More
    Inicio Blog Página 30

    Black Mirror y Medicina: Enfermedades reales inspiradas por la ficción (y viceversa)

    Una de las series de televisión más populares de los últimos años es Black Mirror. Gran parte de su éxito radica en la manera en que muestra los peligros del abuso de la tecnología. Al mismo tiempo, aunque es una ficción hay varios momentos en donde la línea con la realidad es mínima y hasta irreconocible.

    El programa de origen británico se convirtió en un fenómeno a partir de su transmisión en Netflix. La temporada 7 acaba de ser estrenada pero en los episodios de las emisiones anteriores se han explorado paralelismo que incluyen campos como la medicina y la salud.

    Capítulos de Black Mirror que recuerdan casos médicos y enfermedades reales

    Aunque Black Mirror es una obra de ficción distópica, a menudo explora temas y tecnologías que tienen paralelismos con la realidad actual o futura. La inspiración a menudo fluye de la realidad hacia la fantasía o al revés.

    Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos ejemplos de casos médicos y enfermedades reales que guardan similitudes con capítulos de Black Mirror y viceversa.

    Trastorno de Identidad Disociativo (TID) y “White Christmas”

    El concepto de bloquear o “cocinar” digitalmente la conciencia de una persona como castigo en el episodio “White Christmas” tiene ecos, aunque de forma extrema, en la complejidad del Trastorno de Identidad Disociativo (TID), donde una persona puede experimentar distintas identidades o estados de conciencia.

    Aunque en la realidad el mecanismo es completamente diferente, la idea de una mente fragmentada o con acceso restringido a ciertas partes de la propia experiencia tiene una resonancia temática.

    Aislamiento social extremo y salud mental (“The Entire History of You”, “Nosedive”)

    La dependencia de la tecnología para la interacción social y la validación, explorada en episodios como “The Entire History of You” (donde se graban y revisan las interacciones) y “Nosedive” (donde las calificaciones sociales dictan el estatus), refleja las preocupaciones actuales sobre el impacto del aislamiento social inducido por la tecnología y las redes sociales en la salud mental, la ansiedad y la depresión.

    Monitorización constante de la salud y la privacidad (“Arkangel”)

    El episodio “Arkangel”, donde se implanta un chip en una niña para que su madre pueda rastrear su ubicación y filtrar su visión, plantea serias preguntas sobre la privacidad, la autonomía y el impacto de la monitorización constante en el desarrollo de una persona.

    En el mundo real, aunque no existen implantes de visión filtrada, la creciente disponibilidad de dispositivos de seguimiento de la salud, smartwatches para niños y aplicaciones de control parental genera debates similares sobre los límites de la protección y la invasión de la privacidad.

    Adicción al dolor y “Black Museum” (“The Pain Addict”)

    El segmento de “Black Museum” basado en la historia de Penn Jillette sobre un médico adicto a sentir el dolor de sus pacientes, aunque llevado a un extremo de ciencia ficción, toca temas reales sobre la naturaleza del dolor, la empatía patológica y la posibilidad de adicciones inusuales dentro del campo sanitario.

    Realidad Aumentada y psicología (“Playtest”)

    Si bien el terror psicológico inducido por la realidad aumentada en “Playtest” es ficción, la creciente aplicación de la Realidad Aumentada en la terapia para tratar fobias, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad muestra cómo la tecnología puede manipular la percepción y las respuestas emocionales de maneras que, si no se regulan cuidadosamente, podrían tener consecuencias negativas similares a las exploradas en el episodio.

    Black Mirror y la ética en el mundo real

    La serie a menudo genera debates públicos sobre las implicaciones éticas y sociales de las tecnologías emergentes en la medicina y la salud, como la inteligencia artificial en el diagnóstico (“Metalhead” con perros robot autónomos podría evocar la preocupación por la autonomía de las IA médicas), la manipulación genética (aunque no hay un episodio específico, el tema es latente en el contexto de la tecnología avanzada) y la realidad virtual en la terapia.

    Al presentar escenarios extremos, Black Mirror puede influir en la forma en que los profesionales de la salud, los legisladores y el público en general consideran los posibles riesgos y beneficios de estas tecnologías en el futuro de la medicina.

    Es importante recordar que la serie es una obra de ficción especulativa. Aunque a menudo se basa en tendencias tecnológicas y sociales reales, las extrapolaciones que presenta son generalmente extremas y tienen como objetivo explorar las posibles consecuencias negativas de dichas tendencias llevadas al límite.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Casos clínicos raros pero reales que debes dominar

    La cuenta regresiva para el ENARM 2025 ya empezó y dentro de la prueba es altamente probable que aparezcan casos clínicos bastante raros y extraños. No es una novedad porque en cada edición se incluyen preguntas que muy pocos tienen correctas. Para que eso no te ocurra a ti es importante leer la siguiente información.

    No importa si pagas un curso de estudio o haces repasos por tu cuenta pero los documentos que siempre debes revisar son las Guías de Práctica Clínica. Al final se trata de la base para la elaboración del examen.

    ¿Cuántos casos clínicos tendrá el ENARM 2025?

    Aunque la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) ya publicó la convocatoria del ENARM 2025 todavía no se ha dado a conocer dicha información.

    A pesar de lo anterior, lo más probable es que la prueba sea igual a la del año pasado. Por lo tanto se prevé que el ENARM 2025 contenga 280 casos clínicos y deben ser resueltos en un tiempo máximo de 6 horas.

    Por su parte, el ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar. Además está elaborado a partir de cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Cirugía General.

    Los casos más raros que podrían aparecer en el ENARM 2025

    De cara a tu preparación para el ENARM 2025 te compartimos algunos de los casos clínicos más raros que aparecieron en la prueba del año pasado y todos fueron recopilados por el medfluencer Dr. Polo. Aunque algunos parecen broma en realidad todos son completamente reales.

    • ¿A qué temperatura se deben lavar de manera semanal las sábanas de un paciente con rinitis alérgica?
    • ¿A qué velocidad se mueve un piojo?
    • ¿A los cuántos días de estar en prisión aumenta tu riesgo de hepatitis C?
    • ¿Cuántos “panditas” se necesitan para tratar una hipoglucemia secundaria?
    • ¿Qué tan seguido se debe limpiar los audífonos?
    @leomedicina

    Parece que pueden preguntarte sobre cualquier cosa 😅📚📚 #medicina #educación #medstudent #doctor

    ♬ sonido original – LeoMedicina

    Para reforzar tus conocimientos también te compartimos algunas preguntas demasiado raras pero reales que aparecieron en la edición del año pasado. En este caso todos fueron reunidos por la cuenta @enarm_dr_mask y contienen la respuesta de cada uno.

    • ¿Cuál es la mutación genética en la dermatitis aguda?
      Respuesta: Mutación en el gen de la filagrina
    • ¿Cuál es la dosis de sulfato de magnesio para la neuroprotección en un parto prematuro?
      Respuesta: Bolo de 6 gramos con infusión de 2 gramos por hora
    • Caso en que una mujer le da un golpe a otra y se ocasiona heridas con los dientes. ¿Cuál es la bacteria involucrada por mordedura humana?
      Respuesta: Anaerobias (eikenella corrodens)
    • ¿En qué estado de la República hubo el mayor número de casos de leishmaniasis en 2019?
      Respuesta posible: Querétaro
    • ¿Cuántos pasos debe dar una persona para bajar de peso?
      Respuesta pendiente
    • ¿Cuál es el estado de la República con mayor incidencia de accidente ofídico?
      Respuesta: Oaxaca, Veracruz y San Luis Potosí, en ese orden
    • ¿Cuál es el gen de la narcolepsia?
      Respuesta: Gen HLA DQB
    @enarm_dr_mask

    Las preguntas más raras, difíciles y curiosas del ENARM 2024. Si tienes conoces más comenta. #ENARM #ENARM2024 #enarmasesorias

    ♬ sonido original – ENARM Dr Mask

    ¿Cuántas versiones se harán del ENARM 2025?

    Una constante en la prueba para evitar actos ilícitos en los aspirantes como copiar es elaborar varias versiones del examen. En la edición del 2024 hubo 6 diferentes y es la misma cantidad que se podría repetir este año.

    También vale la pena recordar que se elaboraron 4,495 nuevos reactivos para el ENARM 2024 a partir de 506 referencias bibliográficas, como libros, guías y artículos de revisión, de las cuales se obtienen los casos clínicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    10 consejos para crear un CV médico atractivo: ¡No olvides incluir todas las frases mencionadas!

    Es una realidad que todos en algún momento de la vida profesional debemos buscar trabajo. Para aumentar tus probabilidades de éxito te compartimos los siguientes consejos para lograr que tu CV médico sea atractivo. Aspectos como la redacción y la información incluida pueden hacer grandes diferencias.

    No es un secreto que el gremio médico es uno de los más competidos. Hay muchas personas altamente capacitadas y cada una representa tu competencia. Por lo tanto, más allá de tu preparación también debes contar con un documento que resuma de forma perfecta tus estudios y experiencia.

    ¿Qué es un CV?

    Un Curriculum Vitae o simplemente CV es un documento que contiene la trayectoria profesional, académica y personal de una persona. Es uno de los requisitos más comunes que solicitan las empresas cuando están en búsqueda de trabajadores.

    Dentro del campo de la salud incluso es un aspecto esencial en los hospitales al momento de hacer un filtro para elegir a sus futuros residentes. Forma parte del extenso proceso que empieza con el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y termina con una entrevista presencial.

    Consejos para crear un CV médico atractivo

    Para crear un CV médico atractivo e impactante te compartimos los siguientes consejos. La guía va más allá de la información académica y experiencia clínica porque además también es importante incluir tus habilidades, logros y el compromiso con la profesión.

    Información de contacto clara y profesional

    • Nombre completo (con títulos académicos relevantes, como Dr./Dra.).
    • Dirección actual.
    • Número de teléfono profesional.
    • Correo electrónico profesional (evita direcciones informales).
    • Enlace a un perfil de LinkedIn profesional (si lo tienes y está actualizado).

    Resumen profesional o perfil (objetivo opcional)

    • Resumen Profesional (recomendado): Un párrafo conciso (3-4 líneas) que destaque tus principales cualificaciones, experiencia clave, áreas de especialización y tus objetivos profesionales más relevantes. Adapta este resumen a cada oferta de empleo.
    • Objetivo (opcional, menos común): Si eres un recién graduado o estás cambiando de carrera, un breve objetivo puede indicar tus aspiraciones profesionales.

    Educación (en orden cronológico inverso)

    • Grado de Medicina (con el nombre completo de la universidad y las fechas de inicio y finalización).
    • Especialización/Residencia (nombre del programa, institución y fechas).
    • Subespecialidad o alta especialidad (si aplica).
    • Doctorados (PhD, ScD, etc.).
    • Cursos relevantes de posgrado o formación continua (sólo los más importantes para el puesto).
    • Menciones honoríficas, premios académicos o becas relevantes que hayas obtenido.

    Experiencia profesional (en orden cronológico inverso)

    • Nombre del hospital, clínica u organización.
    • Título del puesto (sé específico, por ejemplo, “Médico Residente de Cardiología”, “Médico Adjunto de Medicina Interna”).
    • Fechas de inicio y finalización del empleo.
    • Logros y responsabilidades clave (utiliza viñetas y verbos de acción)
    • Destaca tu experiencia en áreas específicas relevantes para el puesto al que aplicas.
    • Menciona tu participación en la supervisión de estudiantes o residentes (si aplica).

    Licencias y certificaciones

    • Número de licencia médica y la entidad que la emitió.
    • Certificaciones de especialidades o subespecialidades (ej. Certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología).
    • Otras certificaciones relevantes (ej. ACLS, BLS).
    • Fechas de validez de las licencias y certificaciones.

    Habilidades

    • Habilidades Clínicas: Menciona procedimientos específicos que dominas, manejo de equipos médicos, interpretación de pruebas diagnósticas, etc.
    • Habilidades Blandas (Soft Skills): Destaca habilidades importantes para la profesión médica como la comunicación efectiva con pacientes y colegas, el trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo, la resolución de problemas, la toma de decisiones bajo presión, la empatía y la ética profesional.
    • Habilidades Técnicas: Manejo de software médico (HIS, EHR), herramientas de telemedicina, análisis de datos, etc.
    • Idiomas: Indica tu nivel de competencia en otros idiomas (especialmente importante si trabajas en un entorno multicultural).

    Publicaciones y ponencias

    • Lista de artículos publicados en revistas indexadas (cita según un formato consistente).
    • Presentaciones en congresos y simposios (indica el título, evento y fecha).
    • Participación en capítulos de libros.

    Investigación

    • Menciona los proyectos de investigación en los que has participado (indica tu rol, el tema y las fechas).
    • Financiación obtenida para proyectos de investigación.

    Afiliaciones profesionales

    • Membresías en colegios médicos, sociedades científicas u otras organizaciones relevantes.

    Referencias (opcional)

    • Puedes incluir la frase “Referencias disponibles bajo petición” en lugar de listar directamente los nombres y contactos.

    Consejos adicionales para crear un CV médico impactante

    • Adapta tu CV a cada oferta de empleo: Lee cuidadosamente la descripción del puesto y asegúrate de que tu CV resalte las habilidades y la experiencia más relevantes para esa posición específica. Utiliza palabras clave que aparezcan en la oferta.
    • Utiliza verbos de acción fuertes: Comienza las viñetas de tus responsabilidades y logros con verbos que demuestren tu iniciativa y resultados (ej. “Implementé”, “Gestioné”, “Coordiné”, “Desarrollé”, “Lideré”, “Diagnostiqué”, “Traté”).
    • Cuantifica tus logros siempre que sea posible: Los números y los datos concretos hacen que tus logros sean más impactantes y creíbles.
    • Sé conciso y claro: Evita las frases largas y complejas. Utiliza un lenguaje profesional y directo.
    • Cuida el diseño y la presentación: Utiliza una fuente legible y un formato limpio y organizado. Deja suficiente espacio en blanco para facilitar la lectura. Un diseño profesional puede marcar la diferencia.
    • Revisa cuidadosamente la ortografía y la gramática: Un CV médico con errores puede dar una impresión negativa. Pídele a otra persona que lo revise también.
    • Sé honesto y preciso: No exageres ni inventes información.
    • Considera incluir una carta de presentación: Una carta de presentación bien redactada puede complementar tu CV médico y permitirte destacar aún más tus motivaciones y cómo tus habilidades se alinean con la oferta de empleo.
    • Mantén tu CV actualizado: Revísalo y actualízalo regularmente con tu nueva experiencia y logros.

    Frases impactantes que debes incluir en tu CV médico

    Además de todos los consejos mencionados te compartimos una serie de frases que debes incluir en tu CV médico. De esta forma vas a demostrar que no sólo tienes los conocimientos sino también la experiencia para ocupar el cargo al que aspiras.

    • “Lideré un equipo multidisciplinario en la implementación de un nuevo protocolo de atención para pacientes con sepsis, lo que resultó en una disminución del 10% en la mortalidad”.
    • “Gestioné una carga de trabajo de más de 30 pacientes por día en la unidad de cuidados intensivos, demostrando habilidades excepcionales en el manejo de casos complejos.”
    • “Implementé un programa de educación para pacientes con diabetes que mejoró significativamente el control glucémico y la adherencia al tratamiento”.
    • “Participé activamente en la investigación clínica sobre nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón, contribuyendo a la publicación de 3 artículos en revistas de alto impacto”.

    Siguiendo estos consejos, podrás crear un CV médico que sea atractivo, impactante y que te ayude a destacar entre otros candidatos. ¡Mucho éxito en tu búsqueda de empleo!

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    La educación médica digital no forma parte del futuro sino del presente y cada vez más universidades la utilizan con sus alumnos. El objetivo es aprovechar las herramientas tecnológicas para la formación de los doctores del mañana. ¿Pero cómo funciona y qué opciones existen?

    Para empezar, en regiones como América Latina y en especial México hay un grave problema porque faltan profesionales de la salud. Las cifras actuales son demasiado bajas y la consecuencia es un déficit de personal en los hospitales y clínicas.

    ¿Cuántos médicos y egresados de Medicina hay en México?

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra por debajo del promedio de sus países miembros, con aproximadamente 2.4 médicos y 2.8 enfermeros por cada 1,000 habitantes.

    Sumado a lo anterior, la tasa de graduados de medicina es baja, con sólo 10.7 por cada 100,000 habitantes. Este panorama deja en evidencia la urgencia de contar con herramientas educativas que puedan contribuir a cerrar esta brecha.

    La escasez de médicos y enfermeros capacitados se traduce en un impacto negativo en la calidad de la atención que reciben millones de personas. Mejorar la preparación de estos profesionales se ha vuelto esencial para garantizar una atención médica eficiente y accesible.

    ¿Qué es la educación médica digital?

    La educación médica digital se refiere al uso de tecnologías y recursos en línea para facilitar y mejorar el aprendizaje y la enseñanza de los estudiantes en las ciencias de la salud. Abarca una amplia gama de herramientas, plataformas y metodologías que complementan los métodos tradicionales de educación médica presencial.

    Herramientas de educación médica digital disponibles

    La lista de herramientas de educación médica digital que ya se utilizan es demasiado amplia. Una empresa que se ha enfocado en impulsar esta modalidad es Siemens Healthineers mediante la creación de múltiples innovaciones.

    Entornos virtuales que replican situaciones clínicas reales

    Dentro de las opciones con las que cuenta se encuentra SmartSimulator, la cual es una innovadora herramienta de simulación desarrollada para mejorar la preparación de los profesionales de la salud a través de un entorno virtual que replica situaciones clínicas reales.

    Su propósito principal es ofrecer un espacio seguro y eficiente donde los usuarios puedan adquirir habilidades prácticas sin la necesidad de interrumpir el uso de equipos físicos o comprometer la atención al paciente.

    Este enfoque facilita el aprendizaje práctico en hospitales y clínicas, además se adapta a instituciones académicas que buscan preparar a sus estudiantes con experiencias cercanas a la realidad médica.

    Durante el año fiscal 2024, se realizaron aproximadamente 200,000 horas de entrenamiento en América Latina, beneficiando a más de 2,500 profesionales de la salud, incluidos biomédicos, técnicos, tecnólogos, médicos y enfermeros.

    Este enfoque innovador también se extiende a los entornos académicos, preparando a las futuras generaciones de profesionales con recursos interactivos y accesibles.

    Aprendizaje sobre medicina a distancia

    Otra herramienta de educación médica digital es PEPconnect. Se trata de una plataforma de formación online dedicada a los profesionales de la salud con acceso a más de 21,000 contenidos interactivos y actualizados. Esta herramienta permite a los usuarios aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar, garantizando una formación continua y de alta calidad.

    El uso de plataformas tecnológicas avanzadas ha demostrado ser una solución eficaz para mejorar la formación de profesionales de la salud en la región. Estas herramientas permiten a los usuarios practicar procedimientos médicos en entornos simulados, sin necesidad de interrumpir el uso de equipos físicos, lo cual aumenta significativamente la eficiencia y seguridad del aprendizaje.

    Al final, la implementación de estas soluciones educativas apunta a cerrar las brechas en la formación profesional y garantizar un acceso más equitativo a la atención médica de calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Parkinson 2025: Por este motivo se conmemora el 11 de abril

    Dentro del calendario existe una fecha muy importante para el gremio médico y es el Día Mundial del Parkinson. Se conmemora cada 11 de abril y la fecha no fue elegida al azar sino que fue establecida en honor a uno de los doctores más importantes de la historia. A continuación te compartimos la historia.

    A lo largo del año existen efemérides enfocadas en enfermedades específicas. El objetivo general es dar visibilidad a cada una y generar medidas preventivas. Al mismo tiempo, también se busca incentivar las investigaciones en búsqueda de nuevos tratamientos y medicamentos.

    ¿Por qué el Día Mundial del Parkinson es el 11 de abril?

    De regreso con el tema central, el Día Mundial del Parkinson se conmemora cada 11 de abril porque es la fecha del natalicio del Dr. James Parkinson. Su importancia es tan grande que su apellido fue utilizado para nombrar a esta enfermedad neurodegenerativa progresiva.

    El Dr. James Parkinson fue un médico inglés que nació el 11 de abril de 1755. Al igual que muchas personas de su época no sólo se desenvolvió en un cambio sino en varios como la sociología, la botánica, la geología y la medicina.

    Una de sus aportaciones más grandes ocurrió en 1817 cuando publicó el libro An Essay on the shaking palsy. La principal novedad es que se trata del primer documento médico en donde se describe la “parálisis agitante”. Con el pasar de los años la enfermedad simplemente fue llamada Parkinson.

    ¿Cuáles son los objetivos del Día Mundial del Parkinson?

    • Honrar su trabajo fundamental: Reconocer la crucial contribución del Dr. Parkinson a la comprensión de la enfermedad.
    • Concienciar a nivel mundial: Utilizar una fecha específica para enfocar la atención internacional en la enfermedad de Parkinson, su impacto y las necesidades de quienes viven con ella.
    • Promover la educación y la investigación: Fomentar una mayor comprensión de la condición y apoyar los esfuerzos para lograr mejores tratamientos y una cura.

    ¿Cuándo se llevó a cabo el primer Día Mundial del Parkinson de la historia?

    Se atribuye a la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA), ahora Parkinson’s Europe, el lanzamiento del Día Mundial del Parkinson el 11 de abril de 1997, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) copatrocinó el evento, consolidando aún más su importancia global.

    ¿Qué es el Parkinson?

    El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente al sistema nervioso central e impacta tanto en el sistema motor como en el no motor. Esto significa que las células nerviosas del cerebro, en particular las que producen una sustancia química llamada dopamina, se deterioran o mueren gradualmente.

    ¿Por qué ocurre la enfermedad de Parkinson?

    Hasta el momento no se conoce la causa con precisión pero se piensa que no ocurre por un único motivo sino que es la combinación de varios factores como los siguientes.

    • Factores genéticos: Si bien la mayoría de los casos de Parkinson no son hereditarios, se han identificado ciertas mutaciones genéticas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad; sin embargo, dichos casos genéticos son relativamente raros.
    • Factores ambientales: La exposición a ciertos pesticidas, herbicidas y toxinas ambientales se ha sugerido como un posible factor de riesgo, aunque la evidencia aún se está investigando. Traumatismos craneales repetidos también podrían aumentar el riesgo.
    • Cuerpos de Lewy: En el cerebro de las personas con Parkinson, a menudo se encuentran depósitos anormales de proteínas llamadas cuerpos de Lewy. Los científicos creen que estos cuerpos de Lewy juegan un papel importante en la enfermedad.
    • Alfa-sinucleína: La alfa-sinucleína es la principal proteína que se encuentra en los cuerpos de Lewy. Su acumulación anormal se considera un sello distintivo del Parkinson.
    • Edad: El factor de riesgo más significativo para el Parkinson es la edad avanzada. La mayoría de las personas desarrollan la enfermedad alrededor de los 60 años.
    • Sexo: Los hombres tienen una ligera mayor probabilidad de desarrollar Parkinson que las mujeres.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del Parkinson?

    • Temblor: Temblor rítmico que suele comenzar en una mano, dedo o pulgar. También puede afectar otras partes del cuerpo como la mandíbula o la pierna.
    • Rigidez: Rigidez o tensión muscular que puede afectar cualquier parte del cuerpo. Puede causar dolor y limitar la amplitud de movimiento.
    • Bradicinesia (lentitud de movimiento): Lentitud general de los movimientos voluntarios y automáticos, lo que dificulta realizar tareas cotidianas como vestirse, levantarse de una silla o caminar. También puede haber dificultad para iniciar el movimiento.
    • Inestabilidad postural: Problemas de equilibrio y coordinación, lo que aumenta el riesgo de caídas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Brote mundial de sarampión en 2025: Van 16,144 casos confirmados

    Dentro de los problemas sanitarios actuales hay uno que causa una fuerte preocupación. Se trata del brote mundial de sarampión porque cada día aumenta la cifra de casos confirmados. Incluso México forma parte de la lista de países afectados.

    Las vacunas son catalogadas dentro de los inventos contemporáneos más importantes. Su aplicación evita más de un millón de fallecimientos anuales pero debido a ideas erróneas hay personas que ponen en duda su eficacia.

    En ese tenor, la aparición de individuos que están en contra de las inmunizaciones hay algunas enfermedades que han resurgido. Algunas habían alcanzado las cifras globales más bajas de la historia pero ahora su incidencia se mantiene en aumento.

    ¿Cuántos casos confirmados de sarampión han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 28 de marzo de 2025 se han registrado 32,488 casos sospechosos de sarampión en el planeta, de los cuales hay 16,144 confirmados.

    Información importante acerca del sarampión

    • El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus de la familia Paramyxoviridae.
    • Se transmite a través de gotitas respiratorias producidas al toser o estornudar y puede permanecer en el aire o en superficies hasta por dos horas.
    • Es una de las principales causas de muerte infantil prevenible por vacunación a nivel mundial.
    • No existe un tratamiento específico para el sarampión; sin embargo, el manejo se centra en aliviar los síntomas y tratar las complicaciones.
    • La vacunación es la forma más efectiva para prevenir casos graves de sarampión.

    ¿Cuáles son los países con más casos sospechosos de sarampión en 2025?

    • Yemen – 7,584
    • Pakistán – 6,661
    • India – 6,532
    • Tailandia – 6,224
    • Etiopía – 4,596

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Erupción cutánea
    • Fiebre alta
    • Tos
    • Secreción nasal
    • Ojos rojos y llorosos
    • Dolor de garganta
    • Dolor de cabeza
    • Dolor muscular

    ¿Cuáles son las principales complicaciones causadas por el sarampión?

    • Neumonía (una infección pulmonar).
    • Encefalitis (inflamación del cerebro).
    • Diarrea severa y deshidratación.
    • Infecciones del oído.
    • Ceguera.
    • Convulsiones.
    • En casos raros, la muerte.
    • El sarampión también puede debilitar el sistema inmunitario durante varios meses, haciendo que la persona sea más susceptible a otras infecciones.

    ¿Cuántos casos confirmados de sarampión han ocurrido en México en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), hasta el 28 de marzo se han registrado 719 casos probables de sarampión y rubéola en México, de los cuales van 60 confirmados. De ellos 2 son importados, 20 relacionados a importación y 38 con fuente de infección en estudio.

    Con respecto a su ubicación el mayor brote de sarampión en México se encuentra en Chihuahua con 56 casos y después está Oaxaca con los 4 restantes.

    En cuanto a la distribución por sexo el predominio es en hombres con 56.7% (34) y 43.3% (26) en mujeres.

    Referente al antecedente vacunal se encontró que 93.3% (56) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que 5% (3) cuenta con una dosis de SRP y 1.7% (1) cuenta con 2 dosis de SRP documentado en la cartilla nacional de vacunación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IA y neurociencia: la dupla que redefine el marketing farmacéutico

    La industria farmacéutica se caracteriza por su complejidad. Por eso, es necesario comunicar con precisión científica, pero también con profundidad humana. En ese contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta de eficiencia y, al paso del tiempo toma relevancia como una aliada estratégica para entender cómo impactan realmente nuestros mensajes. Así lo demuestra el más reciente estudio de Synapbox, “AI-Driven Super Bowl Ad Ranking”, que ofrece lecciones valiosas aplicables al marketing farmacéutico.

    Este análisis, basado en más de 70 anuncios emitidos durante el Super Bowl 2024, utilizó IA para medir el impacto emocional y cognitivo de cada pieza publicitaria. A través de tecnologías de reconocimiento facial, atención visual y reacciones neurofisiológicas, el estudio clasificó los anuncios según su capacidad para generar atención sostenida, respuesta emocional positiva y recordación precisa. Las métricas incluyen análisis de expresión facial, precisión en el reconocimiento del mensaje y tiempo de atención visual.

    Si bien el entorno del Super Bowl y el de la salud parecen muy distintos, los hallazgos del estudio permiten extraer conclusiones clave para quienes desarrollamos campañas en el sector pharma:

    1. La atención ya no es suficiente si no hay codificación emocional

    El estudio reveló que los anuncios con mayor impacto no fueron necesariamente los más llamativos, sino aquellos que lograron una conexión emocional genuina. En la industria de la salud, este hallazgo refuerza la necesidad de construir mensajes que no sólo informen, sino que también generen empatía, comprensión y recuerdo duradero. La comunicación médico-paciente, la educación sobre enfermedades y la promoción de tratamientos deben contemplar este enfoque.

    1. La emoción puede y debe medirse científicamente

    La IA permite medir en tiempo real si un contenido despierta confianza, rechazo o indiferencia. Este tipo de análisis puede aplicarse a materiales educativos, campañas de concientización, piezas para congresos o e-detailing, facilitando un proceso iterativo más preciso y centrado en la experiencia del receptor.

    1. El storytelling sigue siendo esencial, pero hoy puede optimizarse con datos

    Uno de los anuncios mejor evaluados en el estudio —una colaboración entre la NFL y Toy Story— logró un 95 % de engagement emocional. Su éxito radicó en una narrativa clara, visualmente atractiva y emocionalmente significativa. En el ámbito pharma, donde muchas veces la complejidad médica domina, la IA puede ayudar a traducir conceptos científicos en historias comprensibles y emocionalmente resonantes para audiencias diversas.

    1. La IA no reemplaza a la creatividad: la potencia

    Lejos de desplazar al talento humano, la IA ofrece herramientas para tomar decisiones más informadas y humanas. Permite validar hipótesis, ajustar enfoques y personalizar mensajes sin perder rigor científico ni sensibilidad ética. En un entorno regulado, donde cada palabra cuenta, contar con un análisis de reacción emocional puede marcar la diferencia entre ser entendido… o ignorado.

    El marketing farmacéutico del futuro será más preciso, pero también más humano. Aplicar inteligencia artificial con una visión ética y estratégica nos permitirá comunicar con mayor profundidad, generar vínculos reales y, en última instancia, mejorar la experiencia de quienes confían en la ciencia para vivir mejor.

    Fuentes:

    AI-Driven Super Bowl Ad Ranking, Synapbox

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    ¿Cuáles son las enfermedades más caras para las aseguradoras en México?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las enfermedades más caras de atender en México. Todo se basa en el precio promedio que requiere su tratamiento y los gastos necesarios para su recuperación como la compra de medicamentos y otro tipo de insumos.

    Aunque la salud es un derecho la realidad es que en países como México hay millones de personas que no pueden acceder a servicios médicos de forma directa. Como alternativa en el 2022 fue creado el IMSS Bienestar para atender a las personas sin seguridad social aunque el problema todavía no ha sido resuelto por completo.

    Debido a lo anterior existen los Seguros de Gastos Médicos Mayores. El objetivo es proteger a una persona o una familia completa en caso de padecer una enfermedad o accidente que ponga en riesgo su integridad.

    Durante los últimos cinco años el monto pagado por las aseguradoras dentro de la operación de accidentes y enfermedades aumentó 106%. Con esto, pasó de 59 mil millones de pesos en 2019 a más de 122 mil 278 millones de pesos en el 2024, de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

    ¿Cuáles son las enfermedades más caras para las aseguradoras en México?

    De acuerdo con las estadísticas oficiales existen dos enfermedades consideradas como las más caras en México porque fueron las que requirieron más recursos totales en el 2024.

    • Cáncer – 24.4 mil millones de pesos.
    • Enfermedades del sistema osteomuscular (huesos, músculos, articulaciones) – 12.6 mil millones de pesos.

    Más allá de las enfermedades más caras de atender, los siniestros con mayor costo promedio fueron las hemorragias intracraneales, con 368 mil pesos; las enfermedades y complicaciones pediátricas, con 291 mil pesos; los cánceres y tumores, con 285 mil pesos; y las enfermedades del sistema inmune y sanguíneo, con 276 mil pesos.

    De acuerdo con Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, en comparación con el
    2023 el costo promedio de todos los padecimientos se mantuvo igual en 117 mil 600 pesos, lo cual obedece a que el número de personas que hizo uso de sus pólizas aumentó más que el monto de la siniestralidad.

    “Frente al 2022 el costo promedio pagado por las aseguradoras por siniestros ha bajado ligeramente de más de 129 mil pesos a 117 mil pesos. Sin embargo, esto no quiere decir que los padecimientos están costando menos, sino que está creciendo el uso de las pólizas de gastos médicos en México. Por ello es importante que, como industria, y también desde la sociedad, sigamos haciendo énfasis en la importancia de la prevención para que el impacto de las enfermedades, especialmente las derivadas de condiciones crónico- degenerativas se vayan reduciendo y con ello tener una población más sana y menos propensa a situaciones médicas complejas”, dijo Norma Alicia Rosas.

    Cabe destacar que, dentro de la operación de accidentes y enfermedades, que incluye las pólizas de gastos médicos, enfermedades y salud, el 87% del monto erogado por las compañías se paga directamente a los prestadores de servicios médicos. Es decir, sólo el 13% proviene del bolsillo de los usuarios, para luego solicitar el reembolso a sus aseguradoras.

    Crecimiento en pólizas de salud

    Las pólizas de salud, aquellas que se enfocan en la prevención, así como en servicios de consultas médicas, exámenes clínicos, la detección oportuna, orientación médica a distancia, han tenido un crecimiento importante de aseguramiento en los últimos dos años, al pasar de 1.3 millones de asegurados en 2021, a más de 6 millones al cierre del 2023 (último dato disponible).

    “Es muy importante que este ramo siga creciendo porque es una de las opciones que tenemos para mejorar la prevención, la detección oportuna de enfermedades desde los niveles de atención primaria, con lo que podemos ir reduciendo el riesgo de complicaciones a largo plazo, además de ayudar a despresurizar el sistema público de salud”, agregó la directora general de AMIS.

    Una de las razones que está detrás de dicho aumento es el impulso que ha habido desde el lado de pólizas colectivas, donde ha habido captaciones importantes de cuentas que han dado crecimiento al sector.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las vacunas adecuadas contra la tos ferina y cuándo se deben aplicar?

    Las vacunas son la mejor protección contra diversas enfermedades y el mejor ejemplo se puede observar con la tos ferina. Aunque en un momento se pensó que el padecimiento estaba a punto de ser erradicado hoy el panorama es muy diferente porque ha resurgido con fuerza.

    ¿Qué es la tos ferina?

    La tos ferina, también conocida como pertussis o tos convulsa, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. El patógeno libera toxinas que dañan las vías respiratorias, lo que provoca una tos severa e incontrolable. Afecta a personas de todas las edades, pero puede ser especialmente grave en bebés y niños pequeños.

    ¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?

    • Moqueo nasal
    • Estornudos
    • Fiebre baja
    • Congestión nasal
    • Tos leve que puede aumentar en intensidad

    ¿Cuáles son las vacunas adecuadas contra la tos ferina?

    La principal forma de prevención es la inmunización. En la actualidad existen diferentes vacunas disponibles contra la tos ferina como la hexavalente, la DPT y la Tdpa. Cada una se debe aplicar en diferentes etapas de la vida y un beneficio adicional es que además protegen contra otras afecciones como el tétanos y la difteria.

    Vacuna hexavalente (para bebés)

    • 1ª dosis: 2 meses de edad
    • 2ª dosis: 4 meses de edad
    • 3ª dosis: 6 meses de edad
    • 4ª dosis: 18 meses de edad

    Vacuna DPT

    • El refuerzo se debe aplicar a los 4 años
    • Recomendada también para adultos mayores y viajeros

    Vacuna Tdpa

    • Indicada para adolescentes, adultos sin esquemas completos, personal de salud en contacto con menores y mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación.

    Por otra parte, es importante aclarar que el principal objetivo de las vacunas es disminuir la probabilidad de padecer cuadros graves y no evitar contagios.

    Panorama actual de la tos ferina en México

    Todo lo anterior viene a colación porque durante los últimos meses se ha registrado un preocupante aumento en la incidencia de la tos ferina en México.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), tan sólo hasta el pasado 2 de marzo se habían registrado 436 casos confirmados en el país. Las entidades con mayor número de casos son la Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León.

    Ante este panorama global, la Dra. Norma Téllez, neumóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y aliada de Fundación CTR, hace un llamado a la calma y a la prevención responsable.

    “La tos ferina no representa una alarma en México en este momento. La mayoría de la población está vacunada y existen tratamientos efectivos; sin embargo, es fundamental mantenerse informados y garantizar que los niños reciban sus vacunas a tiempo”.

    La Dra. Téllez recuerda que los adultos pueden presentar formas atípicas de la enfermedad, similares a un resfriado común, y convertirse en transmisores sin saberlo.

    Al ser una enfermedad bacteriana, el tratamiento se basa en antibióticos prescritos por un médico. El inicio temprano del tratamiento es clave para cortar la cadena de transmisión. Y finalmente, la indicación más importante es jamás automedicarse.

    En los casos graves, especialmente en menores, pueden presentarse secuelas como convulsiones, inflamación de los bronquios o fracturas por tos violenta. No obstante, la tos ferina es una enfermedad controlable si se detecta y trata a tiempo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OMS publica nuevas directrices para la atención de la meningitis y aquí las puedes descargar

    Un principio básico de la medicina es que nada es estático porque todo se puede actualizar. Con esto en mente, a continuación te compartimos las nuevas directrices para el diagnóstico, tratamiento y atención de la meningitis que fueron publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El objetivo de la modificación es acelerar la detección de la enfermedad para garantizar un tratamiento oportuno y mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas. De hecho, las últimas recomendaciones están basadas en la evidencia científica más reciente que existe.

    A pesar de la eficacia de los tratamientos y las vacunas contra algunas formas de meningitis, la enfermedad sigue siendo una importante amenaza para la salud mundial.

    ¿En qué consisten las nuevas directrices para la atención de la meningitis?

    Mejorar el manejo clínico de la meningitis es esencial para reducir la mortalidad y la morbilidad, minimizar las complicaciones y la discapacidad a largo plazo, y mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades afectadas.

    Las nuevas directrices proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia relativa al manejo clínico de los niños mayores de un mes, los adolescentes y los adultos con meningitis aguda adquirida en la comunidad.

    En ellas se abordan todos los aspectos de la atención clínica, como el diagnóstico, la antibioticoterapia, el tratamiento complementario y el de apoyo, y el manejo de los efectos a largo plazo.

    Dadas las similitudes observadas en la presentación clínica, el diagnóstico y los enfoques de tratamiento de las diferentes formas de meningitis aguda adquirida en la comunidad, en las directrices se contemplan tanto las causas bacterianas como las virales.

    Las directrices proporcionan recomendaciones para entornos tanto epidémicos como no epidémicos, y las relativas a los primeros sustituyen las directrices anteriores de la OMS, publicadas en 2014, que abarcaban la respuesta a los brotes de meningitis.

    Dado que los entornos donde los recursos son limitados son los que soportan la mayor carga de meningitis, las directrices se formularon con el fin específico de proporcionar una orientación técnica que se adecue a la puesta en práctica en países de ingreso bajo y mediano.

    Las directrices están destinadas a los profesionales de la salud que trabajan en establecimientos de primer y segundo nivel, como servicios hospitalarios, ambulatorios y de urgencia. Los responsables de formular políticas, los planificadores en materia de salud, las instituciones académicas y las organizaciones de la sociedad civil también pueden utilizarlas para fundamentar las iniciativas de creación de capacidad, formación e investigación.

    ¿Qué es la meningitis?

    La meningitis es una inflamación de las meninges, que son las membranas protectoras que rodean el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación generalmente es causada por una infección.

    ¿Qué tipos de meningitis existen?

    • Bacterias: La meningitis bacteriana es grave y puede ser mortal si no se trata rápidamente. Las bacterias comunes que la causan incluyen Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
    • Virus: La meningitis viral es más común y generalmente menos grave que la bacteriana, a menudo mejora por sí sola. Varios virus pueden causarla, como enterovirus, el virus del herpes simple y el virus de las paperas.
    • Hongos: La meningitis fúngica es rara y generalmente afecta a personas con sistemas inmunitarios debilitados.
    • Parásitos: La meningitis parasitaria también es rara.
    • Causas no infecciosas: En algunos casos, la meningitis puede ser causada por reacciones a medicamentos, ciertas enfermedades inflamatorias o cáncer.

    De los diversos tipos que existen la meningitis bacteriana es la forma más peligrosa y puede provocar el fallecimiento del paciente en menos de 24 horas. Muchos agentes patógenos pueden causar meningitis, y se estima que en 2019 se notificaron 2.5 millones de casos en todo el mundo.

    Alrededor del 20 % de las personas que contraen meningitis bacteriana presentan complicaciones a largo plazo, entre ellas discapacidades que afectan su calidad de vida. La enfermedad también conlleva grandes costos financieros y sociales para las personas, las familias y las comunidades.

    ¿Se puede erradicar la meningitis para el 2030?

    Las directrices contribuyen a la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030, de carácter más amplio, que los Estados Miembros de la OMS aprobaron en 2020 y que tiene por objeto eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir el número de casos de esa enfermedad prevenibles mediante vacunación en un 50 % y las defunciones en un 70 %, y reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis.

    La consecución de los objetivos precisa de una acción coordinada en cinco ámbitos principales.

    • Diagnóstico y tratamiento: detectar con más rapidez y optimizar el manejo clínico.
    • Prevención y control de epidemias: obtener vacunas nuevas y asequibles; lograr una inmunización y una cobertura elevadas, y mejorar la preparación y la respuesta ante brotes.
    • Vigilancia de enfermedades: fortalecer los sistemas de vigilancia para orientar la prevención y el control.
    • Apoyo y atención para las personas afectadas por la meningitis: velar por el reconocimiento precoz y por que haya un mejor acceso a la atención y al apoyo relacionados con las secuelas de la meningitis.
    • Promoción y compromiso: fomentar el compromiso político y la inclusión en los planes nacionales; lograr que el público comprenda mejor la meningitis, y sensibilizar sobre el derecho a los servicios de prevención, atención y cuidados posteriores.

    Con estas directrices, la OMS proporciona a los países una herramienta fundamental para subsanar las deficiencias en materia de diagnóstico, tratamiento y atención de la meningitis, de modo que un mayor número de personas reciba tratamiento a tiempo y apoyo a largo plazo.

    Finalmente, si deseas consultar las nuevas directrices de la OMS para la atención médica de la meningitis las puedes ver en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.