More
    Inicio Blog Página 254

    Pensión anticipada del IMSS: ¿Qué es y cuáles son los requisitos para solicitarla?

    El mayor deseo de cualquier trabajador es poder jubilarse a tiempo para disfrutar de su última etapa de vida. Con respecto a los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen la opción de la pensión anticipada. A continuación te compartimos los requisitos necesarios para solicitar esta modalidad.

    Tener un trabajo fijo y con prestaciones es muy importante porque ofrece un salario estable. Aunque lo más importante es empezar a planificar a futuro lo más pronto posible.

    ¿Qué es la pensión anticipada del IMSS?

    A partir de lo anterior es importante hablar acerca de la pensión anticipada del IMSS. A la fecha hay muchas personas que no conocen su existencia e incluso pueden ser beneficiarios sin saberlo.

    Con respecto al IMSS, uno de los requisitos para lograr la jubilación es tener 65 años o más de edad. Aunque lo que pocos conocen es que también es posible lograr el retiro antes.

    ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la pensión anticipada del IMSS?

    • Estar registrado con el régimen de la Ley del Seguro Social de 1997
    • El asegurado debe tener al menos 60 años de edad
    • Debe tener al menos 1,000 semanas de cotización en el régimen obligatorio del Seguro Social
    • Los recursos de la cuenta individual deben ser suficientes para el retiro
    • Que la pensión que se calcule en el Sistema de Rentas Vitalicias sea superior en más del 30% de la pensión garantizada, una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios
    • Causar baja en el régimen obligatorio de la Ley del Seguro Social
    • Se encuentre privado de trabajo remunerado

    ¿Qué documentos se necesitan para el trámite?

    • Identificación oficial vigente, con fotografía (en original y copia)
    • Copia certificada del acta de nacimiento
    • Constancia de semanas cotizadas en el IMSS, emitida por el Instituto

    ¿Dónde se hace el trámite?

    • De acuerdo con el portal oficial del IMSS primero se debe acudir a la Subdelegación del IMSS para solicitar la pensión.
    • Una vez que el trabajador obtenga respuesta del IMSS y conozca la modalidad de retiro que le corresponde, debe acudir a su AFORE para iniciar su trámite de disposición de los recursos.
    • Después debe presentar en la sucursal de su AFORE la documentación antes señalada junto con la “Solicitud de Disposición de Recursos” que le será proporcionada, debidamente llenada y firmada.
    • En un plazo no mayor a 6 días hábiles la AFORE pondrá a su disposición los recursos que le corresponden de acuerdo al régimen pensionario elegido

    ¿Cómo usar el simulador de pensión del IMSS?

    Por último, además de conocer la pensión anticipada del IMSS también es importante mencionar que el Instituto ofrece la opción de un simulador para identificar el monto aproximado del pago que recibirá al jubilarse.

    Todos los derechohabientes del IMSS tienen derecho a recibir una pensión al momento de su jubilación y para conocer el monto aproximado que recibirán hay un simulador.

    En este caso, se trata de una herramienta a la que cualquier puede acceder porque lo único que se necesita es un dispositivo con conexión a internet. Para utilizar el simulador de la pensión del IMSS disponible en el siguiente enlace sólo se necesitan los siguientes datos.

    • Año en el que iniciaste tu cotización a la Ley del Seguro Social.
    • Años cumplidos.
    • Semanas cotizadas bajo la Ley del Seguro Social.
    • El promedio de tus salarios base de cotización de los últimos cinco años.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Durante los últimos meses se han reportado algunos casos de actitudes ilegales que afectan a todo el gremio de la salud. A través de distintos medios hay personas que afirman tener las respuestas del ENARM e incluso el examen completo. ¿Pero de verdad existe la fuga de información en una prueba tan importante?

    En primera instancia, concluir la Licenciatura en Medicina es un reto de gran valor. Se necesitan entre 6 y 7 años porque abarca tanto la universidad como el internado y el servicio social. A pesar del enorme esfuerzo hay quienes desean continuar con su preparación.

    Para este tipo de casos lo más común es cursar una especialidad médica. En este caso, el requisito obligatorio para obtener una plaza es aprobar el ENARM. El inconveniente no sólo es la complejidad de la prueba sino que hay muy pocos lugares disponibles.

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) un total de 50,940 médicos se registraron al ENARM 2024. El problema es que sólo hay poco más de 18,000 plazas.

    ENARM 2024: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Ante este panorama hay muchas personas que buscan un camino “fácil” aunque sea ilegal. Por lo anterior hay personas que aseguran tener las respuestas del ENARM o incluso el examen completo. Lo peor es cuando buscan lucrar con la esperanza de los aspirantes.

    Por todo lo mencionado, la Secretaría de Salud (SSa) publicó un comunicado en el que asegura que es absolutamente fraudulenta la información que circula en páginas web, cuentas de redes sociales, mensajes de SMS, llamadas telefónicas o cualquier otra vía con respecto a la venta de plazas para el ENARM.

    Menciona que de forma engañosa y empleando distintas formas de comunicación, los defraudadores afirman que pueden garantizar al aspirante la sede de su preferencia para la presentación del examen, la ubicación de una plaza o la obtención de una beca por un monto superior a lo establecido en la ley.

    Ante esta situación, las autoridades sanitarias exhortan a los aspirantes a no ser parte de un fraude y no exponerse a perder su dinero, ya que, una vez que se les paga, los defraudadores desaparecen. También hicieron un llamado para no incurrir en conductas ilegales.

    Para que exista un fraude deben existir dos personas

    El intento de fraude utilizando el ENARM es un delito en el que participan dos personas: el defraudador y quien paga buscando obtener un beneficio ilegal.

    De igual forma, se han detectado diferentes formas de intentos de fraude: de manera anónima, los potenciales perpetradores envían mensajes directos y personalizados a través de redes sociales, correos electrónicos, mensajes a celular y llamadas telefónicas para ofrecer plazas a cambio de dinero a recién egresados de la carrera de medicina, asegurando que por esa vía pueden obtener un lugar para estudiar una especialidad médica, lo cual es falso.

    Las personas aspirantes deben saber que los mecanismos de validación y los candados de seguridad del ENARM son inviolables, por lo que los formatos y la documentación falsos se detectan de inmediato, lo que resulta en sanciones.

    Al final, lo que debe dejar claro es que el examen y las respuestas del ENARM no están a la venta. Además no hay procesos especiales ni extraordinarios para su aprobación y mucho menos existe el pase directo para obtener una plaza.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El ENARM 2024 se aplicará del 24 al 26 de septiembre

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2024?

    • Puebla, Puebla
    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Querétaro, Querétaro

    También lee:

    ¿Cuánto vale la industria farmacéutica en México?

    La industria farmacéutica en México está catalogada dentro de las más importantes por su relación directa con la salud. Al mismo tiempo, también es una de las más valiosas e incluso alcanzó nuevos niveles a partir del 2020 por la pandemia. ¿Pero realmente cuál es su valor real y qué se puede esperar a futuro?

    Antes que nada se debe dejar en claro que el objetivo de las empresas que forman parte de este gremio es desarrollar medicamentos e insumos para la salud. Aunque se dice fácil en realidad es una tarea bastante compleja que requiere años e inversiones millonarias.

    Con respecto a las medicinas, para crear una nueva molécula se necesitan al menos 10 años porque abarca desde la investigación preclínica hasta la comercialización final. Además se estima que sólo uno de cada 10 proyectos que dan inicio llegan a la última etapa.

    ¿Cuánto vale la industria farmacéutica en México?

    De acuerdo con Expo Fac hay previsiones que indican que la industria farmacéutica en México cerrará el 2024 con un valor de 7,390 millones de dólares. Lo que más destaca es el campo de medicamentos oncológicos porque se prevé que alcanzará un volumen de 1,240 millones de dólares.

    Además se pronostica una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 4.36 por ciento, lo que promoverá un volumen de mercado de 9,15 mil millones de dólares para el 2029 a partir de este año.

    De acuerdo con los informes que reportan tales cifras, los pacientes mexicanos tienen cada vez más conciencia de la salud y están más dispuestos a invertir en su bienestar. Lo anterior ha provocado un aumento de la demanda de medicamentos preventivos y suplementos, además de registrarse una mayor cantidad de expedición de recetas para la compra de medicinas para enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

    ¿Cuáles son los medicamentos más vendidos en el mundo?

    El portal Fierce Pharma publicó un reporte con los que son los medicamentos más vendidos del mundo. Aunque no se basa en las cantidades sino en los que generaron las mayores ganancias durante el 2023.

    • Keytruda – Merck & Co – 25 mil millones de dólares
    • Humira – AbbVie – 14.4 mil millones de dólares
    • Ozempic – Novo Nordisk – 14 mil millones de dólares
    • Eliquis – Bristol Myers Squibb / Pfizer – 12.9 mil millones de dólares
    • Biktarvy – Gilead Sciences – 11.8 mil millones de dólares

    ¿Cuáles son las tendencias actuales dentro del mundo pharma?

    Por otra parte, una de las principales tendencias en la industria farmacéutica en México es el uso creciente de plataformas de comercio electrónico para comprar medicamentos, lo cual se aceleró desde la pandemia de COVID-19.

    Este suceso aceleró el comercio electrónico sobre todo durante el primer año, cuando el porcentaje de venta de la categoría se fue al 81%, aunque después se estabilizó a un 27%.

    Otra tendencia que se vislumbra en el país es la creciente importancia de los medicamentos genéricos porque son más accesibles que los de marca y cada vez son más populares entre los pacientes.

    De hecho, se proyecta que el tamaño del mercado de medicamentos genéricos de México exhibirá una tasa de crecimiento (CAGR) del 5.61% durante el lapso 2024-2032.

    Al parecer, la creciente incidencia de enfermedades crónicas, como la diabetes y las cardiovasculares entre la población de México, ha aumentado la demanda de tratamientos médicos continuos, lo que ha impulsado precisamente el mercado de medicamentos genéricos.

    Por último, cabe señalar que la industria farmacéutica en México, en general, se compone de varias subdivisiones. Abarca desde medicamentos oncológicos, antidiabéticos, antirreumáticos, vacunas, dermatológicos, antivirales, inmunosupresores, broncodilatadores, antihipertensivos, anticoagulantes, antifibrinolíticos, para esclerosis múltiple, agentes hipolipemiantes y varios más.

    También lee:

    Juegos Olímpicos París 2024: Deportista gana medalla y obtiene colonoscopias gratis

    El máximo evento deportivo del mundo se encuentra en curso y hay varios aspectos curiosos a destacar. Uno de los más llamativos es que un ganador de medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024 recibirá colonoscopias gratis de por vida. Todo es gracias a una inédita promesa del gobierno de su país de origen.

    Del 26 de julio al 11 de agosto se reúnen los mejores deportistas del mundo en la capital de Francia. Todos tuvieron que enfrentar y superar varias pruebas y retos regionales para conseguir su lugar en el certamen.

    ¿Qué mexicanos han ganado medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024?

    • Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz – Medalla de bronce en tiro con arco por equipos femenil
    • Prisca Awiti – Medalla de plata en judo individual
    • Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya – Medalla de plata en clavados sincronizados en trampolín de tres metros
    • Osmar Olvera – Medalla de bronce en clavados de 3 metros individual

    De forma adicional se debe mencionar a Marco Verde, quien calificó a la final de boxeo varonil de 71 kilogramos y ahora está en espera de conocer si obtiene la medalla de oro o la de plata.

    Carlos Yulo, un gimnasta que hizo historia

    A partir de lo anterior, una costumbre que tienen algunos países es ofrecer premios o retribuciones a sus deportistas que logran regresar con alguna medalla. Por lo regular se trata de incentivos económicos pero también hay otro tipo de casos demasiado curiosos.

    Como ejemplo se encuentra Carlos Yulo, quien hizo historia porque consiguió la primera medalla de oro en la historia de Filipinas. El galardón lo obtuvo en la rama de gimnasia dentro de la división de rutina de suelo.

    Sumado a lo anterior también consiguió una segunda medalla de oro también en gimnasia pero ahora en la categoría de salto. Con esto ha desatado una fuerte emoción bautizada como “Yulomanía” en su país natal.

    Juegos Olímpicos París: Deportista recibe colonoscopias gratis

    El doble triunfo de Carlos le traerá una serie de grandes recompensas. En primera instancia, el gobierno de Filipinas le entregará un premio económico por 10 millones de pesos filipinos (aproximadamente 3.3 millones de pesos mexicanos). Pero lo mejor es que varias empresas de su país de origen se han sumado a los reconocimientos hacia el gimnasta.

    Con esto en mente, una clínica de Filipinas dio a conocer un premio bastante curioso e inédito. Por obtener las dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024 ahora Carlos Yulo recibirá colonoscopias gratis de por vida.

    Otros premios que recibirá por su triunfo

    No es lo único porque una empresa de bienes raíces anunció que le entregará una casa amueblada ubicada en un lujoso complejo y valuada en cerca de ocho millones de pesos mexicanos.

    Además la Universidad de Mindanao le prometió créditos universitarios ilimitados y hasta un fotógrafo de bodas se sumó a la algarabía y le ofreció sus servicios gratuitos para el futuro.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de las colonoscopias gratis que recibirá el atleta de Filipinas por su triunfo en los Juegos Olímpicos de París 2024?

    También lee:

    Viruela del mono (MPOX) alcanza cifra de contagios sin precedentes en el mundo

    Las preocupaciones relacionadas con la salud no desaparecen en el mundo. Ahora uno de los mayores temores está dirigido hacia la viruela del mono porque la cifra de contagios y decesos en el mundo ha alcanzado niveles nunca antes vistos. Por lo mismo, es momento de aplicar nuevas medidas antes de que sea demasiado tarde.

    ¿Cuándo ocurrieron los primeros casos de la viruela del mono?

    Durante el último par de años se ha incrementado la conversación acerca de la viruela del mono (ahora conocida como MPOX) pero lo cierto es que no se trata de una enfermedad nueva.

    De acuerdo con la literatura médica, el primer caso documentado de esta enfermedad ocurrió en animales en 1958. Mientras que el primer contagio humano se registró en 1970 en el territorio africano que hoy ocupa la República Democrática del Congo.

    Durante décadas fue una enfermedad exclusiva de África pero todo cambió en el 2003 porque se registraron los primeros casos humanos en otras regiones del planeta.

    ¿Qué es la viruela del mono?

    Se trata de una enfermedad causada por un ortopoxvirus que pertenece a la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública.

    Viruela del mono alcanza cifra de contagios sin precedentes

    De regreso al presente, todo apunta a que el 2024 será recordado como el año con más nuevos contagios de viruela del mono de la historia. De acuerdo con un comunicado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de enero a la fecha se han registrado 2,030 casos y 13 fallecimientos, todos en África.

    Para poner en perspectiva, durante todo el 2023 hubo 1,145 casos y 7 decesos en el continente. Por lo tanto, prácticamente en la mitad del período se han duplicado ambas cifras.

    Otro aspecto a considerar es que en estos momentos hay brotes activos en 15 países africanos. Con esto en mente, la OMS elevó al máximo nivel la respuesta a la emergencia.

    ¿Cómo se transmite la viruela del mono?

    La enfermedad se transmite a través del contacto físico directo con personas contagiadas. Mientras que la forma más común de transmisión es a través de relaciones sexuales. Otras formas en que se puede adquirir la enfermedad es mediante materiales contaminados o a través de animales infectados.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    • Exantema.
    • Fiebre.
    • Dolores de cabeza, muscular y articular.
    • Inflamación de los ganglios linfáticos.
    • Debilidad o fatiga general.
    • Escalofríos.

    ¿Dónde hay más contagios de la viruela del mono?

    La OMS reportó que la República Democrática del Congo representa el 90% de los casos notificados, que incluyen una nueva variante surgida en septiembre pasado.

    También se han documentado casos de esa variante en los vecinos Rwanda y Uganda, así como en Kenya y en Burundi hay casos que se están analizando.

    Ante este panorama el director regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, destacó que la prioridad es interrumpir rápidamente la transmisión del virus.

    “Estamos colaborando con socios para apoyar a los países en el refuerzo de las medidas de control de brotes con el fin de garantizar que las comunidades se integren a las medidas tomadas para poner fin de manera efectiva a los brotes”.

    Los equipos de país y expertos de la OMS desplegados en los países asisten a las autoridades nacionales en el fortalecimiento de las áreas de respuesta clave, como la vigilancia de enfermedades, las pruebas de diagnóstico y la atención clínica, así como la prevención y el control de infecciones.

    Además, trabajan con las autoridades sanitarias para acceder a terapias, descentralizar los servicios de laboratorio, mejorar las capacidades de diagnóstico y aumentar las tareas de concientización del riesgo de la enfermedad entre las comunidades.

    También lee:

    Certificado electrónico de discapacidad: ¿Qué es y dónde se expidió el primero?

    El nuevo Centro de Salud San Andrés Tomatlán, ubicado en la CDMX, hizo historia porque entregó el primer Certificado Electrónico de Discapacidad. Se trata de un nuevo documento creado por el Subsistema de Información sobre Discapacidad (Sidis). Lo más importante es que es exclusivo, establecido y administrado por la Dirección General de Información en Salud (DGIS).

    En ese sentido, su objetivo es mejorar la toma de decisiones en salud pública en beneficio de las personas con discapacidad. Además también contribuye a garantizar el respeto a los derechos humanos.

    ¿Qué es el certificado electrónico de discapacidad?

    El Certificado Electrónico de Discapacidad cumple la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA-2023 en materia de Certificación de la Discapacidad, publicada el 2 de febrero pasado. Es de utilidad porque determina la condición de salud de la persona, su limitación en la actividad, así como barreras en factores ambientales, funciones y estructuras corporales.

    Al mismo tiempo, vale la pena resaltar que el Centro de Salud San Andrés Tomatlán es el primero catalogado como Centro de Valoración de la Discapacidad en los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México.

    En este caso, el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Ruy López Ridaura, mencionó que la NOM-039-SSA-2023 y el Certificado Electrónico de Discapacidad son instrumentos que identifican y valoran a la persona para brindar las atenciones que requiere y mejorar su calidad de vida.

    Resaltó que el certificado contribuye a garantizar la atención médica a este sector de la población, de forma integral y con visión biopsicosocial. Además, permite avanzar en el reconocimiento de sus derechos.

    Todos los Centros de Salud deben ofrecer facilidades a las personas con discapacidad

    Anunció que se trabaja para modificar la infraestructura de los centros de salud, con el fin de que las personas con discapacidad puedan acercarse a los servicios, ya que no es suficiente contar sólo con personal capacitado.

    El titular de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), Christian Arturo Zaragoza Jiménez, explicó que la norma y la expedición del Certificado Electrónico de Discapacidad es resultado de la reforma a la Ley General de Salud, que estableció la necesidad de regulación oficial.

    Explicó que estos certificados permiten generar y obtener información de calidad, identificar necesidades, conocer si la persona requiere o ya utiliza ayuda técnica, necesita apoyo humano o animal.

    La NOM-039-SSA-2023, añadió, obliga a las instituciones gubernamentales —como las secretarías locales y federales— de Bienestar, Educación, Trabajo y Previsión Social y Movilidad a poner en marcha acciones que mejoren la calidad de vida de este sector de la población.

    En este sentido, sin importar su entidad de residencia, toda persona —o a través de su persona de apoyo, asistencia profesional, tutor o quien ejerce la patria potestad que acredite ese carácter— puede solicitar de forma voluntaria la valoración de la discapacidad y la expedición del certificado gratuito.

    También lee:

    La relación entre la exposición solar y la microbiota de la piel

    La microbiota de la piel es una comunidad compleja y vital de microorganismos que juega un papel muy importante en la salud cutánea, pues actúa como una barrera protectora contra patógenos y contribuye a la regulación del sistema inmunológico.

    La exposición a los rayos ultravioleta (UV) puede alterar el equilibrio de la microbiota de la piel, reduciendo la diversidad microbiana y comprometiendo sus funciones protectoras. Este desequilibrio puede llevar a una serie de problemas cutáneos, incluyendo inflamación, acné y un mayor riesgo de infecciones.

    Los productos químicos presentes en algunos protectores solares también pueden afectar negativamente la microbiota, por eso es muy importante seleccionar productos que no solo protejan contra los rayos UV, sino que también sean amigables con la microbiota de la piel.

    Algunos tips que sugiere el Biocodex Microbiota Institute para cuidar tu microbiota de la piel:

    • Buena elección de protectores solares: Opta por protectores solares que contengan ingredientes naturales y sean libres de productos químicos agresivos.
    • Limita la exposición solar: Trata de evitar la exposición al sol durante las horas pico (10 AM a 4 PM), cuando los rayos UV son más intensos. Usa ropa protectora y busca sombra siempre que sea posible.
    • Mantén tu piel hidratada: Usa cremas hidratantes que contengan ingredientes que promuevan un ambiente saludable para la microbiota, como prebióticos y probióticos.
    • Cuida tu piel después de la exposición al sol: Después de la exposición al sol, aplica productos calmantes y reparadores que ayuden a restaurar el equilibrio microbiano de la piel. Ingredientes como el aloe vera y la manzanilla pueden ser muy beneficiosos.

    Al seguir estos consejos, puedes mantener tu microbiota en equilibrio, asegurando una piel saludable.

    Un microbioma cutáneo equilibrado es esencial para la cicatrización de heridas, la protección contra patógenos y la prevención de enfermedades cutáneas. La pérdida de diversidad microbiana puede llevar a condiciones como la dermatitis atópica, el acné y otras infecciones cutáneas.

    Fuentes:

    Biocodex Microbiota Institute

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Dengue en México: Descarga el nuevo protocolo para su atención médica

    Dentro de los problemas de salud que existen en México hay uno que ha mostrado un aumento exponencial durante los últimos años. Se trata del dengue y para combatir la enfermedad se publicó un nuevo protocolo para su atención médica. A continuación te compartimos los detalles y el enlace en el que puedes descargar el documento oficial.

    ¿Qué es el dengue?

    Para empezar, el dengue es una de las enfermedades vectoriales más comunes en el mundo. Es una infección vírica y se transmite por medio del mosquito Aedes aegypti. Por lo regular es más común en ciudades con climas tropicales y subtropicales o en tiempos de lluvias.

    Lo que más llama la atención es que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), durante el 2023 hubo un aumento del 333% en el número de casos en México con respecto al período anterior. mientras que durante este 2024 la tendencia se ha mantenido a la alza.

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

    • Fiebre leve que avanza hasta ser incapacitante
    • Dolor intenso de cabeza
    • Dolor detrás de los ojos
    • Dolor en músculos y articulaciones
    • Eritema

    Nuevo protocolo para la atención médica del dengue

    Ante el panorama actual la SSa publicó el Protocolo de atención médica para casos de infección por el virus dengue. Se trata de un documento dirigido a todos los profesionales de la salud y contiene información detallada sobre el adecuado manejo de pacientes, conforme al comportamiento actual de la enfermedad.

    ¿Qué contiene el nuevo protocolo para la atención médica del dengue?

    • Definición de caso probable de dengue
    • Clasificación de la gravedad
    • Manejo clínico por grupos de intervención
    • Criterios de hospitalización y de alta médica

    La nueva herramienta está basada en las directrices para el diagnóstico clínico y tratamiento de dengue, chikungunya y zika, publicadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021.

    El documento señala que el dengue es una enfermedad viral, infecciosa, sistémica, dinámica, con presentaciones clínicas diferentes y evolución con resultados impredecibles, ocasionada por un flavivirus denominado virus del dengue, del cual se conocen cuatro serotipos: DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4.

    La infección puede cursar de forma asintomática o con un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves. Después del periodo de incubación de tres a 10 días, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.

    ¿Qué complicaciones pueden desarrollar los pacientes con dengue?

    Las personas que sufren dengue grave manifiestan choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma; sangrado grave; daño hepático, miocarditis y otros daños graves de órganos.

    Con base en tablas y algoritmos, este Protocolo de atención médica para casos de infección por virus del dengue detalla, paso a paso, lo que debe hacer el personal de salud para el tratamiento de cada tipo del padecimiento, tomando en cuenta las características del paciente, comorbilidades, edad y otros factores involucrados para la recuperación.

    La publicación está integrada por nueve capítulos, desde la clasificación de la gravedad, algoritmo para la atención de casos probables, fases de la enfermedad, clasificación clínica, grupos de intervención, manejo de pacientes sin signos de alarma, manejo de líquidos intravenosos en pacientes con dengue con signos de alarma, con comorbilidades o personas adultas mayores, así como manejo de pacientes con choque hipovolémico por dengue grave.

    Por último, si estás interesado en conocer el nuevo protocolo completo para la atención médica del dengue lo puedes descargar en el siguiente enlace.

    También lee:

    Día del Gato: ¿Qué enfermedades pueden transmitir a los humanos?

    Dentro del calendario existen fechas que han ganado notoriedad durante los últimos años. El mejor ejemplo es el Día Internacional del Gato y se conmemora cada 8 de agosto, aunque detrás de la celebración es importante hablar de algunas enfermedades que los felinos pueden transmitir a los humanos.

    Para empezar, dicha efeméride es bastante reciente porque empezó en el 2002 por iniciativa del Fondo Internacional para el Bienestar Animal. Mientras que su objetivo principal es crear conciencia sobre los gatos e impulsar distintas medidas para su protección.

    Día del Gato: ¿Qué enfermedades pueden transmitir a los humanos?

    Ahora bien, tener una mascota siempre implica una responsabilidad para el dueño. Desde proporcionar alimentación hasta un hogar que proteja al animal de la intemperie. Con esto en mente, a propósito del Día del Gato es importante conocer algunas enfermedades que los felinos pueden transmitir a los humanos.

    • Alergias a los gatos
    • Toxoplasmosis
    • Bartonelosis
    • Dermatofitosis
    • Enfermedades parasitarias
    • Afecciones Respiratorias

    Desde alergias hasta infecciones cutáneas

    Aunque no se trata de una enfermedad en sí, el problema más común es la alergia a ciertas mascotas como los gatos. El síntoma más común en los humanos es el estornudo constante.

    Por lo general la exposición a las escamas muertas de la piel (caspa) que pierde una mascota desencadena este tipo de alergia. Aunque puede ocurrir con prácticamente cualquier especie, la mayoría de las veces está asociada a los perros y gatos.

    Ahora bien, otro problema común relacionado con los gatos es la toxoplasmosis. Se trata de una enfermedad causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii. En este caso los felinos son portadores y la transmisión a los humanos ocurre a través de la manipulación de heces contaminadas.

    El Día del Gato también funciona para generar conciencia sobre otra de las enfermedades que pueden transmitir a los humanos. Se trata de la bartonelosis y todo ocurre porque las mascotas son portadoras de la bacteria Bartonella Henselae y se transmite mediante mordeduras o arañazos de animales infectados.

    Otro problema de salud que puede ocurrir es la dermatofitosis. Todo se genera por un hongo que los gatos pueden transmitir a los humanos, lo que provoca una infección cutánea.

    Más allá de las enfermedades que los animales pueden transmitir a los humanos, el Día del Gato tiene el objetivo de fomentar el adecuado cuidado de las mascotas. Cuando existen las suficientes medidas de higiene tanto el animal como su dueño están protegidos.

    También lee:

    ¡Por fin! Cofepris autoriza un nuevo medicamento contra el cáncer de próstata

    Después de una extensa revisión y análisis la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó un nuevo medicamento para el tratamiento del cáncer de próstata. La información es muy importante porque se trata de uno de los tumores más mortales en varones a nivel mundial.

    Para entender el impacto de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que cada año se detectan 1.2 millones de nuevos casos en el planeta. El mayor problema es que la mayoría son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que disminuye las probabilidades de curación del paciente.

    ¿Cuál es el nuevo medicamento contra el cáncer de próstata autorizado en México?

    A través de un comunicado, la Cofepris dio a conocer la aprobación del registro sanitario para enzalutamida cápsulas. Se trata de una nueva molécula indicada para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico.

    La enzalutamida es un medicamento que bloquea los receptores de andrógenos en las células cancerosas. Con esto, debilita el estímulo que promueve el crecimiento del tumor en la próstata.

    En México, este insumo ya se comercializa en presentación tabletas; sin embargo, el registro sanitario recién emitido es para la distribución en cápsulas. Por lo tanto, ahora existe una nueva presentación para los pacientes.

    Enzalutamida en cápsulas se suma a los 20 medicamentos autorizados por Cofepris durante la primera quincena de julio, de acuerdo con el Informe quincenal de ampliación terapéutica.

    La aprobación de insumos para la salud por parte de Cofepris se sustenta en rigurosos procesos de evaluación que garantizan el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.

    Cáncer de próstata en México

    Cada año se detectan más de 25 mil casos de cáncer de próstata en México y más de siete mil 500 personas pierden la vida por esta causa. Por lo tanto, esta autorización contribuye a diversificar la oferta terapéutica para tratar esta enfermedad.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?

    • Flujo de orina débil o interrumpido
    • Ganas repentinas de orinar y aumento de la frecuencia
    • Dificultad para iniciar el flujo de orina y para vaciar la vejiga por completo
    • Dolor o ardor al orinar
    • Dificultad para tener una erección
    • Presencia de sangre en la orina o el semen
    • Dolor de espalda, las caderas o la pelvis, que no desaparece

    ¿A qué edad deben empezar las revisiones médicas para el cáncer de próstata?

    De acuerdo con las indicaciones internacionales, las revisiones médicas de rutina contra el cáncer de próstata deben empezar a partir de los 40 años en todos los hombres.

    A partir de lo anterior es posible detectar posibles indicios de la enfermedad desde sus primeras etapas. Cuando el tumor apenas empieza y se inicia un tratamiento adecuado hay hasta 85 por ciento de probabilidad de curación.

    También lee: