More
    Inicio Blog Página 3

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025: ¿Cuáles son las prioridades de los trabajadores?

    Todos en algún momento debemos buscar trabajo porque forma parte del ciclo de la vida. A diferencias de épocas pasadas ahora las prioridades de los candidatos son diferentes porque muchos no se conforman sólo con un salario digno. Con esto en mente, a continuación te compartimos las tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025.

    Durante una entrevista de trabajo hay dos perspectivas que se deben considerar. Por una parte están las expectativas de las empresas acerca de los candidatos pero también lo que esperan obtener las personas de la fuente de empleo. Lo ideal siempre es lograr un punto de equilibrio para evitar la decepción en alguna de las partes.

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025

    Acerca de este tema la plataforma de servicios profesionales AON compartió los resultados de su análisis acerca de las principales tendencias globales de Recursos Humanos que van a prevalecer durante el resto del 2025.

    La investigación señala la importancia de considerar estas tendencias como punto de partida para el crecimiento de las empresas bajo dos ejes: cuidar a los colaboradores, mientras se impulsan los resultados del entorno corporativo.

    Compensación total para el talento en transformación

    La diversidad generacional de la fuerza laboral actual que fusiona la experiencia de los trabajadores de mayor edad, la innovación de los jóvenes y la destreza tecnológica de las generaciones intermedias impulsa a las empresas.

    Este escenario exige estrategias de beneficios integrales, personalizadas para plantillas intergeneracionales, con el fin de atraer, retener e involucrar a los colaboradores, y potenciar el desempeño empresarial.

    En este contexto, Aon destaca que el 42% de los empleados prioriza mejores beneficios al salario; mientras que 63% estaría dispuesto a sacrificar sus beneficios actuales por una mejor selección de beneficios.

    Transparencia y equidad en la compensación total

    La equidad y transparencia salarial se mantienen como una tendencia en el mercado laboral. Esta práctica va más allá de la remuneración, abarcando prestaciones de jubilación y salud, bonificaciones y beneficios adicionales para reforzar la confianza del personal y la retención del talento.

    En este contexto, es indispensable que las empresas dirijan sus esfuerzos hacia estrategias de beneficios que vayan más allá de lo económico, las cuales muestren el reconocimiento al talento y la compensación para mejorar el rendimiento y fidelización de los elementos clave.

    Integración de bienestar y sostenibilidad en el desempeño

    Las estructuras de capital humano han priorizado esquemas que entrelazan los resultados de las empresas con la calidad de vida de los colaboradores, lo que se traduce en mayores índices de compromiso y productividad.

    Optimización de la inversión en compensación total

    El aumento de costos de salud impulsa a las organizaciones a mejorar la gestión de compensaciones y explorar modelos eficientes, como planes integrales de jubilación y beneficios personalizados.

    A medida que los empleadores buscan formas de ahorrar costos sin dejar de ofrecer beneficios competitivos, se centran en fortalecer la gobernanza y las operaciones de planes de salud y de jubilación para reducir los costos administrativos, lograr mayores ahorros y aumentar la eficiencia.

    Impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la fuerza laboral

    Otra de las tendencias de Recursos Humanos es el uso de la IA porque está redefiniendo los esquemas de trabajo y las habilidades requeridas por las corporaciones.

    Ante esta tendencia, los líderes de Capital Humano deberán guiar a las empresas a determinar los lineamientos para la implementación de la IA generativa, previendo a la fuerza laboral de las competencias necesarias para utilizarla de forma productiva y en línea con los valores de la compañía.

    Durante el año 2024 el 23% de profesionales de Recursos Humanos había adoptado nuevas funciones de IA, a través de plataformas de proveedores existentes; 21% creó sus propias soluciones de IA; el 13% adquirió soluciones de un proveedor y el 43% no había adoptado la tecnología.

    Todas las tendencias de Recursos Humanos que se mencionan reflejan la evolución de la relación entre empleadores y colaboradores a lo largo del tiempo. Las empresas en México tienen el desafío de adoptar modelos de gestión de talento más flexibles, alineados con el bienestar, la sostenibilidad y la transformación digital.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Google Forms: Consejos para evitar caer en estafas digitales

    Una de las herramientas digitales más populares del mundo es Google Forms. Fue creada en el 2008 y su principal función es realizar encuestas online. Es bastante probable que la hayas utilizado al menos una vez pero uno de los principales inconvenientes es que también se puede emplear para hacer estafas.

    No se pueden negar los beneficios de internet pero al igual que ocurre en la vida física hay diversos riesgos a los que todos están expuestos. Con esto en mente, no se trata de evitar el uso de plataformas digitales sino adoptar las suficientes medidas preventivas.

    Lo bueno y malo de Google Forms

    • Es gratuito, lo que significa que los actores de amenazas pueden lanzar campañas a escala con un retorno de la inversión potencialmente lucrativo.
    • Goza de la confianza de los usuarios, lo que aumenta las posibilidades de que las víctimas crean que el formulario de Google al que se les envía o redirige es legítimo.
    • Es un servicio legítimo, lo que significa que los formularios de Google maliciosos y los enlaces a formularios maliciosos a menudo no son detectados por las herramientas de seguridad de correo electrónico tradicionales.
    • Es fácil de utilizar, lo que es bueno para los usuarios, pero también práctico para los ciberdelincuentes, que pueden lanzar campañas de phishing convincentes con muy poco esfuerzo o conocimiento previo de la herramienta.
    • Sus comunicaciones están cifradas con TLS (Transport Layer Security), lo que puede dificultar que las herramientas de seguridad comprueben si hay alguna actividad maliciosa.

    Consejos para evitar caer en estafas a través de Google Forms

    De acuerdo con la empresa tecnológica ESET es necesario adoptar las siguientes medidas antes de dar clic en un enlace de Google Forms para evitar ser víctima de una estafa digital.

    • Utilizar software de seguridad multicapa de un proveedor de confianza en computadoras y dispositivos móviles. Esto ayudará a garantizar que, incluso si se hace clic en un enlace malicioso, se bloquee la descarga del malware. Un buen software también detectará patrones sospechosos, incluso si el propio formulario de Google parece legítimo, además de escanear el ordenador o dispositivo periódicamente y mantener a salvo de cualquier cosa maliciosa.
    • Mantenerse alerta ante posibles estafas de phishing. No fiarse de nada no solicitado que solicite que se haga clic en un enlace o llamar a un número urgentemente. En su lugar, ponerse en contacto con el remitente por los canales oficiales.
    • Utilizar contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta, almacenarlas en un gestor de contraseñas para recordarlas fácilmente. Y optar por activar la autenticación multifactor (MFA) para todas las cuentas, de esa forma aunque filtre u obtengan una contraseña, no podrán acceder a la cuenta. Lo mejor es una llave de seguridad basada en hardware o una aplicación de autenticación.
    • Prestar atención: Google siempre muestra una advertencia en los formularios de Google: “Nunca envíes contraseñas a través de los formularios de Google”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    AbbVie crea una nueva neurotoxina botulínica y así funciona: ¿Qué es TrenibotE?

    La farmacéutica AbbVie presentó una nueva neurotoxina botulínica para el tratamiento de las líneas glabelares moderadas a severas, comúnmente conocidas como líneas de expresión. Se trata de un nuevo tratamiento que requirió varios años de investigación y ahora se encuentra en su última etapa previo al inicio de su comercialización.

    Si algo distingue al sector sanitario es la regulación porque es obligatorio cumplir con diversos procesos antes de que un nuevo medicamento o tratamiento sea aprobado. El objetivo más importante es verificar su correcto funcionamiento y garantizar que sus beneficios son mayores a sus posibles efectos adversos.

    AbbVie crea una nueva neurotoxina botulínica

    Con este contexto, AbbVie publicó un comunicado para dar a conocer que presentó una solicitud de licencia biológica (BLA) a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) para la aprobación de trenibotulinumtoxinE (TrenibotE).

    Resultados de los ensayos clínicos

    La solicitud de la BLA está respaldada por datos de más de 2,100 pacientes tratados con TrenibotE en el programa clínico que incluyó dos estudios clínicos pivotales de fase 3 que evaluaron TrenibotE para el tratamiento de líneas glabelares de moderadas a severas (M21-500 y M21-508) y un estudio de seguridad abierto de fase 3 (M21-509).

    Se cumplieron todos los criterios de valoración principales y secundarios de los estudios de fase 3, con un inicio de acción rápido tan sólo 8 horas después de la administración del fármaco (el momento de evaluación más temprano), y una duración de la eficacia observada de 2 a 3 semanas.

    Los eventos adversos emergentes del tratamiento con TrenibotE fueron similares a los del placebo, tanto como tratamiento único como en hasta tres tratamientos consecutivos.

    Indicaciones para el uso del nuevo tratamiento de AbbVie

    De acuerdo con las indicaciones de la farmacéutica, TrenibotE está indicado exclusivamente para pacientes adultos y su principal efecto es la mejora temporal de la apariencia de los siguientes aspectos.

    • Líneas glabelares moderadas a severas asociadas con la actividad del músculo corrugador y/o procerus.
    • Líneas cantales laterales moderadas a severas asociadas con la actividad del orbicularis oculi.
    • Líneas de la frente moderadas a severas asociadas con la actividad del frontalis.
    • Bandas del platisma moderadas a severas asociadas con la actividad del músculo platisma.

    ¿Cuáles son sus contraindicaciones?

    La nueva neurotoxina botulínica está contraindicado en presencia de infección en el o los sitios de inyección propuestos y en personas con hipersensibilidad conocida a cualquier preparación de toxina botulínica o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

    ¿Cuáles son sus reacciones adversas?

    De acuerdo con lo observado en los ensayos clínicos las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia después de la inyección de la neurotoxina botulínica para las líneas glabelares fueron ptosis palpebral (3%), dolor facial (1%), paresia facial (1%) y debilidad muscular (1%).

    La reacción adversa notificada con mayor frecuencia para las líneas cantales laterales fue el edema del párpado (1%).

    Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia después de la inyección para las líneas de la frente con líneas glabelares fueron dolor de cabeza (9%), ptosis de cejas (2%) y ptosis de párpados (2%).

    A partir de todo lo anterior AbbVie presentó la solicitud para poder comercializar su nueva neurotoxina botulínica en Estados Unidos. Al mismo tiempo, se espera que la farmacéutica también inicie el proceso final en otros países del mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospital del ISSSTE sorprende: Obtiene un premio internacional por su atención a los ACV

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tiene un motivo para celebrar porque una de sus unidades obtuvo un prestigioso premio internacional. El trabajo en equipo y multidisciplinario de todo el personal médico rindió frutos y hoy es objeto de orgullo para todo el país.

    A través de un comunicado se dio a conocer que el Hospital General de Aguascalientes ubicado en la capital del estado obtuvo el reconocimiento “Nivel Oro” de los Premios Angels que son otorgados por la Iniciativa Angels y World Stroke Organization (WSO).

    ¿Por qué fue reconocido el hospital del ISSSTE?

    El motivo detrás de esta distinción es la atención brindada en casos de ataques cerebrovasculares (ACV) porque no sólo es de máxima calidad sino que incluso supera las expectativas en el cuidado de los pacientes.

    Lo más atractivo de la noticia es que se trata de la primera vez en la historia que dicho hospital del ISSSTE recibe la distinción. Además es un reconocimiento que se ha otorgado a muy pocos nosocomios de Latinoamérica.

    ¿Quiénes participan en la atención de pacientes con ACV?

    • Urgenciólogos.
    • Intensivistas.
    • Neurólogos.
    • Neurocirujanos.
    • Internistas.
    • Nutriólogos
    • Psicólogos
    • Rehabilitadores físicos.
    • Personal de enfermería.
    • Personal de laboratorio.

    La directora del nosocomio, María Eugenia Velasco Marín, destacó la capacitación brindada al personal en el tratamiento de ACV, así como la creación y aplicación de protocolos con los más altos estándares de calidad para atender y salvar las vidas de pacientes con este padecimiento.

    Advirtió que es fundamental conocer la sintomatología, ya que recibir atención temprana durante las primeras horas disminuirá el riesgo de muerte, así como las secuelas y la pérdida de neuronas.

    ¿Qué es un ACV?

    Un ACV, también conocido como ictus, derrame cerebral o apoplejía, ocurre cuando se interrumpe o se reduce drásticamente el suministro de sangre a una parte del cerebro.

    Sin un flujo sanguíneo constante, el cerebro no recibe el oxígeno y los nutrientes que necesita, lo que provoca que las células cerebrales se dañen o mueran en cuestión de minutos.

    De manera adicional, la falta de riego sanguíneo puede tener consecuencias devastadoras, incluyendo daño cerebral permanente, discapacidad a largo plazo e incluso la muerte.

    ¿Cuáles son los síntomas de un ACV?

    • Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
    • Confusión repentina, dificultad para hablar o entender el habla.
    • Problemas repentinos de visión en uno o ambos ojos.
    • Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.
    • Dolor de cabeza severo y repentino sin causa conocida.

    ¿Quiénes entregaron el reconocimiento al hospital del ISSSTE?

    La distinción internacional fue otorgada por la Iniciativa Angels, que promueve la atención sanitaria dedicada a mejorar las posibilidades de supervivencia de los pacientes que han sufrido un Ictus y ayudarles a que vivan sin discapacidad.

    También participa la World Stroke Organization, organismo mundial sin fines de lucro, cuyo objetivo es reducir la carga mundial de personas afectadas por enfermedades cerebrovasculares, mediante la prevención, el tratamiento y la atención a largo plazo.

    El reconocimiento “Nivel Oro” fue entregado en el nosocomio por la líder de la Zona Bajío de la Iniciativa Angels, Pamela Dinorah Aldana, quien subrayó que el plan de acción tiene como objetivo guiar al personal de la salud especializado en Ictus, en la creación de sistemas de atención para pacientes con ese diagnóstico, por lo que se genera un entorno de mejora continua de la calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Farmacéuticas se preparan ante los aranceles de Donald Trump: Desde Merck hasta Roche

    Las farmacéuticas de todo el mundo se encuentran en un momento complejo y lleno de contradicciones. Durante el último lustro tuvieron uno de sus mayores crecimientos a nivel global; sin embargo, el presente y futuro lucen inciertos debido a decisiones políticas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Desde el primer día de su segundo mandato empezó con una nueva estrategia basada en el nacionalismo y proteccionismo. Una de sus mayores estrategias ha sido la implementación de aranceles recíprocos al aseguras que muchas empresas llevan a cabo un negocio injusto.

    ¿Cómo se preparan las farmacéuticas ante los aranceles de Donald Trump?

    Las afectadas por esta nueva medida son todas las empresas extranjeras que tienen negocios en Estados Unidos. De momento las farmacéuticas están exentas del pago de este nuevo impuesto aunque todavía no queda claro si a corto plazo serán añadidas a la lista de las empresas que sí deben cumplir con dicha obligación.

    Ante este panorama, las primeras farmacéuticas en tomar una decisión clara fueron Roche y Novartis. Cada una dio a conocer inversiones millonarias y el traslado de sus plantas a Estados Unidos.

    De esta manera, al fabricar sus productos médicos dentro de la Unión Americana no estarían obligadas al pago de aranceles en caso de que sean aprobados para la industria healthcare.

    A pesar de lo anterior, el director ejecutivo de Roche, Thomas Schinecker, afirmó que le solicitó a la administración de Trump una exención de los aranceles amenazados para los productos farmacéuticos. Su principal argumento es que no hay un desequilibrio comercial en su negocio en Estados Unidos.

    Mientras que ahora, a partir de una nota publicada por Reuters, se menciona que a la lista se agregan Bristol-Myers Squibb, Merck & Co. y Sanofi. Todas han reconocido que dentro de sus planes se contempla seguir la misma estrategia y construir plantas de fabricación en Estados Unidos.

    ¿Los medicamentos deberán pagar aranceles en Estados Unidos?

    Hasta el momento hay poca claridad sobre las tasas y los plazos del pago de aranceles para los productos farmacéuticos. En otras industrias como el acero el pago es de hasta el 20% y aquí se podría repetir la cifra, lo cual al final provocaría un aumento en el precio de los medicamentos.

    Por otra parte, no se puede pasar por alto que actualmente Estados Unidos representa el mayor mercado de medicamentos con receta en el mundo. Se estima que obtiene más de 200 mil millones de dólares en importaciones cada año y por eso es un sector tan importante desde el punto de vista económico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cuánto agua deberíamos tomar realmente al día

    Es probable que más de una vez hayas oído que debemos beber dos litros de agua al día. Pero, ¿es realmente una regla universal? ¿Todos necesitamos la misma cantidad? La realidad es que no. La cantidad que necesita una persona varía según diversos factores: edad, sexo, nivel de actividad física, clima y estado de salud.

    De dónde viene la regla de los 2 litros de agua al día

    Esta recomendación se basa en estudios que sugieren que un adulto promedio necesita entre 2 y 2,5 litros de agua al día para que su organismo funcione correctamente. Pero hay un matiz importante: esa cantidad incluye toda la que consumimos, no solo la que bebemos directamente. También cuenta la que está presente en los alimentos (especialmente frutas y verduras), caldos, infusiones y otras bebidas.

    Escuchar a tu cuerpo sigue siendo lo más importante a la hora de beber agua

    Nuestro cuerpo es sabio. Si tienes sed, es señal de que necesitas hidratarte. Otra pista útil es el color de la orina: si es clara y orinas con regularidad, estás bien hidratado. Si es más oscura, es probable que necesites beber más.

    ¿Cuándo hay que beber más?

    Hay situaciones en las que conviene aumentar la ingesta de líquidos. Por ejemplo:

    • Si haces ejercicio físico intenso o sudas mucho.
    • En días calurosos o muy secos.
    • Si tienes fiebre, diarrea o vómitos.
    • Durante el embarazo o la lactancia, ya que las necesidades de agua aumentan.

    ¿Solo cuenta el agua pura?

    El agua es siempre la opción más recomendable, ya que hidrata sin aportar calorías ni azúcares. No obstante, también puedes obtener agua de otras fuentes como frutas, verduras, sopas, infusiones e incluso bebidas como leche. Eso sí, conviene limitar el consumo de refrescos y bebidas con cafeína o alcohol, que pueden tener un efecto deshidratante.

    Claves para mantener una buena hidratación

    • Lleva una botella de agua contigo si estás fuera de casa.
    • Bebe un vaso de agua al levantarte y antes de las comidas.
    • No esperes a tener sed intensa para beber.
    • Si te cuesta beber agua sola, puedes añadirle unas gotas de limón o infusiones sin azúcar.

    No se trata de contar litros, sino de incorporar el hábito de hidratarte de forma regular y consciente. Tu cuerpo lo agradecerá en energía, concentración y bienestar general.

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Si estás pensado en presentar el ENARM 2025 entonces la siguiente información es para ti porque existen algunas especialidades disponibles que no requieren el examen. A pesar de ser un tema muy importante la mayoría de los jóvenes no lo saben o se enteran demasiado tarde.

    De manera convencional se afirma que la única vía para ser un especialista médico es a través del ENARM. En realidad no es del todo cierto porque hay otro camino que se puede elegir. No significa que necesariamente es más sencillo pero es una opción que debes contemplar.

    ¿Qué especialidades médicas se pueden cursar sin presentar el ENARM 2025?

    El Dr. Reyner Solís compartió un video en el que explica que existen al menos 3 especialidades médicas que se pueden cursar sin la necesidad de presentar el ENARM 2025. Y lo que es más importante es que todas están avaladas por instituciones educativas de renombre.

    • Especialidad en Medicina Forense – Instituto Politécnico Nacional
    • Especialidad en Medicina Legal – Universidad Autónoma del Estado de México
    • Especialidad en Medicina del Deporte – Universidad Autónoma de Yucatán

    Cada una de las opciones mencionadas son reconocidas como especialidades médicas y todas tienen valor curricular. Además llama la atención que salvo Medicina del Deporte se trata de opciones que no están disponibles dentro de la lista oficial del ENARM.

    Por una parte, Medicina Forense se enfoca en aplicar los conocimientos médicos y científicos en la investigación de fallecimientos violentos, sospechosos o inexplicables.

    Mientras que Medicina Legal consiste en aplicar los conocimientos médicos y biológicos para auxiliar a las autoridades judiciales y administrativas en la resolución de casos legales. Es importante aclarar que hasta el 2023 formaba parte del ENARM pero en el 2024 fue eliminada.

    ¿Cuáles son las ventajas de cursar una especialidad médica sin presentar el ENARM?

    La parte más importante es que se trata de una alternativa menos estresante porque no es necesario estudiar para preparar un examen tan complejo como el ENARM.

    Debido a lo anterior la frustración y ansiedad suelen ser menores. La competencia no es tan grande como en el examen nacional donde sólo 4 de cada 10 aspirantes obtienen una plaza.

    De igual forma, la especialidad en esta modalidad es menos cansada porque no es necesario hacer guardias en hospitales sino que el proceso es más similar a cursar una maestría con clases teóricas dentro de una universidad.

    ¿Cuáles son las desventajas de cursar una especialidad médica sin presentar el ENARM?

    A pesar de todo lo mencionado también es importante mencionar que no todo es perfecto. Todas las especialidades médicas disponibles sin cursar el ENARM 2025 tienen un costo y no es realmente económico, en especial para jóvenes recién graduados que todavía no tienen fuentes de ingresos fijas.

    Además del pago de colegiatura también se debe cumplir con otros requisitos como contar con un promedio universitario mínimo y escribir una carta con los motivos por los cuales se desea ingresar. Todos los aspectos son analizados y al final sólo algunos médicos son aceptados.

    Finalmente es importante contemplar que las sedes son pocas y puede ser complicado para los jóvenes que no tienen una disponible en su entidad porque tendrán que trasladarse a otra para cursar la especialidad.

    Y en tu caso, ¿conoces otras especialidades que se puedan cursar sin presentar el ENARM 2025?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Las redes sociales cumplen con demasiadas funciones que van más allá del entretenimiento. También se trata de un medio de utilidad para transmitir mensajes de utilidad relacionados con la salud. De hecho existen personas que gracias a su trabajo se han convertido en los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los doctores en la actualidad va más allá de la atención a pacientes dentro del consultorio. Con el poder de la tecnología pueden enviar un mensaje para que sea visto por miles y hasta millones de personas al instante en todo el mundo.

    ¿Quiénes son los médicos influencers más importantes del mundo?

    Aunque la pregunta es muy compleja en realidad sí existe una respuesta. La plataforma Medscape publicó los resultados de su análisis 15 Top Doc Social Media Influencers 2025 en donde analizó las métricas y el alcance digital que tienen los médicos.

    Al final identificó a los 15 médicos influencers más importantes del mundo en la actualidad. En todos los casos se trata de especialistas que utilizan las redes sociales de manera cotidiana y acumulan millones de seguidores.

    • Dr. Chris Tomassian – Dermatología
    • Dra. Natalie Crawford – Ginecología y Obstetricia
    • Dra. Bayo Curry-Winchell – Medicina Familiar
    • Dra. Rupa Wong – Oftalmología
    • Dr. Donald B. Yoo – Cirugía Plástica
    • Dr. Steven H. Dayan – Cirugía Plástica
    • Dra. Pamela Mehta – Cirugía Ortopédica
    • Dr. Ross Kopelman – Bioquímica
    • Dra. Tiffany S. Di Pietro – Cardiología
    • Dr. Gaurav Bharti – Cirugía Plástica
    • Dr. Steven Hanna – Cirugía Plástica
    • Dra. Sanober Doctor – Dermatología
    • Dra. Brooke Williams – Medicina Interna
    • Dra. Vickie Petz Kasper – Ginecología y Obstetricia
    • Dra. Donna Adams-Pickett – Ginecología y Obstetricia

    La lista con los médicos influencers más importantes del momento está enfocada en Estados Unidos pero es de utilidad para conocer más sobre el panorama global de la profesión.

    ¿A qué especialidades pertenecen?

    Dentro de los que aparecen se encuentra el Dr. Chris Tomassian, quien tiene la especialidad de Dermatología y especialmente en TikTok e Instagram es una celebridad gracias a sus videos de skincare y recomendaciones para el correcto cuidado de la piel.

    Otra persona que goza de reconocimiento es la Dra. Natalie Crawford, quien es una ginecóloga emprendedora porque es una de las fundadoras de Fora Fertility. En su caso, su pasión por comunicar la llevó a crear el podcast As A Woman en donde se enfoca en todo lo relacionado con la fertilidad.

    Cirugía Plástica, la especialidad más frecuente entre los médicos influencers más importantes del mundo

    Por otra parte, la especialidad más común entre los médicos influencers más importantes del mundo es Cirugía Plástica. Dentro de los que aparecen mencionados están Donald B. Yoo, Steven H. Dayan, Gaurav Bharti y Steven Hanna. Lo que todos tienen en común es su gusto por compartir información acerca de procedimientos estéticos y los casos en los que son necesarios.

    Otro caso que vale la pena destacar es el de la Dra. Tiffany S. Di Pietro porque sus aspiraciones de crecimiento la llevaron a fundar Di Pietro. Se trata de una clínica privada enfocada en sus dos especialidades: Medicina Interna y Cardiología.

    Al final se puede apreciar la importancia y el impacto que tienen las redes sociales dentro del ámbito profesional. Así lo han demostrado los médicos influencers más importantes del mundo porque no sólo transmiten información verídica sino que han logrado impulsar sus negocios personales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    El trabajo de los médicos es muy extenso y en fechas recientes se agregó el combate de las fake news de salud. Se trata de un desafío que se ha incrementado debido al poder de las redes sociales y la proliferación de información errónea. Incluso fenómenos recientes como Dr. Google han hecho más evidente esta situación.

    Dentro de tu práctica clínica es probable que hayas identificado que los pacientes cada vez tienen más interés en los temas relacionados con la salud. La mayoría acude a internet para obtener respuestas pero el problema es que pocas veces consultan fuentes confiables.

    Curar con palabras: los médicos son la clave contra las fake news de salud

    A raíz de lo anterior se han incrementado las fake news y los médicos son vitales para su correcto combate. No se trata de regañar a los pacientes sino ofrecer la información correcta para evitar que algo en apariencia insignificante aumente en gravedad.

    En todos los temas relacionados con la salud los médicos son la máxima autoridad y por lo tanto es importante aplicar los siguientes consejos para combatir las fake news y evitar la desinformación en los pacientes.

    Fomenta una comunicación abierta y de confianza

    • Crear un espacio seguro: Anima a tus pacientes a compartir sus inquietudes y la información que han encontrado en internet sin temor a ser juzgados.
    • Escucha activa: Presta atención genuina a sus preocupaciones y demuéstrales que valoras sus preguntas.
    • Empatía: Reconoce que la información falsa puede parecer convincente y que es natural que tengan dudas.

    Valida sus sentimientos para corregir la información

    • No descartar de plano: Evita descalificar inmediatamente la información que traen. En lugar de decir “eso es falso”, puedes empezar con algo como “Entiendo por qué eso podría preocuparle…”
    • Ofrecer la perspectiva médica: Explica la información correcta de manera clara, concisa y en un lenguaje accesible. Evita los tecnicismos médicos innecesarios.
    • Presentar evidencia: Cuando sea posible, comparte la base científica de tus explicaciones (por ejemplo, resultados de estudios, recomendaciones de organizaciones de salud confiables).

    Educa sobre la evaluación de la información

    • Fomentar el pensamiento crítico: Anima a tus pacientes a cuestionar la información, a buscar múltiples perspectivas y a ser escépticos ante afirmaciones sensacionalistas o curas milagrosas.
    • Advertir sobre los sesgos: Explica cómo los sesgos personales y los algoritmos de las redes sociales pueden influir en la información que ven.

    Ofrece recursos confiables

    • Proporcionar enlaces y nombres de sitios web y organizaciones de salud de confianza: Ten a mano recursos que tus pacientes puedan consultar para obtener información precisa.
    • Crear material informativo: Considera elaborar folletos o guías sencillas con información clave y enlaces a fuentes confiables.
    • Recomendar preguntar siempre: Refuerza la idea de que siempre es mejor consultar contigo o con otro profesional de la salud ante cualquier duda.

    Utiliza la tecnología a tu favor

    • Compartir información a través de canales seguros: Si tu consultorio tiene una página de internet considera compartir enlaces a información confiable.
    • Participar en iniciativas de alfabetización en salud online: Si tienes tiempo, considera participar en plataformas o iniciativas que buscan combatir la desinformación en salud.

    Colabora con otros profesionales de la salud

    • Compartir estrategias: Los médicos también pueden unir esfuerzos con otros colegas para combatir las fake news.
    • Unificar mensajes: Trabajar juntos para comunicar información consistente puede ser más efectivo.

    El objetivo principal de los médicos es cuidar la salud de los pacientes y eso incluye aclarar las fake news. Al principio puede ser complicado pero con paciencia, empatía y una comunicación clara lo puedes conseguir.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    El actual brote de sarampión en México se mantiene como uno de los más altos de las últimas décadas. Además no es el único problema porque también se han incrementado los casos de tosferina en el territorio nacional. Y lo más grave en ambos es que ya han provocado fallecimientos.

    Disminuye la cobertura de inmunización en México

    Por su parte, durante los últimos datos se ha registrado una disminución en la aplicación de vacunas en el país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2023 la cobertura de inmunización en la población adolescente y adulta se encuentra por debajo de la meta del 95%.

    Y en el caso de la población infantil el problema es más grave porque sólo el 49.8% de niñas y niños menores de un año lo completan. Además se estima que alrededor del 50% de los infantes de seis años no lo finaliza correctamente.

    ¿Para qué enfermedades existen vacunas?

    El objetivo de las vacunas es estimular el sistema inmunitario del cuerpo para brindar protección contra infecciones o padecimientos. Esta acción incrementa la posibilidad de prevenir enfermedades, discapacidades y fallecimientos por enfermedades prevenibles como el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la difteria, el tétanos, la tosferina, el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades diarreicas y meningitis bacterianas.

    “Los beneficios de la inmunización son incuestionables. Representan una reducción en la incidencia de distintas enfermedades infecciosas, complicaciones en la salud y la mortalidad, además de representar un ahorro significativo en gastos de tratamientos por todos estos atributos. La vacunación hoy es, indudablemente, uno de los mayores avances de la salud mundial”, indicó la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

    Brote de sarampión y tosferina en México

    De acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaría de Salud (SSA) actualizadas al 18 de abril de 2025, durante el presente año se han registrado 421 casos de sarampión en México. Además se identificó como principal factor asociado que el 92.4% de los casos no contaba con el antecedente de vacunación para prevenir este padecimiento.

    El mayor brote de sarampión en México se encuentra en Chihuahua e incluso ya ocurrió el fallecimiento de un niño.

    Por otra parte, en el mismo período de tiempo se han confirmado 749 casos de tosferina en 15 estados del país y el fallecimiento de 45 infantes sin antecedentes de vacunación.

    Retroceso en las campañas mundiales de vacunación

    A nivel mundial la cobertura de vacunación se estancó como uno de los resultados en el sector salud por la pandemia de COVID-19. Al contar con sistemas de salud sobrecargados se registraron importantes retrasos en la inmunización durante los años 2020 y 2021.

    Desde este acontecimiento global, las cifras de vacunación no se han recuperado a las presentadas durante los años previos al 2019.

    En la infancia, la inmunización es fundamental, debido a que permite generar inmunidad antes de que las niñas y los niños estén expuestos a enfermedades que podrían ser mortales.

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculan que en la región de América Latina y el Caribe dos millones de infantes no recibieron una o más dosis de inmunización triple bacteriana (difteria, el tétanos y la tos ferina DPT) en 2022.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.