
    • Aumento de la cantidad de micciones
    • Retención de líquidos
    • Bostezos frecuentes

    De manera frecuente suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Los ataques de migraña pueden durar de horas a días y el dolor puede ser tan intenso que interfiere con las actividades cotidianas.

    Pfizer y Doctoralia se unen para mejorar la detección de la migraña

    Con este panorama, Pfizer y Doctoralia anunciaron la campaña “5 clics para vivir sin dolor”. Está dirigida a las 20 millones de personas que viven con migraña en México, de las cuáles sólo el 27% solicita atención médica.

    Aunque lo más preocupante es que entre los que solicitan ayuda se estima que pueden tardar hasta 3 años en ser diagnosticados. Mientras que el 30% no recibe un acompañamiento adecuado debido al desconocimiento de la enfermedad.

    El reto con la migraña radica en que es un padecimiento subdiagnosticado. Es uno de los principales signos es el dolor de cabeza y muchas veces se puede confundir con otras enfermedades como la cefalea tensional.

    Ante este escenario, ambas compañías han creado un proyecto a través del cual planean capacitar a los profesionales de la salud de la plataforma para que identifiquen de manera eficaz a los pacientes potenciales y los remitan a neurólogos, quienes son los médicos adecuados para diagnosticar y tratar la enfermedad. De esta forma, se reduce el tiempo en que las personas reciben atención médica.

    Para cumplir con este objetivo, Pfizer y Doctoralia participaron en la creación del sitio Test Dolor de Cabeza. A través del portal los médicos van a encontrar valiosa información que será de utilidad dentro de su práctica clínica.

    Al final lo que se busca es brindar más herramientas a los doctores para que puedan llevar a cabo su trabajo diario con menos complicaciones. De esta manera los beneficiados también son los pacientes porque podrán tener diagnósticos más certeros y en un menor tiempo.

    ¿Cuáles son las 10 enfermedades neurológicas que más impactan en la calidad de vida?

    • Accidentes cerebrovasculares.
    • Encefalopatía neonatal (lesión cerebral).
    • Migraña.
    • Demencia.
    • Neuropatía diabética (daño a los nervios).
    • Meningitis.
    • Epilepsia.
    • Complicaciones neurológicas por parto prematuro.
    • Trastorno del espectro autista y sistema nervioso.
    • Tumores neurológicos.

    También lee:

    Las 10 enfermedades neurológicas que más afectan en la calidad de vida

    ¡Innovación mexicana! UNAM crea tratamiento que aumenta la sobrevida de pacientes con cáncer

    ENARM 2024: 5 cosas que NO debes hacer en la semana del examen

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces te compartimos algunas cosas que no debes hacer durante la semana del examen. De manera convencional todos los aspirantes se enfocan en su estudio durante meses pero pocos saben que en los días previos es necesario hacer algunos cambios en la rutina.

    La preparación es la clave del éxito y cuando se trata de una prueba de conocimientos es necesario llegar preparado al gran día. Aunque tampoco debes caer en el extremo opuesto y exigir demasiado a tu cuerpo y mente porque es contraproducente.

    Existen muchos casos de personas que exageran en su método de estudio y al final lo único que consiguen es un bloqueo mental. Es frustrante cuando llegan a la sede y empiezan a resolver el examen pero de repente olvidan todo lo que habían aprendido.

    ENARM: ¿Qué no debes hacer en la semana previa al examen?

    Con esto en mente, la cuenta @aesculapyus_medicina compartió una guía para los aspirantes al ENARM con algunos consejos sobre lo que no se debe hacer en la semana previa al examen.

    • Utilizar las mismas técnicas de estudio
    • No dormir bien
    • Descuidar tu alimentación y ejercicio
    • Compararte con otros aspirantes
    • No practicar casos clínicos

    De acuerdo con las recomendaciones, en los días previos se puede continuar con los repasos pero de ninguna manera se pueden usar las mismas técnicas que en la preparación general.

    Para estos momentos no vas a poder abarcar de forma completa las Guías de Práctica Clínica porque se supone que ya las repasaste durante los meses previos. En cambio, lo que sí puedes hacer es enfocarte en pequeños detalles finales.

    Por otra parte, en la semana previa al examen todos los aspirantes al ENARM deben recordar que hay otras cosas muy importantes que no deben descuidar. Por ejemplo, su alimentación y la salud mental.

    Con lo anterior en mente, recuerda comer bien y relajar tu mente para evitar llegar al gran día con cansancio físico, estrés o ansiedad.

    De igual forma, un punto de gran relevancia es descansar lo suficiente, en especial la noche previa al examen. Por lo tanto, si planeas hospedarte en un lugar cercano a la sede recuerda dormir temprano el día anterior para llegues en plena forma al ENARM.

    @aesculapyus_medicina

    ¡El ENARM se acerca y queremos ayudarte a prepararte de la mejor manera! 📚💪 Descubre los consejos clave para evitar el estrés y mejorar tu rendimiento. No te pierdas nuestro video exclusivo con todas las recomendaciones. ¡Prepárate para brillar en el ENARM! ✨ #ENARM #fyp #foryou #ENARM2024 #consejosENARM

    ♬ sonido original – Aesculapyus

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El ENARM se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    También lee:

    Viruela del mono: ¿Una embarazada puede transmitir la enfermedad a su bebé?

    Una enfermedad que parecía controlada ha provocado una declaratoria de emergencia sanitaria internacional. Se trata de la viruela del mono y en estos momentos hay muchas dudas. Para evitar caer en la desinformación te compartimos las dudas más frecuentes respondidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Es importante mencionar que se trata de la segunda ocasión en dos años que se toma esta medida. Primero fue en el 2022 y ahora en 2024 se publicó la misma alerta. Aunque a diferencia de la pasada, esta vez lo que causa más temor es la aparición de una nueva variante que es más infecciosa.

    Con esto en mente, la OMS publicó un comunicado con información oficial para aclarar todo lo relacionado con esta enfermedad. Todo fue elaborado a partir de la evidencia científica más reciente.

    ¿Qué es la viruela del mono?

    Es una enfermedad causada por un virus. Se trata de una infección vírica que puede propagarse entre las personas y, en ocasiones, desde el entorno a las personas a través de objetos y superficies que haya tocado alguien infectado.

    En contextos donde algunos animales salvajes son portadores del virus, la enfermedad también puede transmitirse de los animales infectados a las personas que hayan tenido contacto con ellos.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Cómo se transmite la viruela del mono?

    De persona a persona

    Se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con alguien infectado con el virus. El contacto directo puede referirse a estar cara a cara (por ejemplo, hablar o respirar cerca de otra persona, lo que puede generar gotículas o aerosoles de corto alcance); al contacto con la piel (por ejemplo, tocarse o tener relaciones sexuales vaginales o anales); al contacto boca a boca (por ejemplo, besarse); o al contacto entre boca y piel (por ejemplo, sexo oral o besar la piel).

    El virus también puede transmitirse al feto durante el embarazo, durante o después del nacimiento por contacto directo con la piel, o al lactante o el niño por contacto directo con un progenitor con viruela del mono.

    De los animales a los seres humanos

    La enfermedad puede propagarse a las personas al entrar en contacto físico con un animal infectado, como algunas especies de monos o roedores terrestres.

    Por contacto físico se entiende a través de mordeduras o arañazos, o durante actividades como la caza, el desuello, la captura con trampas o la preparación de alimentos. El virus también puede contraerse al ingerir animales infectados si la carne no está suficientemente cocida.

    ¿Qué atención necesita alguien con viruela del mono para recuperarse por completo?

    Los cuidados que necesita una persona dependerán de sus síntomas y de su riesgo de presentar una enfermedad más grave.

    Los síntomas suelen durar entre 2 y 4 semanas y, por lo general, desaparecen por sí solos o con cuidados de apoyo, como medicamentos para el dolor o la fiebre (analgésicos y antipiréticos).

    Es importante que las personas que se están recuperando en casa se mantengan hidratadas, coman bien y duerman lo suficiente.

    Las personas que se aíslan voluntariamente deben cuidar de su salud mental haciendo cosas que disfruten y les resulten relajantes, manteniéndose en contacto con sus seres queridos mediante la tecnología, haciendo ejercicio físico si se sienten lo suficientemente bien y pueden hacerlo en aislamiento, y pidiendo apoyo para cuidar de su salud mental en caso necesario.

    También lee:

    ¿Cómo preparar a tu consultorio para la implementación de un chatbot?

    Conforme crece y se expande el e-commerce, el chatbot impulsado por Inteligencia Artificial (IA) se posiciona como una de las herramientas más eficientes que existen. Eso incluye a los profesionales de la salud que cuentan con una página de internet porque además de buscar un excelente servicio al paciente también ofrecen una experiencia única. Como resultado se incrementan las probabilidades de fidelización para consolidar una relación a largo plazo.

    Según el informe State of Service 2020, de Salesforce, actualmente el 24 por ciento de las empresas con presencia en el mundo virtual ya utilizan este tipo de asistente digital. Mientras que en los próximos 18 meses se espera que ese número aumente a 34 por ciento.

    Ahora bien, muchas personas, sobre todo aquellas que comienzan a expandir sus alcances en el mercado digital, desconocen cómo prepararse para que la implementación de un chatbot sea todo un éxito.

    En el ebook Transform your business with AI chatbots, de Gustavo y Ricardo Parés, los autores detallan las preguntas que debe hacerse un médico antes de incorporar esta herramienta. Estos cuestionamientos son clave para evaluar lo que se requiere y cómo se puede conseguir.

    Los también fundadores de la empresa especializada en Inteligencia Artificial, NDS Cognitive Labs, señalan en su libro que son tres las preguntas básicas que se deben hacer antes de implementar un asistente digital.

    ¿Cuál es el propósito al implementar un chatbot?

    Como médico debes tener claridad sobre los usos, beneficios y alcance de esta herramienta. Posteriormente debes explorar ideas para su implementación como ¿qué tipos de procesos se pueden automatizar?, ¿qué capacidades le gustaría agregar? ¿cómo puede mejorar la comunicación con el paciente? o ¿cómo puede ahorrar dinero al consultorio?

    ¿Qué procesos se pueden mejorar con ayuda de un chatbot?

    Lo recomendable es identificar las áreas de mayor impacto. Es decir, los procesos prioritarios en los que el consultorio quiere comenzar a innovar. Ya sea porque son los que toman más tiempo o requieren de más atención de los equipos de trabajo o porque son claves para el crecimiento general.

    Hoy en día la competencia digital entre los profesionales de la salud es ardua porque estas herramientas han aportado grandes beneficios y se han convertido en un diferenciador.

    Por ello, las empresas que están dando sus primeros pasos en el viaje de la transformación digital deben definir bien sus objetivos y alcances para que las herramientas implementadas sean exactamente las que requieren.

    ¿Tiene datos o procedimientos establecidos?

    Si bien no es obligatorio, contar con datos históricos es clave para la configuración del ‘bot’, ya que esto permite a los programadores identificar las preguntas frecuentes, así como el tipo de respuestas que buscan los pacientes.

    Es importante recordar que los datos son el motor de los chatbots, ya que funcionan con base en la analítica; sin embargo, estos asistentes virtuales también son capaces de aprender de cada interacción y perfeccionar su nivel de respuesta por sí solos.

    Hazaña del IMSS: Salva la vida de un joven con un tumor cerebral

    Todos los días se escriben historias de éxito en los hospitales. Gracias al trabajo de personal altamente calificado es posible evitar desenlaces mortales. Con esto en mente, vale la pena hablar acerca de un caso ocurrido en el IMSS porque la participación oportuna del personal médico salvó la vida de un joven con un tumor cerebral.

    Una de las características del cáncer es que se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo. El principal problema es que hasta el 80% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que complica la atención y curación del paciente.

    IMSS salva la vida de un joven con un tumor cerebral

    Dicho lo anterior, adquiere relevancia lo hecho en conjunto por personal de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco-Pediatría No. 48 del Centro Médico Nacional del Bajío (CMNB) en León, Guanajuato y del Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza” en Ciudad de México.

    Entre ambos lograron atender, diagnosticar y salvar la vida de un joven con un germinoma en la región supraselar del cerebro. Se trata de un tumor que se presenta principalmente en infantes y también llega a desarrollarse en la región pineal del cerebro.

    Consiste en un tipo de cáncer caracterizado por la presencia de células germinales, es decir, que se forman a partir de las células reproductoras.

    “Para el tratamiento del padecimiento, inicialmente interviene la especialidad de Oncología Pediátrica, pero las y los pacientes requieren manejo multidisciplinario, por lo que también brindan seguimiento Neurología, Pediatría, Psicología, Rehabilitación e incluso Endocrinología, entre otras”, señaló la oncóloga pediatra adscrita a la UMAE No. 48, doctora Claudia Beatriz López Vázquez.

    ¿Por qué se genera un germinoma en el cerebro?

    Hasta el momento no se conocen causas como tal, pero existen síndromes que pueden predisponer a padecer este tipo de tumor.

    ¿Cuáles son los síntomas de un germinoma en el cerebro?

    • Dolor de cabeza
    • Vómito
    • Regresión en el desarrollo
    • Cambios en el comportamiento y psicológicos
    • Alteraciones visuales
    • Trastornos endocrinológicos como la diabetes insípida, porque llegan a orinar en exceso

    Con respecto a este tipo de tumor, existe un cierto predominio en los hombres. Además, por lo regular se presenta más antes de cumplir 5 años y hay otro pico de los 10 a los 15 años.

    Ya que los síntomas son poco específicos, es importante el diagnóstico oportuno, para brindar atención y seguimiento de forma temprana, en busca de los mejores resultados.

    ¿Quién fue el paciente con tumor cerebral al que el IMSS le salvó la vida?

    Con respecto a este caso en específico, el paciente es Marco “N” y fue diagnosticado a los 12 años. Inicialmente tuvo una cirugía en medio particular en 2016 y en el siguiente año comenzó a presentar náuseas, pérdida de peso, fiebre y agotamiento que fueron aumentando con predominio nocturno, siendo que el menor era muy activo.

    En mayo de 2017 el paciente llegó a recibir atención por primera vez en el IMSS. Inmediatamente fue referido a la UMAE No. 48 y atendido por hipertensión intracraneal y sospecha de presencia de tumor.

    Al analizar los estudios realizados por protocolo, se determinó la presencia del tumor a nivel de la glándula pineal, colocando de forma urgente una válvula de derivación para disminuir la presión intracraneal.

    Gracias a los servicios brindados en la UMAE No. 48 se controló esa primera parte, y debido a la complejidad de la cirugía que requería para el retiro del tumor, el paciente fue referido al CMN “La Raza”, para el seguimiento conjunto del caso.

    Después de la cirugía el paciente fue regresado a la UMAE de León, para continuar con atención, permaneciendo, por sus condiciones, en terapia intensiva durante un periodo. Recibió diversos ciclos de quimioterapia y tuvo tratamiento multidisciplinario, porque no caminaba, con manejo progresivo por unos años.

    Al día de hoy, con buena mejoría, Marco puede caminar y valerse por sí mismo, e incluso estudia Enfermería. A los 18 años fue dado de alta por edad de la UMAE No. 48, pero continúa recibiendo atención en el Hospital General Regional (HGR) No. 58, también en León, lo cual le ha permitido tener avances significativos y evitar convulsiones o deterioros cognitivos mayores.

    Este tipo de tumores, que están englobados en los que se presentan en el sistema nervioso, son la segunda causa de cáncer infantil en la unidad, de los cuales se diagnostican anualmente hasta 15 pacientes.

    También lee:

    ¡Alerta! Cofepris identifica un antihistamínico pediátrico falsificado

    Los insumos para la salud son fundamentales para todas las personas. Por desgracia, debido a su importancia también se han convertido en el objetivo del comercio ilegal. Con esto en mente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó una alerta porque identificó la existencia de antihistamínico pediátrico falsificado.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que uno de cada 10 medicamentos que se comercializan en el planeta son apócrifos o ilegales. Se trata de un problema que no distingue porque ocurre en países de todos los niveles socioeconómicos.

    Al mismo tiempo, es un delito grave porque genera una sensación de falsa seguridad en los pacientes. Además no se conocen las dosis ni los elementos que conforman los medicamentos, por lo que su consumo es altamente riesgoso.

    Cofepris identifica un antihistamínico pediátrico falsificado

    Dicho lo anterior, el día de hoy la Cofepris publicó un comunicado para informar sobre un antihistamínico pediátrico falsificado. Se trata de Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL.

    Esta agencia sanitaria recibió y revisó el reporte técnico de Armstrong Laboratorios de México, donde se notificó que el lote 19000031, con fecha de caducidad JUN 23, del producto Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, en su presentación de caja con frasco gotero de 10 mL, no corresponde a ningún lote fabricado por la empresa.

    Los análisis fisicoquímicos y de valoración realizados a la muestra de dicho lote revelaron que existen variaciones en el olor característico del producto. Además, no contiene el principio activo ni los conservadores indicados en las especificaciones del producto original, lo que confirma su falsificación.

    Al ser un lote irregular, el suministro representa un riesgo para la salud porque se desconocen los ingredientes utilizados, así como las condiciones del proceso de fabricación.

    ¿Qué hacer en caso de identificar el antihistamínico pediátrico falsificado denunciado por Cofepris?

    Cofepris recomienda verificar el número de lote y la fecha de caducidad antes de adquirir Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, y evitar la compra de este antihistamínico si corresponde al lote 19000031, sin importar la fecha de caducidad.

    En caso de contar con información sobre la comercialización de este producto irregular, esta autoridad exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente a través del siguiente enlace o en cualquiera de los 32 Centros Integrales de Servicio ubicados en cada entidad federativa.

    Cofepris recuerda, además, que los insumos para la salud con fecha de caducidad vencida o cercana deben ser retirados del punto de venta, conforme a la normatividad, y no deben ser comercializados.

    También lee:

    ¿Por qué en México el porcentaje de lactancia materna es bajo?

    En México, el porcentaje de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es relativamente bajo, situándose en aproximadamente el 28.6%. Esta cifra, que está por debajo del objetivo del 50% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), refleja una serie de factores sociales, económicos y culturales que influyen en la decisión de las madres de amamantar a sus hijos.

    Muchas mujeres regresan pronto al trabajo tras el parto

    Uno de los principales desafíos es la falta de apoyo en el entorno laboral. Muchas mujeres mexicanas se ven obligadas a regresar al trabajo poco tiempo después de dar a luz, y en muchos casos, los lugares de trabajo no cuentan con espacios adecuados para la extracción de leche ni con políticas que permitan un tiempo suficiente para amamantar. A pesar de la existencia de leyes que otorgan permisos para la lactancia, su aplicación es inconsistente, especialmente en el sector informal, donde muchas mujeres trabajan sin acceso a estos beneficios.

    Otro factor importante es la falta de información y educación adecuada sobre los beneficios de la lactancia materna. Aunque existen campañas de salud pública, muchas madres aún no reciben el apoyo necesario desde el inicio del embarazo para tomar decisiones informadas. En muchos casos, las mujeres son influenciadas por la publicidad de fórmulas infantiles, que a menudo es percibida como una alternativa más conveniente o igual de saludable que la leche materna.

    Además, las normas culturales y sociales juegan un papel crucial. En algunas comunidades, la lactancia materna es vista como una práctica arcaica o menos deseable en comparación con el uso de fórmulas, especialmente en zonas urbanas donde la modernidad y la rapidez en las rutinas diarias se valoran altamente.

    En el bajo porcentaje de lactancia materna se debe a una serie de factores

    La presión social y la falta de una red de apoyo robusta también pueden desmotivar a las madres. Muchas mujeres no cuentan con el respaldo necesario de sus parejas, familiares o incluso del personal de salud para continuar amamantando, lo que puede llevarlas a abandonar la lactancia antes de lo recomendado.

    El bajo porcentaje de lactancia materna en México es el resultado de una compleja combinación de factores laborales, culturales, económicos y sociales. Para mejorar estas cifras, es crucial fortalecer el apoyo a las madres, tanto en el ámbito laboral como en el comunitario, y garantizar que reciban la información y los recursos necesarios para optar por la lactancia materna.

    Bavarian Nordic, la empresa triunfadora con la viruela del mono

    El 14 de agosto de 2024 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado de gran relevancia. Por segunda ocasión en la historia la viruela del mono fue declarada una emergencia sanitaria internacional y desde entonces la empresa que más ha ganado en la Bolsa de Valores ha sido Bavarian Nordic, ¿pero por qué?

    En primera instancia, la decisión del máximo organismo sanitario fue tomada por el preocupante aumento de casos ocurrido durante los últimos meses. En estos momentos el epicentro se encuentra en la República Democrática del Congo pero además se ha extendido a otros países africanos.

    Mientras que el otro motivo detrás de la emergencia es la reciente aparición de una nueva variante de la viruela del mono. A diferencia de la tradicional se distingue porque es más infecciosa y se transmite con mayor facilidad.

    ¿Por qué Bavarian Nordic ha sido la mayor beneficiada de la crisis de la viruela del mono?

    Por otra parte, un efecto inmediato de la declaratoria de la emergencia sanitaria internacional fue que una empresa aumentó de manera drástica su valor en la Bolsa de Valores.

    En este caso se trata del laboratorio danés Bavarian Nordic porque tan sólo en la jornada del 15 de agosto sus acciones subieron 16.98% en la Bolsa de Copenhague. Con esto, ha subido su valor en un total de 36% durante lo que ha transcurrido del 2024.

    El motivo de este fenómeno es porque el laboratorio es el único desarrollador de la vacuna contra la viruela del mono. Su nombre es Jynneos e Imvanex (dependiendo de la región cambia de nombre) y es la única creada contra esta enfermedad provocada por el ortopoxvirus.

    Debido a lo anterior, el valor de Bavarian Nordic se ha disparado durante los últimos días. Aunque detrás de esta noticia hay otro aspecto que podría perjudicar a la población de todo el mundo.

    Lista con los síntomas de la viruela del mono

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Habrá escasez de vacunas?

    En estos momentos existe temor de que las dosis fabricadas del biológico sean insuficientes para la demanda global. Por lo mismo, la OMS ha dejado en claro que no es conveniente la vacunación masiva contra la viruela del mono.

    Para ofrecer tranquilidad, el laboratorio danés ha dejado en claro que tiene la capacidad suficiente para aumentar su producción y satisfacer la demanda mundial.

    También lee: