More
    Inicio Blog Página 242

    ¿Qué porcentaje de mexicanas lleva a cabo la lactancia materna?

    La lactancia materna es una práctica fundamental para la salud y el bienestar tanto de las madres como de los bebés. En México, el porcentaje de mujeres que optan por amamantar a sus hijos ha sido un tema de interés en el ámbito de la salud pública debido a sus implicaciones en el desarrollo infantil y la reducción de riesgos de enfermedades en los primeros años de vida.

    La OMS establece una meta del 50%

    Según datos recientes, aproximadamente el 28.6% de las madres mexicanas practican la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos, una cifra que, si bien muestra una tendencia positiva, aún está por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece una meta del 50%. La lactancia materna exclusiva implica que el bebé reciba únicamente leche materna, sin la introducción de otros alimentos o líquidos, durante los primeros seis meses.

    Diversos factores influyen en esta práctica, entre ellos las condiciones laborales, el acceso a información adecuada y el apoyo familiar y comunitario. En áreas rurales, el porcentaje de lactancia materna exclusiva tiende a ser más alto en comparación con las zonas urbanas. Esto puede deberse a una mayor preservación de prácticas tradicionales y a la menor disponibilidad de fórmulas infantiles comerciales.

    El gobierno mexicano ha lanzado numerosas campañas para fomentar la lactancia materna

    El gobierno mexicano, junto con organizaciones no gubernamentales y profesionales de la salud, ha implementado programas y campañas para fomentar la lactancia materna. Estas iniciativas buscan concienciar sobre los beneficios de la leche materna, que incluye la protección contra infecciones, la reducción de la mortalidad infantil y la promoción de un desarrollo cognitivo óptimo.

    Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la necesidad de crear espacios adecuados para la lactancia en los lugares de trabajo y la capacitación continua del personal de salud para apoyar a las madres en este proceso. Aumentar el porcentaje de mujeres que practican la lactancia materna en México es un objetivo crucial para mejorar la salud infantil y promover el bienestar general de la población.

    Los 10 mejores hospitales para hacer la residencia médica en México

    Una de las preguntas más comunes en los doctores que quieren ser especialistas es la relacionada con los mejores hospitales para hacer la residencia médica. Incluso desde que son estudiantes existe esta duda porque existe una amplia variedad de opciones en todo el país.

    En primera instancia, las ganas de superación provocan que cada año más de 40 mil aspirantes de todo el país presenten el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Aunque el problema es que apenas el 40 por ciento consigue una plaza.

    ¿Qué es la residencia médica?

    Antes que nada se deben entender los conceptos básicos. Todos los que aprueban el ENARM se convierten en residentes, es decir, son aprendices de especialistas médicos.

    Con esto en mente, la residencia médica es la etapa en la que los jóvenes desempeñan la doble función de estudiantes y trabajadores. Durante la formación deben cumplir con jornadas de hasta 36 horas seguidas y son considerados el peldaño más bajo dentro de un hospital.

    Los 10 mejores hospitales públicos de México (edición 2024)

    Aunque deben hacer muchos sacrificios y el desgaste es extremo, al final los residentes cumplen con esta etapa para cumplir su sueño y convertirse en especialistas.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales para hacer la residencia médica en México?

    Ahora es momento de ofrecer una respuesta a la pregunta que tienen muchos jóvenes. Para identificar los nombres de los mejores hospitales para hacer la residencia médica en México es necesario consultar el ranking World’s Best Hospitals 2024.

    El trabajo hizo encuestas a médicos y pacientes para identificar los mejores hospitales del mundo. En el caso de México se pueden conocer los resultados divididos en dos rubros: los del sector público y los del privado.

    Los mejores hospitales públicos para hacer la residencia médica

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – Ciudad de México
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – Ciudad de México
    • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – Nuevo León
    • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – Jalisco
    • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” – Ciudad de México
    • Hospital General de Occidente – Jalisco
    • Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” – Nuevo León

     

    Los mejores hospitales privados para hacer la residencia médica

    • Médica Sur – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Santa Fe – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Observatorio – Ciudad de México
    • Hospital Ángeles Lomas – Estado de México
    • Christus Muguerza Alta Especialidad – Nuevo León
    • Hospital Español de México – Ciudad de México
    • Hospital Real San José – Jalisco
    • Hospitales Ángeles México – Ciudad de México
    • Hospitales Ángeles Valle Oriente – Nuevo León
    • Christus Muguerza Hospital Sur – Nuevo León

     

    Todos los mencionados son los mejores hospitales para hacer la residencia médica en México. Algo que llama la atención es que la amplia mayoría de los nosocomios se encuentran en las mismas ciudades.

    Otro punto a considerar es que no todos los hospitales ofrecen las mismas especialidades. Por lo tanto, otro punto que se debe revisar es todas las opciones disponibles en cada uno.

    Los 10 mejores hospitales privados de México (edición 2024)

    ¿Qué especialidades de entrada directa pueden elegir los aspirantes a una residencia médica?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    También lee:

    Alopecia Areata: ¿Qué es, síntomas y tratamientos disponibles?

    A nivel mundial se estima que existen 160 millones de personas con alopecia areata pero aunque es un problema de alta incidencia la mayoría desconoce sus síntomas. Este problema incluso tiene una fuerte relación con la salud emocional porque provoca un impacto directo en la autoestima de cada paciente.

    De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud (SSa) estima que este padecimiento afecta aproximadamente al 2% de la población mexicana. Además menciona que es más frecuente su aparición entre los 15 y 30 años.

    ¿Qué es la alopecia areata?

    Se trata de un trastorno autoinmune de la piel cabelluda que afecta los folículos pilosos y provoca su caída.

    Un punto importante es que por lo general afecta la cabeza y la cara aunque en realidad se puede perder el pelo en cualquier parte del cuerpo como la barba o las cejas.

    De igual forma, una de las características de la alopecia areata es que la pérdida del cabello ocurre en formas redondas u ovaladas.

    ¿Cuáles son los síntomas de la alopecia areata?

    • Por lo regular la pérdida de cabello es el único síntoma o al menos el más notorio.
    • En algunos casos la alopecia areata también provoca otros síntomas como la sensación de ardor o de picazón en el cuero cabelludo.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer alopecia areata?

    • Estrés
    • Infecciones
    • Exposición a tóxicos
    • Crisis de ansiedad
    • Desequilibrio nutricional
    • Padecer celiaquía
    • La predisposición genética
    • Padecer diabetes

    En la actualidad se estima que esta enfermedad afecta a una de cada mil personas, con un riesgo del 2% de padecerla a lo largo de la vida. Tanto niños como adultos pueden desarrollarla y afecta a hombres y mujeres.

    Un estudio estimó que las edades medias en el momento del diagnóstico son de 31 años en hombres y de 36 años en mujeres. Aunque se detona por factores ambientales como el estrés, lesiones o enfermedades, en realidad todavía no hay una razón clara sobre su origen.

    Los investigadores la han relacionado con otras enfermedades autoinmunes porque el riesgo de padecerlas incrementa en quienes padecen alopecia areata. Tal es el caso de enfermedad tiroidea (14.6%), diabetes mellitus (11.1%), lupus eritematoso (4.3%), artritis psoriásica (6.3%) y artritis reumatoide (3.9%).

    Por otro lado, se ha descubierto que el 39% de las personas con alopecia areata padecen también dermatitis atópica.

    “Aunque el cabello puede perderse en cualquier parte del cuerpo, este tipo de alopecia suele afectar sobre todo el área de la cabeza y en algunos casos, la caída puede ser muy extensa. Por esta razón suele confundirse como un síntoma de cáncer”, afirma el Dr. Jorge Alberto Barragán, líder médico de inflamación e inmunología de Pfizer México.

    Impacto de la alopecia areata en la salud mental

    Como el cabello es una parte importante de la identidad de las personas, su caída debido a la alopecia areata puede afectar significativamente la percepción que tienen de sí mismas, lo cual puede mermar su calidad de vida porque en ocasiones los pacientes suelen evitar las actividades sociales.

    Al respecto, cifras del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés), aseguran que padecer una enfermedad crónica aumenta el riesgo de sufrir depresión. Un estudio publicado en 2022 informó que los adultos con alopecia areata tenían entre un 30 y un 38% más de probabilidades de ser diagnosticados con depresión, desarrollando síntomas como aislamiento, vergüenza, culpa y enfado.

    Asimismo, cuando les crece de nuevo el cabello, algunos pacientes pueden desarrollar un trastorno de estrés postraumático debido a que constantemente están preocupados en la posibilidad de volver a perderlo.

    ¿La alopecia areata tiene cura?

    Es importante acudir con un especialista. Si se requiere tratamiento, las opciones dependen de varios factores que incluyen: edad, extensión de la pérdida de cabello y localización de ésta.

    Las opciones de tratamiento pueden incluir: terapias tópicas (cremas o pomadas), que se aplican directamente sobre la piel, terapias inyectables y terapias sistémicas (pastillas), dirigidas al sistema inmunitario. Aunque la alopecia areata no tiene cura, hay tratamientos que ayudan a que el cabello vuelva a crecer rápidamente.

    También lee:

    Salario emocional, ¿qué es y qué beneficios ofrece para la salud?

    Tener una empresa propia nunca es sencillo y no sólo por el tema financiero. Una de las mayores complicaciones es la retención del talento porque muchas veces los trabajadores están en búsqueda constante de nuevas oportunidades laborales. Con esto en mente, el salario emocional se ha consolidado como una de las mejores estrategias para reconocer a los colaboradores.

    ¿Qué es el salario emocional?

    Consiste en todas aquellas retribuciones no económicas o prestaciones que se dan a los colaboradores y que impactan positivamente en su bienestar integral.

    ¿Cuáles son los beneficios mejor valorados?

    • Días personales libres
    • Trabajo desde casa y horarios flexibles
    • Cursos o talleres enfocados en salud mental
    • Capacitación para desarrollo personal y profesional
    • Buen ambiente de trabajo

    De acuerdo con un sondeo realizado por Up Sí Vale se encontró que, para los colaboradores mexicanos el salario emocional se ha vuelto un tema definitorio. De hecho el 77% coincide en su importancia, aunque hay una fracción de la población (el 19%) que no sabe a qué se refiere el término.

    El salario emocional es adicional a cualquier compensación de carácter económico, y se ha vuelto uno de los diferenciadores más importantes al momento de elegir un empleo. En este contexto, el sondeo encontró que, si bien un 88% de los encuestados declaró estar feliz en su trabajo, admiten que hay áreas de oportunidad en las que se podría mejorar.

    En ese sentido, los trabajadores mencionan que les gustaría contar con más beneficios y compensaciones, (30%), seguido de un 25% que preferirían más oportunidades de crecimiento profesional. En tercer lugar se ubicaron las mejoras en el ambiente laboral (16%) y mayor reconocimiento y apoyo de parte de los superiores (13%).

    Con relación a esto, resaltan algunas tendencias interesantes, en cuanto a las preferencias de salario emocional y salario económico de los colaboradores mexicanos.

    Para beneficios no monetarios, el 34% de los encuestados ubicó en primer lugar la formación y el desarrollo continuo. Mientras que, casi empatadas, se ubicaron en el segundo peldaño la flexibilidad de horarios con 27% y la oportunidad de trabajar en nuevos proyectos con 22%, dejando en último lugar las actividades de integración o sociales, en espacios de trabajo (18%).

    ¿Cuáles son los beneficios económicos que más desean los trabajadores?

    En cuanto a los beneficios económicos, los resultados muestran que la mayoría de los colaboradores busca que su trabajo sea reconocido con bonos por desempeño o productividad (37%), mientras que el 24% preferirían vales de despensa o beneficios similares, el 19% se decantaron por programas o beneficios de salud, y solo un 7% prefirió subsidios para transporte o estacionamiento.

    Muchos de estos beneficios están encaminados a la necesidad de muchos mexicanos de poder liberarse de las tensiones provocadas por la vida diaria porque usualmente se busca tener mayores beneficios para apoyar a la familia, hacerse de bienes o buscar la realización profesional. El problema viene cuando no se puede encontrar un balance y no existen los momentos de descanso y relajación.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuáles serán los puntajes mínimos solicitados para cada especialidad?

    La pregunta más común relacionada con el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 es acerca de los puntajes mínimos que serán solicitados en cada especialidad. Todos los interesados desean conocer la calificación que deben obtener para conseguir una plaza.

    Cada edición de esta prueba siempre genera altas expectativas. Además siempre hay miles de jóvenes que se inscriben porque desean continuar con su formación profesional. Aunque no es suficiente con tener los deseos sino que se debe obtener una calificación suficiente para cumplir el sueño.

    En ese sentido, la convocatoria para participar en el ENARM 2024 se mantiene abierta. En estos momentos ya concluyó el registro para cumplir con el pago de inscripción pero las fechas de aplicación cada vez lucen más cercanas.

    De acuerdo con la convocatoria el próximo ENARM se aplicará el martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre del 2024. Pero ahora es momento de responder la pregunta más importante de todas.

    ENARM 2024: ¿Cuáles serán los puntajes mínimos solicitados?

    La realidad es que no existen cifras oficiales con respecto a la calificación que se debe obtener para garantizar un lugar. Aunque para tener una idea aproximada del rendimiento necesario en el ENARM 2024 conviene ver los puntajes mínimos que se registraron en la edición anterior.

    Con esto en mente, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) recién publicó las estadísticas completas con los puntajes mínimos y máximos por especialidad que hubo en el 2023.

    La información es muy importante porque permite tener una idea de lo que ocurrirá en la edición actual. Por lo tanto, para cumplir la meta es necesario conseguir al menos los puntajes mínimos del examen anterior.

    Las especialidades con mejores y peores calificaciones

    Para tener una idea más clara, en la prueba anterior dentro de la categoría mexicana el puntaje mínimo en Anatomía Patológica fue de 56.9643. Con esto se obtiene que para conseguir una plaza en el ENARM 2024 se debe obtener al menos dicha calificación porque si es menor significa que prácticamente será imposible.

    Por su parte, la especialidad con mejor rendimiento fue Pediatría porque su puntaje mínimo aprobatorio fue de 58.3929.

    Mientras que en el extremo opuesto se encuentra Medicina de Urgencias con 23.75. Por lo tanto fue la especialidad con las calificaciones más bajas. Debido a lo anterior, incluso los aspirantes que reprueban el examen tienen muchas probabilidades de conseguir una plaza.

    ¿Qué puntaje se necesita en el ENARM para conseguir una plaza?

    Más allá de conocer los puntajes mínimos de la edición anterior, para poder triunfar en el ENARM 2024 es fundamental conseguir la mejor calificación posible. Por lo regular un puntaje superior a 60 garantiza una plaza aunque también depende de la especialidad porque hay algunas más disputadas que otras.

    ¿Cuáles son las especialidades que se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    Enfermedad Renal en México: ¿Cuáles son las ciudades con más casos mortales?

    La enfermedad renal representa un severo problema de salud pública en México. No sólo cada vez hay más casos sino también más decesos. Además la disminución en la calidad de vida de los pacientes es bastante notoria.

    ¿Qué es la enfermedad renal?

    Es un problema también conocido como insuficiencia renal crónica. Consiste en la pérdida gradual del funcionamiento de los riñones. Dichos órganos son los encargados de filtrar los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina.

    Dentro de sus principales factores de riesgo se encuentran la obesidad y la diabetes. Ambas condiciones son bastante frecuentes en nuestro país y es uno de los motivos por los cuales hay tantas personas en peligro.

    ¿Cuáles son las ciudades con más casos mortales de enfermedad renal en México?

    De acuerdo con el estudio The burden of chronic kidney disease in Mexico existen alrededor de 13 millones de personas con este padecimiento en nuestro país. Aunque lo que más llama la atención es que hay cinco ciudades que tienen la tasa de mortalidad más alta.

    • Veracruz (73.14 por cada 100 mil habitantes)
    • Tabasco (64.35 por cada 100 mil habitantes)
    • Ciudad de México (64.12 por cada 100 mil habitantes)
    • Oaxaca (62.90 por cada 100 mil habitantes)
    • Tlaxcala (61.20 por cada 100 mil habitantes)

    La Dra. Nadia Saavedra Fuentes, nefróloga intervencionista por la Sociedad Latinoamérica de Nefrología, menciona que la enfermedad renal crónica tiene una evolución lenta y progresiva.

    Uno de los mayores problemas es que por lo general no genera síntomas en etapas iniciales. Como consecuencia, el diagnóstico se hace en etapas avanzadas y cuando ya hay un deterioro importante.

    ¿La enfermedad renal tiene cura?

    Por desgracia hasta el momento no existe una cura definitiva contra la enfermedad renal. Lo que sí se ha desarrollado son tratamientos que tienen como objetivo evitar complicaciones en los pacientes.

    ¿Cuáles son las principales señales de alerta?

    • Cambios en la producción de orina
    • Hinchazón de pies
    • Náuseas
    • Vómitos
    • Debilidad

    ¿Por qué la enfermedad renal es tan mortal en México?

    De acuerdo con el análisis del estudio Global Burden of Disease 2021, la identificación de la enfermedad renal crónica en etapas tardías, aunado a las limitaciones en el acceso a terapias sustitutivas renales (diálisis y hemodiálisis), son factores que influyen en la alta mortalidad en la población mexicana, especialmente en estados con mayor pobreza debido a los costos elevados de ese tratamiento.

    También lee:

    Enfermedad de Coats: ¿Cuáles son sus síntomas y tratamientos?

    La enfermedad de Coats es un padecimiento genético que se caracteriza por una anormalidad de las venas y arterias de la retina del ojo. Se manifiesta en la primera infancia y de no ser diagnosticado de manera oportuna puede ocasionar pérdida de visión.

    Aun cuando la prevalencia es baja, ya que se registran en promedio 200 casos por millón de habitantes, es importante detectarla y tratarla de forma oportuna para reducir el riesgo de ceguera por el desprendimiento de la retina.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Coats?

    • Leucocoria (reflejo blanco dentro del ojo)
    • Disminución severa de la agudeza visual
    • Estrabismo

    La especialista adscrita al Servicio de Oftalmología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL), Itzel Ocampo Moreno, detalló que este padecimiento se debe a la mutación del gen NPD, que se localiza en el cromosoma X, lo que ocasiona el desarrollo anormal de los vasos de la retina. Afecta principalmente a varones y en el 95 por ciento de los casos es unilateral.

    Con motivo del Día Internacional de la Enfermedad de Coats, que se conmemora el 17 agosto, recomendó a madres y padres de familia, así como a personas tutoras y cuidadoras de niñas y niños menores de seis años, llevarlos a revisión oftalmológica por lo menos una vez al año, con el fin de detectar cualquier alteración ocular y prevenir mayores daños.

    La enfermedad de Coats recibe el nombre del especialista en oftalmología escocés George Coats, que la describió por primera vez en 1908.

    Tratamientos actuales contra la enfermedad de Coats

    La enfermedad de Coats es progresiva y su tratamiento está dirigido a cerrar los vasos anormales mediante fotocoagulación láser (crioterapia). En estados avanzados se requiere el uso de antiangiogénicos, que son medicamentos que inhiben o reducen la formación de nuevos vasos sanguíneos para conservar la visión lo mejor posible, puntualizó.

    Señaló que, por lo general, las y los pacientes llegan a consulta por primera vez en etapas avanzadas, cuando hay desprendimiento de retina o glaucoma neovascular, con daño visual y dolor intenso; esto se conoce como ojo ciego doloroso y se considera la etapa final de la enfermedad. En estos casos, el pronóstico es malo y la única alternativa es retirar el ojo y poner una prótesis.

    Indicó que el tamiz oftalmológico no permite identificar este padecimiento debido a que es una enfermedad genética. Lo que detecta este estudio al nacimiento es la catarata y el glaucoma congénito.

    Recomendó la revisión oftalmológica anual durante los primeros seis años, que es el tiempo durante el cual se desarrolla la visión.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Se puede pedir reembolso del pago del examen?

    La prueba más compleja a la que se puede enfrentar un médico general siempre genera múltiples dudas. En este caso nos referimos al ENARM y una de las más comunes es si existe reembolso por el pago del examen. Si también tienes dudas sobre el tema a continuación te compartimos la respuesta.

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) este año se alcanzó una cifra histórica. Para la edición de este 2024 hubo un total de 50 mil 940 aspirantes registrados. Se trata del número más alto de la historia y confirma el interés de la comunidad para convertirse en especialistas.

    Por otra parte, si alguno de los jóvenes que ya realizó el pago se arrepiente y ya no quiere participar en la prueba, ¿tiene la posibilidad de pedir su dinero de regreso?

    ENARM: ¿Se puede pedir reembolso por el pago para presentar el examen?

    Es una de las preguntas más frecuentes y la respuesta se encuentra en la convocatoria para el ENARM 2024. En el punto 5.2.2.11 se menciona de forma clara lo siguiente:

    “En ningún caso el pago del examen será reembolsable, toda vez que es responsabilidad de cada aspirante verificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidas en la presente Convocatoria, así como de efectuar los procesos de inscripción dentro de los plazos establecidos”.

    Con lo anterior en mente, sin importar el motivo o si se trata de cualquier tipo de situación extraordinaria se puede solicitar el reembolso del pago del examen para presentar el ENARM.

    ¿Cuánto cuesta presentar el ENARM 2024?

    En cada edición la cifra se actualiza aunque para el ENARM 2024 se mantuvo en 3,000 pesos mexicanos. Es el monto que corresponde sólo para tener derecho a presentar la prueba. De manera adicional se deben contemplar todos los gastos indirectos como transporte y alojamiento.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Cuántos casos clínicos contiene el ENARM 2024?

    De acuerdo con la convocatoria la estructura será igual que en las ediciones anteriores. Por lo tanto el ENARM 2024 estará conformado por 280 casos clínicos de opción múltiple.

    Al final la prueba fue elaborada para ser resuelta en máximo 6 horas porque es el tiempo que tiene cada aspirante. Aunque parece mucho tiempo en realidad no siempre es así porque muchas veces los casos están hechos para generar confusión y siempre hay al menos uno bastante raro y extraño.

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2024?

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y son las siguientes.

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Al final deber recordar que sin importar si se trata de una decisión de último momento es imposible solicitar un reembolso por el pago del examen para presentar el ENARM.

    También lee:

    Viruela del mono (MPOX): Síntomas y formas de contagio

    Aunque no es realmente nueva hay una enfermedad que ha generado preocupación en todo el mundo. Se trata de la viruela del mono y debido al panorama actual es fundamental conocer sus síntomas y formas de contagio. De hecho se prevé que el 2024 sea el año con más casos confirmados a nivel mundial.

    OMS declara una emergencia sanitaria internacional

    Todo empezó el pasado 14 de agosto cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una emergencia sanitaria internacional. El motivo fue el elevado número de casos que se han registrado durante los últimos meses.

    Tan sólo durante el primer semestre del año se confirmaron 2,030 casos y 13 fallecimientos por esta enfermedad en el planeta. Aunque hay 15 países africanos que agrupan la mayoría de los infectados, la enfermedad se ha expandido por todo el planeta.

    De hecho la Secretaría de Salud (SSa) hizo oficial que durante el 2024 se han detectado 49 casos positivos de la viruela del mono en México. Aunque también hizo énfasis en que ninguno corresponde a la nueva cepa que es catalogada como altamente infecciosa.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Cuáles son las formas de contagio de la viruela del mono?

    Detrás de la enfermedad se encuentra el ortopoxvirus y hasta el momento se ha identificado que la principal forma de contagio es mediante el contacto directo.

    • Contacto físico directo con personas infectadas
    • Intercambio de fluidos corporales con personas infectadas
    • Contacto físico directo con animales infectados como monos y roedores
    • Contacto con objetos contaminados con los flujos de una persona infectada como ropa y productos de higiene personal

    Un punto muy importante que se debe aclarar es que la viruela del mono no tiene relación con la orientación sexual de las personas. Hasta hace algunos años se creía que era una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBT+ pero hoy se sabe que no es así.

    De hecho se han reportado casos en bebés y niños porque la forma más común de contagio es mediante el contacto físico con alguien infectado.

    ¿Cuándo ocurrió el primer caso de viruela del mono?

    Desde la década de 1950 se identificaron los primeros casos en animales aunque el primer humano infectado ocurrió en 1970 en la República Democrática del Congo. Durante muchos años se mantuvo como una enfermedad endémica de África pero todo cambió en el 2003.

    A partir de ese momento se ha esparcido por todo el mundo con casos confirmados en diversos países de todos los continentes.

    Al final, la parte más importante de conocer los síntomas de la viruela del mono es promover el autocuidado. La protección personal es la herramienta más valiosa para mantenerse a salvo y evitar contagios.

    También lee:

    ¿Cuántos cirujanos plásticos certificados hay en México?

    Existen distintos motivos que llevan a una persona a someterse a una operación. Algunas veces es por vanidosas pero también hay otras en las que se busca una mejor calidad de vida. Más allá de las razones lo más importante siempre es acudir con cirujanos plásticos certificados para reducir riesgos.

    En ese sentido, el mercado de la cirugía plástica en México ha crecido exponencialmente en los últimos años hasta posicionarse como uno de los líderes en América Latina. Este auge se debe, en parte, a los costos competitivos y la alta calidad de los procedimientos ofrecidos, que son comparables a los de países desarrollados.

    ¿Cuáles son las cirugías estéticas más solicitadas en México?

    • Liposucción
    • rinoplastia
    • aumento de senos

    El incremento en la demanda de procedimientos estéticos también plantea importantes cuestiones éticas. La presión social y los estándares de belleza impuestos por los medios de comunicación y las redes sociales pueden influir en la decisión de someterse a una cirugía plástica.

    ¿Cuántas cirugías estéticas se realizan en México?

    Tan sólo durante el 2020 se realizaron un total de 860 mil 718 procedimientos estéticos en México. De dicha cifra 456 mil 489 fueron intervenciones quirúrgicas y 404 mil 229 fueron no quirúrgicas.

    ¿Por qué siempre es importante acudir con cirujanos plásticos certificados?

    Es imperativo siempre acudir con cirujanos plásticos certificados porque son los únicos autorizados para llevar a cabo cualquier tipo de intervención. Por desgracia durante los últimos años han proliferado los médicos generales y/ estéticos que incursionan en ámbitos que no les corresponden.

    ¿Qué se necesita para ser un cirujano plástico en México?

    • El primer paso es concluir la Licenciatura en Medicina (aproximadamente 7 años de formación)
    • Después se debe presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)
    • Cursar la especialidad de Cirugía General (4 años)
    • Cursar la subespecialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (3 años)
    • De manera adicional, cada 5 años se debe recertificar

    La seguridad es una preocupación primordial en cualquier procedimiento quirúrgico. En México, hay una autoridad sanitaria que regula las clínicas y hospitales que realizan cirugías plásticas, asegurándose de que cumplan con estándares internacionales de calidad y seguridad.

    Sin embargo, es crucial que los pacientes verifiquen la acreditación y las credenciales de los cirujanos para evitar riesgos asociados con procedimientos realizados por profesionales no calificados.

    ¿Cuántos cirujanos plásticos certificados hay en México?

    De acuerdo, con datos de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER), México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la realización de cirugías estéticas, sólo después de Estados Unidos y Brasil. En el país existen 1,636 Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos certificados.

    “La cirugía plástica en México ha logrado un notable avance, ofreciendo servicios de alta calidad a precios competitivos. No obstante, la seguridad y la ética deben seguir siendo prioridades fundamentales para garantizar la satisfacción y el bienestar de los pacientes. A medida que el sector evoluciona, es esencial que todos los involucrados trabajen juntos para mantener los más altos estándares posibles”, destacó Mirna Hernández, abogada y CEO de DEPSA Legal.

    Pero, no sólo se trata de orientar a los pacientes, es un trabajo en conjunto, pues los establecimientos deben de contar con los permisos que corresponden.

    Las clínicas deben tener títulos, con licencia de actos quirúrgicos, buenas prácticas de higiene, como constante fumigación, desinfección, contar con bitácoras de limpieza, médico responsable, consentimiento informado y que abran un expediente para el seguimiento de cada paciente, entre otros.

    El futuro de la cirugía plástica en México sigue en aumento. No debe dejarse de lado que se debe tener mucho cuidado para no caer en manos de charlatanes que pongan en riesgo tu salud. Siempre es importante acudir a negocios debidamente establecidos que cumplen con todas las normas de salud.

    También lee: