More
    Inicio Blog Página 30

    Desnutrición urbana en zonas marginadas: reto silencioso en la Ciudad de México

    Cuando se habla de desnutrición, muchas veces se piensa en contextos rurales o de extrema pobreza, lejos de las grandes ciudades. Sin embargo, la desnutrición urbana es una realidad poco visible pero muy presente en la Ciudad de México, especialmente en zonas marginadas donde la desigualdad social, el desempleo y la falta de acceso a servicios básicos impactan directamente en la salud alimentaria de miles de personas.

    En las colonias periféricas es donde más se siente la desnutrición

    En colonias periféricas y asentamientos irregulares, es común encontrar familias que no tienen garantizada una alimentación suficiente, variada o nutritiva. El alto costo de los alimentos saludables frente a la disponibilidad de productos ultraprocesados y baratos genera un patrón alimentario desequilibrado, con carencias de micronutrientes esenciales como hierro, calcio o vitaminas A y D.

    Esta forma de desnutrición no siempre se presenta con delgadez extrema. De hecho, puede manifestarse como “malnutrición oculta”: personas con sobrepeso u obesidad que, sin embargo, padecen deficiencias nutricionales severas. Niños con bajo rendimiento escolar, mujeres con embarazos de alto riesgo o adultos mayores frágiles son algunas de las consecuencias más visibles de esta problemática.

    Además, la inseguridad alimentaria en estas zonas se agrava por la falta de acceso a agua potable, refrigeración adecuada o educación nutricional. Muchas familias dependen de comedores comunitarios, apoyos gubernamentales intermitentes o donaciones privadas para garantizar una comida al día.

    Sigue siendo un reto silencioso y complejo

    A pesar de los esfuerzos institucionales, la desnutrición urbana sigue siendo un reto silencioso y complejo. Se necesitan políticas públicas más integrales, que no solo repartan alimentos, sino que fomenten entornos saludables: mercados accesibles, espacios para huertos urbanos, programas de orientación alimentaria y acceso digno a servicios de salud.

    También es fundamental visibilizar esta realidad. Hablar de desnutrición en la ciudad es romper el mito de que la cercanía a los recursos garantiza su acceso. La Ciudad de México convive con contrastes profundos, y reconocer que hay hambre en lo urbano es el primer paso para combatirla.

    La nutrición no debería ser un privilegio, sino un derecho. Asegurar que todas las personas, sin importar dónde vivan, puedan alimentarse adecuadamente es un compromiso urgente para construir una ciudad más justa y saludable.

    ¿Es necesario saber inglés para presentar y aprobar el ENARM?

    ¿Alguna vez te has preguntado si es necesario saber inglés para aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)? Parece un aspecto simple pero en realidad es bastante complejo porque incluso la respuesta es subjetiva. De cualquier forma a continuación te explicamos todo lo que debes conocer sobre el tema.

    Existen muchas habilidades que se requieren para ser un médico profesional. Desde el respeto hasta la empatía hacen grandes diferencias porque son muy bien valoradas por los pacientes. Mientras que otro aspecto central es la actualización constante porque en esta profesión jamás se termina de aprender.

    En ese sentido, algo que tienen en común los estudios y artículos que se publican en revistas internacionales es que por lo regular se encuentran en inglés. Por lo tanto, para mantenerse al tanto de lo que ocurre en el resto del mundo es un idioma fundamental que se debe dominar.

    También lee: Residencia médica en México: ¿Por qué renuncian los jóvenes?

    ¿Es obligatorio el inglés para presentar el ENARM?

    La respuesta corta a la pregunta es no. La convocatoria que cada año publica la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) para presentar el ENARM en ninguna parte menciona que se deba acreditar el idioma inglés.

    A pesar de lo anterior hay un par de consideraciones que se deben contemplar. Para empezar, el formato actual del ENARM está conformado por 280 preguntas, de las cuales hay 30 en inglés.

    Con esto en mente, es importante tener conocimientos básicos o al menos nociones del idioma para tener más probabilidades de tener correcta esa parte de la prueba.

    Y el otro aspecto fundamental es que para presentar el ENARM no es necesario el inglés pero para ingresar a la residencia sí es un requisito obligatorio en la mayoría de los hospitales.

    En ese tenor, la mayoría de los hospitales, en especial los privados, los Institutos Nacionales de Salud y los que tienen convenios con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especifican en sus convocatorias de ingreso que se debe acreditar el dominio del inglés.

    Además una vez dentro de la residencia todos los jóvenes deben leer diversos artículos y estudios durante sus clases y por lo regular todos se encuentran en inglés así que no importa que no sea un requisito para presentar el ENARM.

    También lee: Residencia médica: 3 consejos financieros que debes seguir

    Otros motivos por los que un médico debe hablar inglés

    Más allá de la actualización y si se trata de un especialista o un médico general hay otros motivos por los que vale la pena conocer y dominar el inglés.

    Comunicación con pacientes y colegas internacionales

    • Turismo médico y migración: En un mundo cada vez más interconectado, es común que los médicos atiendan a pacientes de diferentes nacionalidades que pueden no hablar español. El inglés facilita una comunicación clara y precisa, lo que es vital para un diagnóstico correcto, la explicación de tratamientos y la construcción de confianza.
    • Colaboración internacional: El inglés permite la colaboración efectiva con colegas de otros países en proyectos de investigación, ensayos clínicos multicéntricos y el intercambio de conocimientos y experiencias, contribuyendo al avance global de la medicina.

    Oportunidades laborales en el extranjero

    • Trabajo en el extranjero: Para los médicos que desean ejercer en otros países, especialmente en naciones de habla inglesa o en hospitales con gran afluencia de pacientes internacionales, el dominio del inglés es un requisito fundamental.
    • Investigación y cargos académicos: Las posiciones en investigación de alto nivel y los cargos académicos en universidades de prestigio a menudo exigen un dominio del inglés para la publicación y la enseñanza.

    Tecnología y herramientas médicas

    • Muchos equipos médicos de alta tecnología, software de diagnóstico y sistemas de información hospitalaria tienen interfaces y manuales en inglés. Comprender este idioma facilita su uso y reduce el riesgo de errores.

    A partir de todo lo mencionado, aunque el inglés no es obligatorio para presentar el ENARM sí vale la pena conocer el idioma porque en un mundo globalizado es la base para mantenerse interconectado con colegas de todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 obligaciones de los pacientes durante una consulta médica según la CONAMED

    Algunos no lo saben pero los pacientes tienen varias obligaciones durante una consulta médica. De la misma forma en que se le exige a los doctores ofrecer un servicio óptimo y de calidad también ocurre lo mismo con las personas que acuden para recibir la atención.

    Muchas veces se piensa que durante una consulta médica sólo se le puede exigir al doctor pero no es así. La relación es bilateral y por lo tanto también hay algunos aspectos mínimos que el paciente debe cumplir para garantizar que el servicio sea el mejor posible.

    ¿Cuáles son las obligaciones de los pacientes durante una consulta médica?

    Para ofrecer una respuesta en el 2024 la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) publicó una lista actualizada con las obligaciones que tienen los pacientes durante una consulta médica.

    En el pasado te compartimos las obligaciones que tienen los doctores durante una consulta médica y ahora es momento de conocer las que tienen los pacientes. Al final se requiere la cooperación de ambas partes para la realización del trabajo.

    • Acudir a revisión médica de manera periódica.
    • Ser corresponsable del cuidado de mi salud.
    • Tratar con respeto y dignidad al personal de salud.
    • Cumplir con los trámites y procedimientos normativos de la atención médica.
    • Proporcionar de forma completa y veraz la información necesaria para la atención de mi salud.
    • Cumplir las indicaciones del personal de salud.
    • Comunicar de manera inmediata cualquier complicación.
    • Evitar la automedicación y el uso irracional de antibióticos.
    • Acudir con profesionales de la salud titulados y certificados.
    • Cuidar las instalaciones y respetar los reglamentos de la unidad médica.

    Actitudes de los pacientes que hacen enojar a los médicos

    Muchas veces se habla de las fallas que cometen los médicos y provocan el enojo de los pacientes. Ahora es momento de ver la situación desde la perspectiva opuesta porque las equivocaciones también se pueden generar en el sentido inverso.

    Una consulta médica debe ser un espacio de colaboración y respeto mutuo. El problema se genera cuando el paciente es el que se equivoca y comete alguna de las siguientes acciones que atentan contra los profesionales de la salud.

    Falta de respeto y comunicación inadecuada

    • Ser agresivo, grosero o insultar al personal: Esto crea un ambiente hostil e inaceptable.
    • Interrumpir constantemente: Dificulta la obtención de información completa y la explicación del diagnóstico o tratamiento.
    • No escuchar las indicaciones o explicaciones: Ignorar la información proporcionada puede llevar a un mal manejo de la salud.
    • Ser impuntual de forma recurrente: Atrasar la agenda y afectar a otros pacientes.
    • Cancelar citas sin previo aviso: Desperdiciar tiempo valioso que podría haberse ofrecido a otro paciente.
    • Mentir u ocultar información relevante sobre su historial médico o hábitos: Esto puede llevar a diagnósticos erróneos o tratamientos ineficaces e incluso peligrosos.
    • Exigir tratamientos o medicamentos innecesarios o inapropiados: Presionar por soluciones que no están indicadas médicamente.
    • Buscar segundas o terceras opiniones sin informar al médico tratante: Dificulta la coordinación de la atención.
    • Llegar a la consulta bajo la influencia de sustancias: Alterar la capacidad de comunicación y cooperación.
    • Grabar la consulta sin consentimiento: Violar la privacidad del médico y generar desconfianza.

    Comportamientos que dificultan la atención

    • No seguir las indicaciones médicas: Desobedecer el tratamiento prescrito y luego culpar al médico si no hay mejoría.
    • Automedicarse o usar remedios caseros sin informar: Esto puede interferir con el tratamiento médico o generar efectos adversos.
    • Llegar con una larga lista de síntomas vagos y no específicos sin un enfoque claro: Dificulta la priorización y el diagnóstico.
    • Esperar un diagnóstico o solución inmediata para problemas crónicos o complejos: La medicina requiere tiempo y a veces pruebas para llegar a conclusiones.
    • Buscar culpables en lugar de soluciones: Enfocarse en errores pasados en lugar de trabajar en el presente.
    • No traer estudios o información relevante solicitada previamente: Dificulta la continuidad de la atención.
    • Hacer preguntas que ya fueron respondidas repetidamente.

    Esperar curas milagrosas

    • Tener expectativas poco realistas sobre los resultados del tratamiento.
    • Exigir atención inmediata para problemas no urgentes.
    • Contactar al médico fuera del horario laboral por motivos no urgentes de forma constante.
    • No comprender las limitaciones de la medicina y la incertidumbre inherente a algunos casos.

    Al final es importante conocer tanto los derechos como las obligaciones de los pacientes durante una consulta médica para garantizar un servicio de calidad y evitar un conflicto que pueda derivar en un problema legal.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Botiquín de primeros auxilios: ¿Cuál debe ser su contenido mínimo?

    Es absolutamente necesario que todos los hogares, escuelas y lugares de trabajo tengan un botiquín de primeros auxilios. Aunque uno de los inconvenientes es que algunas veces las personas no conocen cuál debe ser su contenido. Con esto en mente, a continuación te compartimos toda la información sobre el tema.

    Para empezar, en cualquier momento puede ocurrir una situación que pone en riesgo la integridad de una persona. No es necesario que sea algo grave porque incluso se puede tratar de una pequeña cortadura. En este tipo de casos es fundamental atender el problema de inmediato.

    También lee: Día Mundial de los Primeros Auxilios 2024: De la RCP a la maniobra de Heimlich

    Pero antes, ¿qué es un botiquín de primeros auxilios?

    Un botiquín de primeros auxilios es esencial para proporcionar atención inmediata a una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad repentina. Su definición más sencilla es que se trata de una caja de herramientas que funciona para arreglar una emergencia que atenta contra la salud.

    Tener un botiquín bien surtido es fundamental para poder atender rápidamente emergencias menores y lesiones comunes antes de que sea necesario buscar atención médica profesional.

    ¿Cuál debe ser el contenido de un botiquín de primeros auxilios?

    Aunque no existe una indicación universal con todo lo que debe contener, a continuación te compartimos los elementos esenciales que debe tener un botiquín de este tipo.

    Material para la limpieza y desinfección de heridas

    • Jabón neutro o solución antiséptica.
    • Alcohol o toallitas con alcohol.
    • Suero fisiológico (solución salina estéril).
    • Gasas estériles de diferentes tamaños.
    • Vendas elásticas o de gasa (diferentes anchos).
    • Apósitos adhesivos (curitas/banditas) de varios tamaños.
    • Esparadrapo o cinta adhesiva hipoalergénica.

    Instrumental básico

    • Tijeras de punta roma.
    • Pinzas finas (de depilar).
    • Termómetro.
    • Guantes desechables (varios pares).
    • Mascarilla de RCP (reanimación cardiopulmonar).

    Medicamentos básicos

    • Analgésicos y antipiréticos.
    • Antihistamínicos orales.
    • Crema o pomada para quemaduras leves.
    • Crema para picaduras de insectos o irritaciones cutáneas.
    • Antiácidos o sales de rehidratación oral.

    Otros elementos

    • Manta térmica o de emergencia.
    • Bolsas de frío/calor instantáneo (químicas).
    • Vendas triangulares o cabestrillo.
    • Linterna pequeña con pilas de repuesto.
    • Libreta y bolígrafo.
    • Lista de teléfonos de emergencia.
    • Manual básico de primeros auxilios.

    También lee: Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    Consejos para el correcto almacenamiento del botiquín

    • Ubicación: Guarda el botiquín de primeros auxilios en un lugar fresco, seco y accesible, fuera del alcance de los niños pequeños pero conocido por todos los adultos.
    • Revisión periódica: Revisa el contenido cada 6-12 meses para reemplazar medicamentos caducados, reponer materiales usados y asegurarte de que todo esté en buen estado.
    • Necesidades específicas: Si hay personas en casa con condiciones médicas crónicas (diabetes, asma, alergias graves), incluye sus medicamentos específicos o jeringas de epinefrina (si son prescritas).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    mHealth: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios en la actualidad?

    El concepto mHealth es de reciente creación pero ha adquirido relevancia debido a todos los beneficios que ofrece dentro del campo médico. Si todavía no lo conoces te compartimos su significado y las implicaciones que tiene en la actualidad.

    A partir del año 2020 hubo una aceleración en la digitalización. En realidad el proceso empezó desde antes pero fue debido a la pandemia que se incrementó porque cada vez más personas aprovecharon la tecnología para mantenerse al tanto de su propia salud.

    También lee: Healthtech en México: La revolución de la salud digital impulsada por la IA

    ¿Qué significa mHealth?

    El término mHealth o salud móvil se refiere al uso de dispositivos móviles (como teléfonos inteligentes, tabletas, wearables y otros equipos inalámbricos) para apoyar la práctica de la medicina y la salud pública.

    Se trata de una división de la eSalud (eHealth) y la salud digital (digital health) que engloban el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para servicios e información de salud.

    Para decirlo de una forma clara, mHealth aprovecha la ubicuidad de los dispositivos móviles para hacer que la atención médica sea más accesible, eficiente y personalizada y uno de sus principales beneficios es que empodera tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud.

    Evolución y desarrollo de la mHealth

    • Primeros usos (previo a los smartphones): Si bien el término “mHealth” fue acuñado por Robert Istepanian alrededor de 2003-2006 para describir “tecnologías emergentes de comunicación móvil y red para la atención de la salud”, las ideas precursoras existían antes. Las primeras aplicaciones involucraban el uso de SMS (mensajes de texto) para recordatorios de citas, adherencia a medicamentos o envío de información básica de salud, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados.
    • La explosión de los smartphones: La verdadera expansión de mHealth se dio con la proliferación de los teléfonos inteligentes (smartphones) a partir de finales de la década de 2000. Estos dispositivos, con sus capacidades de procesamiento, sensores integrados (acelerómetros, GPS, cámaras), conectividad a internet de alta velocidad y la posibilidad de ejecutar aplicaciones (apps), abrieron un sinfín de posibilidades para la salud.
    • Avances tecnológicos: El desarrollo de wearables (dispositivos vestibles como relojes inteligentes y bandas de fitness), sensores conectados y el crecimiento de la computación en la nube (cloud computing) permitieron la recopilación, almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos de salud en tiempo real, impulsando aún más el campo de mHealth.
    • Necesidades de salud pública: Factores como el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la necesidad de optimizar los costos de atención médica también impulsaron la búsqueda de soluciones innovadoras, y mHealth emergió como una respuesta prometedora.

    Principales beneficios de la mHealth

    Los beneficios que ofrece la mHealth son muy variados y se extienden a distintos aspectos de la atención médica. A continuación te compartimos algunos de los principales.

    Monitorización Remota de Pacientes (RPM)

    • Seguimiento de enfermedades crónicas: Pacientes con diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas o asma pueden usar dispositivos conectados (glucómetros, tensiómetros, oxímetros) o apps para registrar sus datos, que son enviados a sus médicos para seguimiento y ajustes de tratamiento.
    • Detección temprana de anomalías: La monitorización continua permite identificar patrones o cambios en los signos vitales que podrían indicar un empeoramiento de la condición, facilitando intervenciones tempranas.

    Telemedicina

    • Consultas por videollamada: Permiten a los pacientes consultar con médicos desde la comodidad de su hogar, lo que mejora el acceso, reduce tiempos de espera y evita desplazamientos.
    • Recetas electrónicas y referencias: Facilita la gestión de prescripciones y la derivación a especialistas.

    Educación en salud

    • Información accesible: Apps y plataformas móviles proporcionan información confiable sobre enfermedades, tratamientos, medidas preventivas y estilos de vida saludables.
    • Campañas de salud pública: Se utilizan para difundir mensajes masivos sobre vacunación, higiene o prevención de enfermedades.

    También lee: Salud digital: ¿Qué es y cómo mejora la adherencia a tratamientos médicos?

    Promoción de un estilo de vida saludable

    • Apps de fitness y nutrición: Ayudan a los usuarios a seguir planes de ejercicio, registrar ingesta de alimentos y establecer metas de salud.
    • Recordatorios y motivación: Ofrecen alertas para beber agua, levantarse y moverse, o realizar actividades específicas para el bienestar mental.

    Adherencia a tratamientos médicos

    • Recordatorios de medicación: Apps que alertan a los pacientes sobre cuándo y cómo tomar sus medicamentos, mejorando la adherencia a tratamientos complejos.
    • Educación sobre medicamentos: Proporcionan información sobre dosis, efectos secundarios y precauciones.

    Capacitación de los profesionales de la salud

    • Herramientas de referencia: Apps con guías de diagnóstico, bases de datos de medicamentos o calculadoras médicas.
    • Plataformas de comunicación: Permiten a los equipos de salud coordinar la atención, compartir información y consultar con colegas de forma segura.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic realiza una investigación sobre el cáncer en el espacio: ¿Será posible el turismo médico fuera de la Tierra?

    Un investigador de Mayo Clinic ha sorprendido al mundo porque encabeza un trabajo espacial que podría transformar la salud en la Tierra. Se trata del Dr. Abba Zubair, quien ha llevado sus conocimientos acerca de la medicina a otras dimensiones y no es una metáfora. Su trabajo podría generar nuevos tratamientos contra el cáncer, los derrames cerebrales, la pérdida ósea y más.

    De acuerdo con el especialista, su objetivo es aprovechar la singularidad del entorno espacial para el beneficio de la humanidad, sea en la Tierra o en el espacio. Para tal efecto analizó el entorno de la Estación Espacial Internacional y así estudiar cómo afecta la fisiología humana.

    También lee: Estas son las lesiones más comunes que sufren los astronautas al viajar al espacio

    Investigaciones médicas realizadas fuera de la Tierra

    La ausencia de gravedad y el impacto de la radiación y el vacío son tres aspectos fundamentales de la singularidad del espacio. Por lo mismo, desde el 2017 el médico de Mayo Clinic ha enviado tres proyectos de investigación a la Estación Espacial Internacional y espera mandar todavía más.

    Como especialista en bioterapia regenerativa, el trabajo del Dr. Zubair se centra en parte en las células madre adultas (conocidas como células madre mesenquimales) y su uso en futuros tratamientos para derrames cerebrales. Señaló que utiliza células madre en medicina regenerativa y en apoyo al programa de trasplante de médula ósea de Mayo Clinic.

    “Sé lo desafiante que es cultivarlas en un laboratorio. Uno de los primeros fundamentos es ver cómo la ausencia de gravedad influye sobre su división celular y su tasa de crecimiento. Queríamos ver si las células cultivadas en el espacio son mejores o crecen más rápido que las cultivadas en el laboratorio. Cuando hicimos nuestro primer vuelo espacial, realizamos un descubrimiento realmente interesante, ya que nos dimos cuenta de que la ausencia de gravedad afecta a las células madre, pero depende del tipo de célula madre”, dijo el Dr. Zubair.

    A partir de lo anterior el especialista tuvo la iniciativa de estudiar en el espacio exterior a las células madre mesenquimales, precursoras de las células que forman los huesos, porque juegan un rol fundamental en la formación ósea o la osteoporosis, la pérdida ósea. De hecho los astronautas tienden a perder densidad ósea a pesar del ejercicio riguroso.

    ¿Cómo podría beneficiar su investigación a las personas con cáncer?

    El Dr. Zubair también está estudiando cómo las células madre de la leucemia, las células que forman la semilla de este tipo de cáncer en la sangre, responden al entorno espacial.

    “También estamos trabajando en entender el impacto de la radiación espacial, desde la perspectiva de cómo podemos mitigar el efecto de la radiación y prevenir el cáncer. En el largo plazo, realmente queremos proteger a los astronautas, especialmente durante los viajes espaciales a largo plazo, como viajes a Marte, en los que estarían en el espacio profundo y lejos de la protección del campo magnético que recibimos de la Tierra”.

    Turismo médico en otros planetas

    La investigación también podría beneficiar a las personas en la Tierra al revelar cómo proteger a las células madre o a las células en general cuando hay exposición a radiación, como en accidentes nucleares, agrega.

    La investigación del Dr. Zubair en el espacio también podría tener implicancias en el tratamiento con células CAR-T, los trasplantes de médula ósea y otras terapias para pacientes con cáncer.

    Además se ha comentado la posibilidad de imaginar un momento en el que la gente podría viajar al espacio para recibir ciertos tratamientos médicos.

    ¿Sería posible simular la microgravedad para estos tratamientos en la Tierra?

    Si las células proliferan más en el espacio, por ejemplo si las células cancerígenas entran en lo que se llama el ciclo celular y se multiplican de manera anormal cuando proliferan, entonces la quimioterapia será más efectiva.

    “Si es ese el caso, esa ausencia de gravedad puede inducir a las células de la leucemia u otro tipo de célula cancerígena a entrar en el ciclo celular, lo que las hace más susceptibles a la quimioterapia. Entonces, en lugar de administrar la quimioterapia en la Tierra, podrías ir al espacio donde la ausencia de gravedad hace que las células cancerígenas sean más vulnerables a la quimioterapia. Sería un motivo más para ir al espacio. Definitivamente es algo que me encantaría explorar”.

    Sería difícil crear un ambiente de microgravedad comparable en la Tierra, pero, técnicamente, podría hacerse, agrega el Dr. Zubair.

    También lee: Científico mexicano diseñó equipos tecnológicos para cuidar la salud de astronautas

    ¿Qué es lo que sigue?

    Una de las próximas dos cargas útiles del Dr. Zubair a la Estación Espacial Internacional, aún no está programado su lanzamiento, examinará si las células de sangre del cordón umbilical, ricas en células madre y con potencial valor terapéutico, pueden ser expandidas. Otro estudio explorará diferentes tipos de células que participan en la formación ósea y si el problema de la pérdida ósea se puede aliviar mediante el uso de un compuesto espacial.

    “Si funciona, entonces definitivamente veremos cómo podemos tratar a pacientes con osteoporosis, particularmente a mujeres, pacientes con cáncer o personas que están postradas en la cama por mucho tiempo y no soportan peso, lo cual afecta sus huesos”, dice el Dr. Zubair.

    El Dr. Zubair señala que todos sus experimentos en el espacio se realizan en paralelo en la Tierra con células idénticas a fin de comparar ambos resultados y validar los hallazgos obtenidos en el espacio.

    El Dr. Zubair de Mayo Clinic ha sido honrado por la NASA con la Medalla al Logro Científico Excepcional por demostrar que las células madre mesenquimatosas derivadas de humanos cultivadas a bordo de la Estación Espacial Internacional podrían ser utilizadas para potenciales aplicaciones clínicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Search Pharma: IA que conecta decisiones

    En el dinámico mundo del marketing digital, Google Search sigue siendo la herramienta más eficaz para capturar la intención del usuario en el momento justo. Ahora, con la inteligencia artificial integrada en Search, las posibilidades de influir en esa decisión se amplían de forma exponencial. Según Google, las campañas con AI Max for Search están obteniendo un 27 % más de conversiones manteniendo el mismo costo por adquisición, frente a las campañas tradicionales con coincidencias exactas, donde es importante destacar:

    1. ¿Por qué la IA mejora el Search?

    Mayor cobertura de intención: En lugar de depender exclusivamente de coincidencias exactas o de frase, AI Max permite interpretar la intención del usuario y ajustar automáticamente los anuncios y las landing pages más relevantes. Esto mejora la visibilidad y la conexión con la demanda real.
    Nuevos puntos de contacto: Google está integrando anuncios en los AI Overviews —resúmenes inteligentes generados por IA— tanto en mobile como en desktop, abriendo rutas nuevas donde las marcas pueden aparecer cuando el usuario está descubriendo y comparando opciones.
    ROI sobresaliente: Por cada dólar invertido en campañas de Search, Google genera en promedio un retorno de $6 USD en ventas incrementales.
    Conversiones y eficiencia: Las campañas optimizadas con IA reportan hasta un 27 % más conversiones, sin elevar el CPA ni perder desempeño.
    AI Overviews educa y genera confianza: resume beneficios clínicos, compara efectos secundarios y sugiere marcas de forma útil. Si integras tu producto ahí, tienes visibilidad en el punto de decisión.
    Buscar por voz, foto o frase redefine touchpoints. Imagina: un paciente escaneando un folleto en una farmacia y recibiendo información personalizada sobre su condición y las opciones disponibles.

    Como especialistas en salud, podemos adoptar estos aprendizajes con gran ventaja:

    a) Simplifica la estructura de campañas. Demasiada segmentación puede confundir a la IA. En lugar de montar decenas de campañas por dispositivo, producto o audiencia, opta por agrupar por temática: tratamientos para diabetes, hipertensión, etc. Así la IA obtiene señales más claras, ahorra recursos y detecta tendencias emergentes.
    b) Adopta estrategias “broad match” + Smart Bidding. Permitie que Google explote búsquedas similares a tus keywords con pujas automatizadas basadas en rendimiento. En pharma, esto se traduce en captar desde consultas genéricas (“tratamiento para tos”) hasta consultas específicas (“jarabe para tos infecciosa en adultos”).
    c) Alinea el nuevo comportamiento de búsqueda. Los usuarios no solo escriben: buscan con voz, fotos y en contextos multicanal. El 20 % de las consultas con Google Lens tienen intención de compra, lo que abre espacio para audiencias que descubren productos desde imágenes médicas, empaques o entornos reales.
    d) Refuerza con creatividad y datos. Aunque la IA controla pujas y difusión, marketing conserva el rol estratégico. Tus inputs —textos, datos clínicos, beneficios del producto— guían los modelos para lograr ads precisos y creativos que cumplan con normativas regulatorias.

    La IA en Search no solo optimiza el rendimiento; redefine cómo llegan tus mensajes a médicos y pacientes:

    1. Simplifica campañas para alimentar a la IA con claridad.
    2. Activa broad match + Smart Bidding para captar toda la demanda.
    3. Aporta creatividad y datos robustos para dirigir a tu público con precisión.
    4. Prepara conceptos para entornos omnicanal y visuales.

    Quienes adopten estas herramientas de forma inteligente, ética y en cumplimiento normativo no solo ganarán visibilidad, sino confianza, efectividad de venta y liderazgo en el mercado farmacéutico.

    Fuente:

    Kraham, B. (2025, junio). The future of AI-powered Search marketing. Think with Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/search/ai-powered-search-marketing/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Pfizer innova y estrena una serie de educación en salud en YouTube (VIDEO)

    La farmacéutica Pfizer presentó el primer capítulo de una nueva serie sobre salud en YouTube. El objetivo es educar a la población y especialmente darle difusión a una enfermedad rara que pocas personas conocen. A través de testimonios de pacientes se busca mostrar lo que representa vivir con el padecimiento.

    Las enfermedades raras son todas las que tienen una incidencia de menos de cinco casos por cada 10 mil habitantes. A pesar de su nombre se calcula que al menos 7,000 padecimientos diferentes y lo más grave es que la mayoría no tiene una cura real.

    También lee: Hemofilia, la enfermedad rara más común del mundo

    Pfizer lanza una serie de salud en YouTube

    A partir de todo lo anterior, Pfizer estrenó la serie “Our Sickle Cell Story: It’s Time to Listen” en YouTube. Está enfocada en mostrar lo que significa vivir con anemia de células falciformes. Para tal efecto contiene testimonios de pacientes que hablan acerca de su experiencia y la forma en que ha cambiado su vida cotidiana.

    La serie está dividida en dos capítulos de 15 minutos cada uno y el primero ya se encuentra disponible. En él aparece la defensora social Shaniqua junto al Dr. Rossby Awadzi, quien además es el cofundador de la plataforma Sickle Cell Education Series.

    ¿Qué es la anemia de células falciformes?

    La anemia de células falciformes o drepanocítica es un trastorno sanguíneo hereditario que afecta a la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo el cuerpo.

    De manera general todas las personas tenemos glóbulos rojos redondos y flexibles para facilitar su movilidad a través de los vasos sanguíneos. Mientras que las personas con anemia de células falciformes tienen una hemoglobina anormal, lo que provoca que los glóbulos rojos se vuelvan rígidos y adquieran una forma de medialuna.

    Cuando las células falciformes no son flexibles se vuelven pegajosas y tienden a atascarse en los vasos sanguíneos pequeños, lo que bloquea el flujo de sangre y oxígeno a diferentes partes del cuerpo.

    Dicha falta de oxígeno en los tejidos y órganos puede causar una variedad de complicaciones graves y dolorosas. Además los glóbulos rojos falciformes tienen una vida útil mucho más corta que los glóbulos rojos normales, lo que lleva a una anemia crónica.

    También lee: Fibrosis quística, ¿cuál es la prueba médica para detectar esta enfermedad rara?

    ¿Cuáles son los síntomas de la anemia de células falciformes?

    Los síntomas de la anemia de células falciformes pueden variar de una persona a otra y además pueden cambiar con el tiempo. Aunque las molestias más comunes son las siguientes.

    • Crisis de dolor (crisis vasooclusivas): Son el síntoma más frecuente y la causa principal de hospitalización. Pueden ser dolores repentinos y severos en cualquier parte del cuerpo (huesos, pecho, abdomen, etc.), causados por la obstrucción de los vasos sanguíneos por las células falciformes. Pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días.
    • Anemia: Debido a que los glóbulos rojos falciformes se destruyen más rápidamente, los pacientes suelen tener bajos niveles de glóbulos rojos sanos, lo que causa:
    • Fatiga o cansancio extremo
    • Palidez (en la piel, labios o debajo de las uñas)
    • Dificultad para respirar (disnea)
    • Mareos
    • Latidos cardíacos rápidos (taquicardia)
    • Hinchazón dolorosa de manos y pies (dactilitis): Uno de los primeros síntomas en bebés y niños pequeños.
    • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y el blanco de los ojos, debido a la rápida destrucción de los glóbulos rojos.
    • Mayor riesgo de infecciones: Las personas con ECF son más susceptibles a infecciones bacterianas graves. La fiebre alta puede ser un signo de una infección que requiere atención médica urgente.
    • Síndrome torácico agudo: Una complicación grave que puede causar dolor en el pecho, tos, fiebre y dificultad para respirar.
    • Accidente cerebrovascular (ACV): Las células falciformes pueden bloquear el flujo sanguíneo al cerebro. Los signos incluyen debilidad repentina, entumecimiento en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, ver o caminar. Requiere atención médica de emergencia.
    • Daño a órganos: Con el tiempo, la ECF puede dañar varios órganos, incluyendo el bazo, los riñones, el hígado y el corazón.
    • Problemas oculares: Daño a los vasos sanguíneos de los ojos, que puede llevar a problemas de visión.
    • Úlceras en las piernas: Especialmente en la parte inferior de las piernas.
    • Retraso en el crecimiento o la pubertad: En niños y adolescentes.
    • Priapismo: Erección prolongada y dolorosa en hombres, que puede llevar a disfunción eréctil si no se trata a tiempo.

    A partir de todo lo mencionado, la nueva serie de Pfizer disponible en YouTube tiene el objetivo de darle difusión a la anemia de células falciformes. A través de información clara y testimonios con pacientes y expertos es posible generar conciencia entre la población y lograr cambios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud mental en migrantes mexicanos: recursos y barreras de acceso

    La salud mental de los migrantes mexicanos es un tema urgente y, a menudo, invisibilizado. Al dejar su país, muchos enfrentan no solo los retos propios del desplazamiento, sino también barreras estructurales y emocionales que afectan profundamente su bienestar psicológico.

    El peso emocional (y en la salud mental) de migrar

    Migrar implica separarse de la familia, enfrentar incertidumbre económica, adaptarse a un nuevo idioma y cultura, y, en muchos casos, experimentar discriminación o condiciones laborales precarias. Estos factores pueden generar ansiedad, depresión, estrés postraumático e incluso aislamiento social.

    Para muchos migrantes mexicanos, hablar de salud mental sigue siendo un tabú. La idea de que pedir ayuda es señal de debilidad, sumada al temor a ser juzgados o estigmatizados, puede hacer que los síntomas se silencien por años.

    Principales barreras de acceso

    Uno de los obstáculos más importantes es el idioma, especialmente en países donde el sistema de salud opera solo en inglés o en la lengua local. A esto se suma la falta de seguro médico, el miedo a la deportación en caso de estatus migratorio irregular y la escasez de profesionales de salud mental culturalmente competentes.

    La atención disponible muchas veces no considera las particularidades culturales del migrante mexicano, lo que genera desconfianza o dificulta que la persona se sienta comprendida. Además, las largas jornadas laborales y la falta de tiempo libre complican aún más el acceso a servicios.

    Recursos disponibles y estrategias para mejorar la salud mental de migrantes

    A pesar de las barreras, existen iniciativas que ofrecen apoyo. Organizaciones comunitarias, clínicas gratuitas o de bajo costo, y grupos de apoyo en español están creciendo en varios países con alta población mexicana. Algunas iglesias y centros comunitarios también ofrecen orientación emocional y redes de contención social.

    Plataformas digitales como Lineas de ayuda psicológica en español, apps de salud mental y terapias en línea también se han convertido en herramientas útiles para quienes prefieren buscar apoyo desde casa.

    Promover la salud mental sin barreras

    Para avanzar, es fundamental fomentar la información y normalizar el cuidado emocional entre la comunidad migrante. Crear espacios seguros, accesibles y culturalmente sensibles es clave para que más personas se animen a buscar ayuda.

    La salud mental no debe ser un privilegio, sino un derecho al que todos —sin importar su lugar de origen— puedan acceder con dignidad y confianza.

    Travere Therapeutics crea una canción inspirada en una enfermedad renal extremadamente rara

    La farmacéutica Travere Therapeutics sorprendió al mundo porque se encargó de crear una canción inspirada en una enfermedad renal extremadamente rara. Para llevar a cabo su objetivo contrató a un par de afamados productores musicales que incluso han obtenido el Premio Grammy.

    Existen distintas formas de generar conciencia acerca de problemas que ponen en riesgo la salud. Una manera es con apoyo de la música porque es un medio de gran alcance y con el que se puede impactar al instante a millones de personas.

    También lee: ¿Cómo viven un concierto de música las personas con discapacidad auditiva?

    Travere Therapeutics crea un himno sobre una enfermedad renal

    A partir de lo anterior, Travere Therapeutics contrató a los productores David Rush y Brian Kennedy para crear una pieza musical acerca de lo que representa vivir con glomeruloesclerosis focal y segmentaria. El resultado fue el tema “Feel So Good Song”.

    Uno de los motivos por los cuales aceptaron el encargo es porque ambos padecen la enfermedad renal. Además no se trata de novatos porque Kennedy es productor con una extensa trayectoria dentro del pop en Estados Unidos y ha sido productor de cantantes como Rihanna y Kelly Clarkson.

    A continuación te compartimos la canción que forma parte de esta estrategia para darle difusión a la glomeruloesclerosis focal y segmentaria.

    ¿Qué es la glomeruloesclerosis focal y segmentaria?

    La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) es una enfermedad renal que se caracteriza por la formación de cicatrices (esclerosis) en los glomérulos.

    Los glomérulos son las pequeñas estructuras dentro de los riñones que actúan como filtros porque se encargan de eliminar los desechos y el exceso de líquidos de la sangre para producir orina.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Hinchazón (edema): Especialmente en piernas, tobillos, pies y alrededor de los ojos, debido a la acumulación de líquidos.
    • Aumento de peso: Por la retención de líquidos.
    • Orina espumosa: Indicativo de un exceso de proteína en la orina (proteinuria).
    • Poco apetito.
    • Presión arterial alta (hipertensión).
    • Niveles altos de colesterol.
    • Fatiga.

    También lee: IMSS y Fundación Azteca se unen para mejorar la salud mental a través de la música

    ¿Por qué ocurre?

    La causa de la GEFS es desconocida porque todavía no se ha identificado con certeza su origen. Aunque lo que sí se sabe es que hay varios factores de riesgo que propician su desarrollo.

    • Factores genéticos hereditarios: Mutaciones en ciertos genes.
    • Enfermedades subyacentes: Diabetes, lupus, obesidad, anemia falciforme, nefropatía por reflujo.
    • Infecciones: VIH, virus de la hepatitis C.
    • Ciertos medicamentos o drogas: Heroína, bifosfonatos, esteroides anabólicos.
    • Pérdida de nefronas e hiperfiltración: Cuando hay menos glomérulos funcionando (por ejemplo, debido a otras enfermedades renales o cirugías), los glomérulos restantes pueden trabajar en exceso y sufrir daño.

    ¿Cómo se hace su diagnóstico?

    El diagnóstico definitivo de la GEFS se realiza mediante una biopsia renal, donde se toma una pequeña muestra de tejido renal para examinarla bajo el microscopio.

    A partir de todo lo anterior, uno de los objetivos de Travere Therapeutics con la canción es darle difusión al padecimiento para impulsar diagnósticos oportunos. Debido a la baja incidencia de la enfermedad la mayoría de las personas no la conocen y es algo que se busca cambiar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.