More
    Inicio Blog Página 247

    Amgen demanda a Samsung por plagio de medicamentos: ¿Qué pasó?

    La propiedad intelectual es un aspecto de gran relevancia en el mundo actual. En caso de no cumplir con este rubro cualquiera está expuesto a sufrir consecuencias legales. Tal es el caso de Amgen porque presentó una demanda contra Samsung y todo es culpa de unas nuevas versiones de medicamentos biosimilares.

    ¿Qué es la propiedad intelectual?

    Se trata de un término que se refiere a la protección del producto del intelecto humano y se aplica en los campos científicos, literarios, artísticos o industriales. Esa protección concede a los creadores, autores e inventores un derecho temporal para excluir a los terceros de la apropiación de conocimiento por ellos generados.

    La propiedad intelectual está protegida en el ámbito de las patentes, el derecho de autor y las marcas. El objetivo es permitir al desarrollador obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones.

    Amgen demanda a Samsung por plagio de medicamentos

    Todo lo anterior sirve de contexto porque la farmacéutica Amgen presentó una demanda en un tribunal de Nueva Jersey contra la unidad de productos biológicos de Samsung. El motivo fue por sus propuestas de versiones biosimilares de los medicamentos óseos Prolia y Xgeva.

    Todo se generó porque se asegura que la división llamada Samsung Bioepis pretende desarrollar y comercializar medicamentos que infringen 34 patentes contra los dos fármacos mencionados de Amgen.

    ¿Cuáles son las mejores farmacéuticas del mundo?

    Por sus ganancias anuales las siguientes son las mejores farmacéuticas del mundo en la actualidad.

    • Johnson & Johnson – 85.16 mil millones de dólares
    • Roche – 65.32 mil millones de dólares
    • Merck – 60.1 mil millones de dólares
    • Pfizer – 58.5 mil millones de dólares
    • AbbVie – 54.3 mil millones de dólares
    • Sanofi – 46.6 mil millones de dólares
    • AstraZeneca – 45.81 mil millones de dólares
    • Novartis – 45.44 mil millones de dólares
    • Bristol Myers Squibb – 45 mil millones de dólares
    • GSK – 38.4 mil millones de dólares

    ¿Qué son los medicamentos biosimilares?

    Los medicamentos biosimilares son versiones de fármacos biológicos que son comparables a los genéricos de los productos farmacéuticos tradicionales. A diferencia de los convencionales, los biológicos complejos se elaboran a partir de células vivas y no se pueden copiar exactamente.

    Hasta el momento el portavoz de Samsung Bioepis no ha respondido ante la demanda presentada por Amgen. Aunque se espera que durante los siguientes días ofrezca su versión de los hechos.

    ¿Qué es un medicamento de patente?

    Los medicamentos de patente son aquellos que surgen de una investigación profunda que realiza un laboratorio con la intención de sanar un padecimiento específico.

    Por este descubrimiento se le otorga la patente, la cual tiene un determinado período de duración, es decir, el inventor tiene la exclusividad de producción de dicho medicamento en el mercado, a fin de recuperar su inversión. Cuando termina la patente cualquier laboratorio puede producir el medicamento, surgiendo así los genéricos.

    ¿Qué es un medicamento genérico?

    Se consideran genéricos a todos los medicamentos que pueden ser utilizados en lugar de los originales, pues han pasado previamente por una serie de pruebas que demuestran que su comportamiento respecto al de patente es idéntico en cuanto a tiempo de acción, potencia, eficacia y seguridad.

    Con lo anterior se garantiza que contengan la misma sustancia activa, pureza, tamaño de partícula y mismo efecto, que el producto original de marca, según la Asociación Mexicana de Genéricos (Amegi).

    ¿Cuánto dura la patente de un medicamento?

    La patente de un medicamento dura 20 años y es el período en el que exclusivamente el creador puede comercializar su producto.

    También lee:

    ¿El cuidado personal es parte de tu vida diaria?

    A medida que se simplifican las rutinas de belleza y cuidado personal, es posible que queden sin satisfacer necesidades clave, lo que crea espacio para la innovación.

    Los consumidores de la Generación Z (GenZ), aquellos de entre 13 y 24 años, están transformando el cuidado personal con sus actitudes y comportamientos únicos. Son famosos por desafiar los estereotipos y expresar su individualidad, pero también presentan contradicciones en sus rutinas. Comprender estos matices es crucial para los fabricantes.

    Si bien los adolescentes (de 13 a 17 años) y los adultos más jóvenes (de 18 a 24 años) comparten actitudes similares, sus comportamientos difieren significativamente durante estos años de formación. Esto es así en el caso de las mujeres de la generación Z en los EE. UU. y Europa.

    Mientras viven en casa, los adolescentes mantienen una rutina de cuidado personal consistente y estructurada; la mayoría de las ocasiones ocurren por la mañana antes de la escuela y por la noche antes de acostarse.

    Esto cambia drásticamente cuando cumplen 18 años, se van de casa y comienzan a comprar sus propios productos: en Estados Unidos, el 72 % de las ocasiones de cuidado personal de los jóvenes de entre 18 y 24 años incluyen artículos que han comprado, en comparación con solo el 41 % de los adolescentes, según los datos de Worldpanel de Kantar. Sus rutinas se vuelven más simplificadas y menos constantes, con ocasiones repartidas a lo largo del día.

    A medida que los adultos jóvenes se concentran menos en el cuidado personal en general, el aumento del interés por el cuidado de la piel del rostro pone de relieve una mayor conciencia y un mayor énfasis en la apariencia. En promedio, dejan de usar el producto ocho veces por semana, un cambio impulsado por la necesidad de comodidad y rentabilidad. Esto los impulsa a buscar productos multifuncionales que puedan abordar múltiples necesidades simultáneamente.

    Incluso en el ámbito del cuidado de la piel, más del 40 % de las mujeres de entre 18 y 24 años utilizan productos de limpieza facial para eliminar el maquillaje en lugar de un desmaquillador específico. También exigen más de cada limpieza facial, citando en promedio 3,5 beneficios en comparación con los 2,9 de las adolescentes.

    Sin embargo, esta simplificación de las rutinas plantea una pregunta importante: ¿el repertorio reducido de productos satisfará sus necesidades de cuidado personal? Los adultos más jóvenes son los más propensos a manifestar inquietudes sobre su cabello, piel y salud dental, lo que sugiere que al dejar de lado productos y ocasiones, es posible que estas inquietudes no se aborden.

    Fuente: Major shifts in personal care habits mark GenZ’s transition to young adulthood. (n.d.). https://www.kantar.com/inspiration/fmcg/major-shifts-in-personal-care-habits-mark-genzs-transition-to-young-adulthood

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    MPOX: ¿Cuál es la duración de los síntomas?

    Debido al momento actual es importante conocer la duración de los síntomas de la MPOX. Se trata de una enfermedad que ha tenido un preocupante aumento en el número de casos. De hecho se estima que el 2024 podría ser el año con el brote más grande de la historia y por eso es muy importante la prevención.

    La preocupación se hizo pública a partir de un comunicado oficial publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que menciona es que durante el primer semestre del 2024 se confirmaron 2,030 casos y 13 fallecimientos, todos ocurridos en 15 países africanos.

    Lo que genera más preocupación es que ambas cifras duplican a las que ocurrieron durante todo el 2023. Aunque de momento el brote se mantiene en África no se descarta que se pueda expandir a otros continentes y causar un problema todavía mayor.

    ¿Cuáles son los síntomas de la MPOX?

    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda
    • Sarpullido, las primeras erupciones aparecen en la cara, las manos y posteriormente se extienden al resto del cuerpo.

    ¿Cúal es la duración de los síntomas de la MPOX?

    Con respecto a la duración de los síntomas de la MPOX el más notorio a nivel visual es el sarpullido. Por lo regular empieza entre uno y tres días después del inicio de la enfermedad.

    Otra de las molestias más características es la fiebre. También aparece de manera inmediata después de la infección y se puede mantener durante varios días.

    De manera general la duración de los síntomas de la MPOX varía entre dos y cuatro semanas. Aunque la intensidad se puede reducir mediante tratamientos médicos dirigidos para cada molestia.

    ¿Cuáles son los métodos de transmisión de la MPOX?

    Lo primero que se debe mencionar es que el responsable de la enfermedad es el ortopoxvirus y pertenece a la misma familia de la viruela. Aunque hasta hace no mucho se creía que era un problema de salud exclusivo de los homosexuales en realidad todos están en riesgo porque se transmite mediante contacto físico directo.

    • Animales infectados como monos y roedores infectados.
    • Comer carne mal cocida y otros productos de animales infectados.
    • Personas infectadas a través de lesiones, flujos corporales, gotitas respiratorias
    • Objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.) con los flujos del paciente o sus lesiones.
    • Personas infectadas a través de lesiones, flujos corporales, gotitas respiratorias (incluidas relaciones sexuales).
    • Objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.) con los flujos del paciente infectado o sus lesiones.

    También lee:

    MPOX es declarada una emergencia sanitaria internacional

    Tal y como estaba previsto, el día de hoy se reunieron los integrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El motivo fue analizar el actual brote de MPOX y al final se concluyó que se activa una emergencia sanitaria internacional. Con esto se busca contener el problema antes de que sea demasiado tarde.

    Todo se originó por el panorama actual que se vive en el mundo. Existen al menos 15 países que tienen brotes activos de la enfermedad aunque todos se encuentran en África.

    Para poner en contexto, durante el primer semestre del 2024 se confirmaron 2,030 casos y 13 fallecimientos por esta enfermedad. Ambas cifras son casi el doble de las ocurridas durante todo el 2023.

    ¿Qué es la MPOX?

    En el pasado era conocida como viruela del mono o viruela símica y en realidad es una enfermedad bastante antigua. Es transmitida por el ortopoxvirus y el primer contagio humano se registró en 1970 en el territorio africano que hoy ocupa la República Democrática del Congo.

    Durante décadas fue una enfermedad exclusiva de África pero todo cambió en el 2003 porque se registraron los primeros casos humanos en otras regiones del planeta.

    OMS declara una emergencia sanitaria internacional por la MPOX

    Como mencionamos al inicio, la OMS analizó la situación actual y llegó a una conclusión. Para reforzar las medidas preventivas autorizó declarar una emergencia sanitaria internacional por el brote de MPOX.

    ¿Qué es una emergencia sanitaria internacional?

    Se trata de una alerta que fue creada en el 2005. Consiste en activar un mecanismo de protección ante potenciales problemas de salud mundial. El principal requisito es que debe existir una enfermedad peligrosa con presencia en varios países.

    ¿Cuándo se declara una emergencia sanitaria internacional?

    Para que sea activada esta alerta se deben cumplir los siguientes criterios:

    • En primer lugar, la información proporcionada por los países, que en este caso muestra que este virus se ha propagado rápidamente a muchos países que no lo habían visto antes
    • En segundo, los tres criterios para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional según el Reglamento Sanitario Internacional, que se han cumplido
    • Tercero, el asesoramiento del Comité de Emergencia, que no ha llegado a un consenso
    • Cuarto, los principios científicos, las pruebas y otra información pertinente, que actualmente son insuficientes y nos dejan con muchas incógnitas
    • Quinto, el riesgo para la salud humana, la propagación internacional y el potencial de interferencia con el tráfico internacional.

    Con el anuncio de hoy suman un total de ocho las ocasiones en que la OMS ha declarado la alerta de emergencia sanitaria internacional y las dos más recientes han sido por brotes de MPOX.

    • 2009 – Brote de influenza H1N1 que empezó en México
    • 2014 – Brote de polio que empezó en Asia Central
    • 2014 – Brote de ébola que empezó en Guinea
    • 2016 – Brote de Zika que empezó en Brasil
    • 2018 – Brote de ébola que empezó en la República Democrática del Congo
    • 2020 – Brote de Covid-19 que empezó en China
    • 2022 – Brote de MPOX que se extendió a Europa
    • 2024 – Brote de MPOX en África

    También lee:

    Obesidad y salud mental: ¿Cuál es la relación entre ambas?

    Uno de los mayores errores que se pueden cometer con las enfermedades es su normalización. El mejor ejemplo se puede observar con la obesidad porque sus consecuencias van más allá del aspecto físico e incluso pueden llegar hasta la salud mental.

    De igual forma, vale la pena aclarar que se trata de un padecimiento que no sólo abarca la alimentación sino también el estilo de vida. Por lo tanto, el sedentarismo que es tan habitual en la actualidad es uno de los factores que ha propiciado su aumento exponencial.

    ¿Cuál es la relación entre obesidad y salud mental?

    Para algunos pueden parecer aspectos completamente diferentes entre sí pero no es del todo cierto. De acuerdo con la evidencia reportada existe un vínculo bidireccional y sumamente complejo entre la obesidad y la salud mental.

    Al respecto, el Dr. Héctor Esquivias, jefe del Departamento de Educación Continua en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), afirma que cuatro de cada 10 personas que tienen exceso de masa corporal también tienen síntomas depresivos o ansiosos.

    “Diferentes estudios han reportado que iniciar con obesidad incrementa el riesgo de desarrollar problemas de salud mental como depresión en un 55%. De igual forma, padecer depresión incrementa el riesgo de obesidad en un 45%”.

    ¿Qué es el hambre emocional?

    El hambre emocional, como ha sido denominado en estudios recientes a un fenotipo de pacientes con obesidad, se diferencia de otros fenotipos (tipos de obesidades) en una fuerte influencia de factores emocionales y psicológicos que contribuyen a la compulsividad por el alimento.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022), el 75.2% de las personas mayores de 20 años en México tienen sobrepeso u obesidad, con una prevalencia mayor en mujeres (76.8%) que en hombres (73.5%).

    Este problema es especialmente crítico en adultos de 40 a 60 años, donde la prevalencia alcanza el 85%. Con esto, afecta a más de 50 millones de personas en el país.

    La Federación Mundial de Obesidad define la obesidad como una enfermedad crónica, por lo anterior se requiere de tratamientos basados en la evidencia científica que sean eficaces y seguros a largo plazo.

    ¿La obesidad se puede prevenir?

    La respuesta es sí aunque siempre hay muchas variables que influyen y no sólo se trata de comer menos y hacer ejercicio. Ambos aspectos son de utilidad pero además es necesario seguir las siguientes indicaciones.

    • Reducir la ingesta de alimentos con alto contenido calórico, procedente de azúcares y grasas en exceso.
    • Evitar consumir alimentos procesados y ultraprocesados.
    • Aumentar el consumo de alimentos naturales como las frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
    • Preferir el consumo de agua potable por encima de las bebidas que contienen azúcares, tales como jugos, refrescos, aguas saborizadas y lácteos con azúcar.
    • Realizar diariamente entre 30 y 60 minutos de actividad física.
    • Masticar adecuadamente los alimentos para absorber mejor los nutrientes durante la digestión.
    • Dormir entre 7 y 8 horas diarias en condiciones adecuadas.
    • Cuando se tiene un bebé, dar lactancia natural exclusiva desde el nacimiento hasta mínimo los seis meses de edad, para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad.
    • Enseñar a las y los niños a comer de manera saludable, siguiendo los hábitos mencionados anteriormente.

    También lee:

    IMSS-Bienestar responde a mujer que dio a luz en sala de espera

    El pasado 11 de agosto el IMSS-Bienestar fue protagonista de una penosa situación porque una mujer dio a luz en la sala de espera de un hospital. Todo se generó porque el personal médico no la quiso atender ni ingresar para que pudiera recibir un servicio digno.

    Todo empezó cuando la joven Yuliana de 18 años acudió junto con su esposo porque estaba en la etapa final de su gestación. Por desgracia nada de eso ocurrió sino que fue ignorada a pesar de sus gritos de dolor.

    El caso de inmediato adquirió relevancia a nivel nacional. Diversos medios le dieron difusión aunque hasta el momento las autoridades responsables no habían querido dar una respuesta ante lo ocurrido.

    IMSS-Bienestar responde a mujer que dio a luz en sala de espera

    Respecto al caso de la mujer que dio a luz en el área de urgencias en el Hospital Materno Infantil de Reynosa, donde se menciona que la atención le fue negada, la Coordinación Federal del IMSS-Bienestar en Tamaulipas publicó un comunicado.

    El domingo 11 de agosto llegó al Hospital Materno Infantil de Reynosa una mujer de 18 años con avanzada labor de parto a solicitar consulta en el triaje obstétrico.

    El médico ginecólogo del turno nocturno se encontraba realizando una cesárea, debido a un Código Mater (mecanismo de respuesta inmediata para atender emergencia obstétrica), lo que retrasó unos minutos la atención a la paciente. Sin embargo, en cuanto inició el alumbramiento, la mujer recibió apoyo de un médico general y una enfermera.

    La mujer que dio a luz en la sala de espera del IMSS-Bienestar se encuentra sana y salva

    Siguiendo el protocolo, se trasladó a la madre y a su hijo a la sala de expulsión para observación y valoración por parte de un equipo multidisciplinario conformado por ginecólogo, médico internista y pediatra. Los servicios de salud nunca le fueron negados a la mujer embarazada ni al neonato.

    Tanto la paciente como el bebé, quien pesó 2.8 kg y midió 41 cm, se encuentran en óptimo estado de salud y han completado su recuperación. Se espera que hoy sean dados de alta.

    Aunque el Hospital Materno-Infantil de Tamaulipas no pertenece al IMSS, existe un manual que contiene todos los derechos que debe recibir una embarazada en México. Lo más importante es que su aplicación es obligatoria para todas las instituciones públicas.

    ¿Cómo deben ser tratadas todas las embarazadas en México?

    Por otra parte, vale la pena recordar que el IMSS tiene una lista con todos los derechos que deben recibir todas las embarazadas. La lista completa es la siguiente.

    • Recibir un trato digno y respetuoso.
    • Recibir una atención médica adecuada.
    • Recibir una atención médica de urgencia.
    • Expresar tus dudas, emociones, necesidades y expectativas respecto del embarazo y posterior al parto o cesárea.
    • Ser respetada en tu intimidad, con confidencialidad y privacidad.
    • Recibir tú, tu acompañante y/o familiar, información suficiente, clara, oportuna y veraz, en un lenguaje sencillo y comprensible, sobre la atención y procedimientos que se realicen.
    • Participar libremente en las decisiones sobre tu atención y otorgar o no tu consentimiento informado. En su caso, a contar con facilidades para obtener una segunda opinión institucional.
    • Establecer un vínculo inmediato con tu hija(o) recién nacida (o) “piel a piel”, en la medida que la atención o el estado de salud de ambos lo permita.
    • Decidir el espaciamiento entre tus embarazos con el método anticonceptivo adecuado.
    • Ser atendida cuando te inconformes con la atención y/o trato recibidos.
    • Recibir tu incapacidad por maternidad.
    • Todas las indicaciones mencionadas se deben seguir de manera estricta y sin excepción. En primera instancia es por la salud de la mujer y su producto. Al mismo tiempo, también tienen la finalidad de evitar conflictos que pueden derivar en demandas por negligencia médica.

    También lee:

    Médico del IMSS salva la vida de un pasajero en un avión

    La historia que tantas veces se ha visto en una película ocurrió en la vida real en nuestro país. Un médico del IMSS iba en un vuelo de avión para disfrutar de unos días de vacaciones y de pronto alguien en la tripulación se desmaya. Las aeromozas no sabían qué hacer y de manera fortuita descubren que había un anestesiólogo a bordo.

    Salir de la rutina siempre es de gran ayuda para disminuir los niveles de estrés y ansiedad de la vida cotidiana. No importa si se hace en solitario o con la familia pero el objetivo es olvidarse del trabajo para tener un momento de relajación y tranquilidad.

    ¿Cuáles son los beneficios de salir de vacaciones?

    • Reduce el agotamiento emocional y burnout
    • Disminuye el absentismo
    • Aumenta el compromiso laboral
    • Incrementa los niveles de la calidad de vida

    Médico del IMSS salva la vida de un pasajero en un avión

    Con lo anterior en mente, el Dr. Javier de la Torre Anderson, quien trabaja en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71 del IMSS en Torreón, Coahuila, decidió pedir unos días de vacaciones.

    El objetivo era salir junto con su familia y especialmente con sus hijos antes de que empiece el nuevo ciclo escolar. Después de varios días fuera de la rutina laboral llegó el momento de retomar sus actividades cotidianas.

    Para regresar a la vida convencional tomó un vuelo de Guadalajara a Torreón. Al inicio todo iba de manera normal y sin contratiempos. Aunque hubo un momento en el que el avión estaba en el aire que ocurrió una situación de máximo riesgo.

    De acuerdo con una azafata, uno de los hombres de la tripulación se durmió. Al menos eso pensó al inicio pero después de un par de minutos observó que en realidad se había desmayado.

    “¿Hay algún médico entre los pasajeros?”

    En ese instante y sin saber qué hacer, el capitán del avión lanzó una pregunta a través del altavoz: “¿Hay algún médico entre los pasajeros?” Lo más sorprendente fue que sí había uno.

    De manera automática el Dr. De La Torre se paró de su asiento y no dudó en apoyar. Al observar al pasajero que tenía una tonalidad morada, no respiraba y no tenía pulso, el médico del IMSS actuó de inmediato e identificó que tenía una arritmia.

    Para evitar una tragedia el doctor solicitó el “carro rojo”, es decir, una alacena móvil que llevan todos los aviones y la cual contiene medicamentos para emergencias. Gracias a sus conocimientos utilizó los necesarios y procedió con la tarea de reanimación.

    Después de un par de minutos se logró despertar al pasajero y al instante fue colocado en un asiento. Así permaneció hasta que el avión aterrizó en Torreón y de manera automática fue enviado a un hospital cercano para ser evaluado.

    Gracias a su valentía, disposición y acción inmediata la tripulación entera del avión le dio un extenso aplauso al médico del IMSS. Su trabajo fue fundamental para evitar una tragedia y aunque nunca lo hubiera imaginado, durante su viaje de regreso a casa se convirtió en un verdadero héroe.

    También lee:

    Alejandro Svarch y Zoé Robledo estarán al frente del nuevo IMSS

    De manera progresiva se han dado a conocer los nombres de los integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum para su gobierno. Lo que más destaca de la virtual presidenta electa es que hay algunas personas que van a continuar en el gobierno. Tal es el caso de Alejandro Svarch y Zoé Robledo porque serán los encargados de dirigir el nuevo IMSS.

    El sexenio 2024-2030 empieza de manera oficial el próximo 1 de octubre. Aunque desde antes se han confirmado los integrantes de algunas funciones clave para lograr una transición sin problemas.

    Alejandro Svarch y Zoé Robledo, ¿la nueva cara del IMSS?

    Dentro de las personas que ya se hizo oficial que van a continuar en el gabinete del próximo gobierno hay dos personas que tienen una tarea bastante complicada. De igual forma, los dos no son unos novatos porque ya llevan varios años dentro de la política nacional.

    En primer lugar, desde hace semanas se dio a conocer que Zoé Robledo se mantendrá como director del IMSS. Es necesario recordar que el 22 de mayo de 2019 fue nombrado en el cargo para sustituir a Germán Martínez, quien renunció por diferencias con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Con base en lo dicho por Sheinbaum, la decisión se tomó porque considera que ha hecho un buen trabajo al frente del Seguro Social. Por lo tanto seguirá en el cargo y tiene la posibilidad de mantenerse hasta el 2030.

    De la Cofepris al IMSS-Bienestar

    Por otra parte, el día de hoy se anunció otra designación. En este caso se trata de Alejandro Svarch Pérez, quien actualmente es titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Aunque por decisión de la virtual presidenta electa, a partir del 1 de octubre será el nuevo director del IMSS-Bienestar.

    De esta forma, entre ambos tienen la tarea de reforzar y dignificar la salud pública. Tan sólo en el caso del IMSS tiene poco más de 60 millones de derechohabientes, lo que representa casi la mitad del total de la población del país.

    Mientras que en el caso del IMSS-Bienestar, surgió para reemplazar al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el cual fue creado después de la desaparición del Seguro Popular. Desde entonces, su máximo objetivo es ofrecer atención médica a las personas sin seguridad social que se encuentran en zonas rurales.

    ¿Cuál es la trayectoria de Zoé Robledo Aburto?

    Con respecto a su formación, estudió la Licenciatura en Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Incluso obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en el 2008.

    En el 2010 fue electo diputado local en el Congreso de su natal Chiapas. De 2012 a 2017 fue Senador de la República, igualmente por Chiapas. Posteriormente fue Diputado Federal por parte del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

    A su vez, Robledo ha destacado como colaborador de diversos medios impresos como el periódico Reforma y la revista Nexos.

    Antes de ser director del IMSS las principales especialidades de Zoé Robledo eran temas como política internacional y procesos electorales. Por lo mismo es que se le criticó su cargo porque no tenía experiencia previa en temas de salud y tampoco es un médico de profesión.

    ¿Cuál es la trayectoria de Alejandro Svarch Pérez?

    Es un Médico Cirujano graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además tiene la especialidad en Medicina Interna y es Maestro en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

    En el 2018 ejerció como Director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud de México, cuyas funciones principales se enfocaron en el fortalecimiento de la cooperación con otros países.

    Mientras que en el 2021 fue designado director general de la Cofepris. Bajo su cargo, la Agencia Reguladora Nacional adquirió la membresía del Consejo Internacional para la Armonización de Requerimientos Técnicos para Productos Farmacéuticos de uso Humano (ICH), convirtiéndose en el primer país hispanohablante en conseguirla.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de que Alejandro Svarch y Zoé Robledo se mantendrán como funcionarios públicos?

    También lee:

    Dengue en México 2024: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo se transmite?

    Existe una enfermedad que ha mostrado un preocupante aumento durante los últimos años en el mundo. Se trata del dengue e incluso ha mostrado una crisis sanitaria en México, por lo que es importante conocer sus síntomas y forma de transmisión, además de la forma en que se puede prevenir.

    Pero antes, ¿qué es el dengue?

    El dengue es una enfermedad vectorial y se ha convertido en una de las infecciones víricas más comunes en el mundo. El responsable de su transmisión es el mosquito Aedes aegypti y hasta hace algunos años era exclusiva de las ciudades con climas tropicales o en tiempos de lluvias aunque cada vez está presente en más territorios.

    Como parte de su expansión, en el 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que la tercera parte de la población global estaba en riesgo de contagio de dengue. Mientras que para el 2023 la cifra aumentó a la mitad de las personas de todo el planeta.

    ¿Por qué la enfermedad se ha extendido por todo el mundo?

    Es difícil afirmar que esta situación ha sido provocada por un único motivo. Aunque uno de los principales es el cambio climático. Como consecuencia, el mosquito responsable del dengue se ha adaptado a nuevos entornos y climas.

    A partir de lo anterior es importante mencionar que durante el 2023 se reportaron más de 42 mil casos en México. Con esto se logró una cifra récord porque representa un incremento del 333% en comparación con el año anterior.

    ¿En qué partes de México hay casos de dengue?

    • Aguascalientes
    • Colima
    • Chiapas
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Jalisco
    • Michoacán
    • Morelos
    • Nayarit
    • Oaxaca
    • Puebla
    • Querétaro
    • Quintana Roo
    • San Luis Potosí
    • Sinaloa
    • Tabasco
    • Veracruz
    • Yucatán
    • Zacatecas

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

    • Fiebre leve que avanza hasta ser incapacitante
    • Dolor intenso de cabeza
    • Dolor detrás de los ojos
    • Dolor en músculos y articulaciones
    • Eritema

    ¿Cómo prevenir casos de dengue?

    • Eliminar correctamente los desechos sólidos y líquidos.
    • Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
    • Aplicar los tratamientos adecuados a los recipientes donde se almacena agua.
    • Cubrir, vaciar y limpiar periódicamente los recipientes donde se almacena agua de uso doméstico.
    • Mantener limpios lugares donde se almacena agua para otros usos (canaletas, bebederos de animales, fuentes, entre otros).
    • En caso de jardín, procura tener el césped corto y evitar encharcamientos de agua.
    • Ten a la mano repelentes de mosquitos.

    ¿Cuál es el panorama actual del dengue en Latinoamérica?

    De acuerdo con los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tan sólo en Brasil se registraron más de cuatro millones de casos de dengue hasta la semana 14 de 2024, más que en todo el año anterior.

    Algunos factores desencadenantes fueron las fuertes lluvias y las altas temperaturas de los últimos meses. En estas condiciones, el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, puede reproducirse especialmente bien.

    Otro de los países de Latinoamérica que registra un aumento considerable de casos de dengue es Argentina, como lo demuestran las estadísticas de Statista. Mientras en el 2023 se registraron 130,000 casos, en el primer trimestre del 2024 ocurrieron más de 250,000 infecciones. Otro brote importante de dengue ocurre actualmente en Paraguay.

    También lee:

    ¿Cuáles son los países más caros del mundo este 2024?

    Por diversos factores que van desde el entretenimiento hasta la cultura y la salud hay algunos países catalogados como los más caros del mundo. Aunque ofrecen un nivel de calidad de vida de primer nivel también se distinguen porque son inalcanzables para gran parte de la población del resto del planeta.

    ¿Qué es el estilo de vida?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un concepto que abarca el pleno bienestar físico, mental y social de una persona.

    También se distingue porque se enfoca en los aspectos sociológico y psicológico de un individuo con respecto a su entorno. Por lo tanto, se define como la combinación de rasgos de la personalidad, valores, actitudes, intereses, opiniones, comportamientos y prácticas sociales.

    ¿Cuáles son los países más caros del mundo en la actualidad?

    Por su parte, el estilo de vida se distingue porque no es el mismo en todo el planeta. Aunque algo que tienen en común los países más caros del mundo es que son los que suelen ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de sus habitantes.

    De acuerdo con un análisis de Statista los siguientes son los países más caros del mundo este 2024.

    • Suiza
    • Singapur
    • Hong Kong
    • Islandia
    • Bahamas
    • Estados Unidos
    • Irlanda
    • Australia

    ¿Por qué son países tan caros?

    Aunque vivir en Suiza es aproximadamente un 25 por ciento más barato que en la ciudad de Nueva York, según el Índice de Costo de Vida Más Alquiler (COLPRI) de Numbeo menciona que la nación europea encabeza la lista de los países más caros del mundo para vivir en este 2024.

    Si además se suman Islandia e Irlanda, tres de los ocho países mejor clasificados se encuentran en Europa. En el transcurso de la crisis del costo de vida durante la pandemia llama la atención que Estados Unidos entró en el top 10 a partir de 2022.

    Por otra parte, existen marcadas diferencias entre los dos índices que componen el COLPRI. En lo que respecta al costo de vida puro sin incluir el alquiler, Suiza obtiene una puntuación peor, con 101 puntos, superior a los 100 puntos del índice atribuidos a los precios de la ciudad de Nueva York.

    En cambio, Islandia e Irlanda también obtienen una puntuación más alta, con entre 64 y 83 puntos en el costo de vida sin alquiler, mientras que pagar un apartamento es comparativamente más barato para los residentes irlandeses porque sólo cuesta el 42 por ciento del alquiler estimado para la ciudad de Nueva York.

    Por su parte, Hong Kong y Singapur ocupan los puestos 2 y 3 en cuanto al costo de vida general, aunque lideran el índice de alquiler con casi 77 y 71 puntos, lo que los convierte en algunos de los países más caros del mundo para vivir.

    También lee: