More
    Inicio Blog Página 31

    ¿Un chatbot con IA podría aprobar el ENARM 2025?

    Cada vez está más cerca una de las pruebas más complejas a las que se puede enfrentar un humano. Nos referimos al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025, ¿pero acaso un chatbot con inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de obtener el puntaje suficiente para ingresar a la especialidad?

    La duda se genera a raíz de lo que ocurrió este año en España. A manera de experimento la empresa PROMIR utilizó su chatbot MIRI para simular el examen MIR que es el equivalente en el país europeo para ingresar a la residencia médica.

    Lo más sorprendente es que obtuvo un puntaje incluso superior al estudiante que consiguió el primer lugar en el examen. Tuvo 195 respuestas correctas de las 204 que conforman la prueba, es decir, su eficacia fue del 95.58%. Por lo tanto, en caso de presentar el examen hubiera sido el más destacado en la prueba del 2025.

    ¿Un chatbot con IA podría aprobar el ENARM 2025?

    Debido a lo anterior ahora la principal interrogante es si en México se podría repetir algo similar. Dicho de otra forma, algunos se cuestionan si un chatbot con IA sería capaz de obtener un puntaje suficiente para aprobar el ENARM 2025.

    Hasta el momento ninguna empresa en nuestro país ha llevado a cabo un experimento similar pero sería interesante comprobar si la tecnología es capaz de superar lo hecho por los estudiantes en la prueba.

    ¿Cuáles fueron las especialidades con los puntajes más altos en el 2024?

    • Medicina Interna – 82.5000
    • Cirugía General – 81.9643
    • Oftalmología – 80.8929
    • Psiquiatría – 80.8929
    • Traumatología y Ortopedia – 79.2857

    Y antes, ¿qué es un chatbot?

    Un chatbot es un programa informático diseñado para simular conversaciones humanas, ya sea a través de texto o voz. Su objetivo principal es interactuar con los usuarios de manera natural y responder a sus preguntas o realizar tareas específicas.

    ¿Cómo funcionan los chatbots?

    El funcionamiento de un chatbot se basa en una combinación de técnicas de inteligencia artificial (IA), procesamiento del lenguaje natural (PLN) y aprendizaje automático (machine learning).

    Procesamiento del lenguaje natural (PLN)

    • El PLN permite al chatbot comprender el lenguaje humano, analizar la intención del usuario y extraer la información relevante de sus mensajes.
    • Esto implica reconocer palabras clave, identificar patrones gramaticales y comprender el contexto de la conversación.

    Inteligencia artificial (IA)

    • La IA permite al chatbot tomar decisiones y generar respuestas coherentes y relevantes.
    • Esto puede incluir la búsqueda de información en bases de datos, la ejecución de algoritmos y la adaptación a diferentes estilos de conversación.

    Aprendizaje automático (machine learning)

    • El aprendizaje automático permite al chatbot mejorar su rendimiento con el tiempo, a medida que interactúa con más usuarios y recopila más datos.
    • Esto implica ajustar sus algoritmos y patrones de respuesta para ser más preciso y eficiente.

    ¿Cuándo fue creado el ENARM?

    El ENARM se aplicó por primera vez en 1977 con el objetivo de establecer un proceso de selección más justo y transparente para ingresar a la residencia médica en México.

    Desde entonces consiste en una prueba estandarizada que se aplica anualmente. Su objetivo es seleccionar a los médicos generales mejor preparados para realizar una especialidad en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    ¿Cuándo se aplica el ENARM?

    De manera tradicional su aplicación ocurre en la última semana de septiembre de cada año; sin embargo, el registro empieza desde varios meses antes.

    ¿Por qué es importante el ENARM?

    • Selección objetiva: El ENARM busca garantizar que los médicos que ingresan a las residencias médicas tengan los conocimientos y habilidades necesarios para brindar atención de calidad.
    • Equidad: Al ser un examen estandarizado, busca reducir la influencia de factores subjetivos en el proceso de selección.
    • Calidad de la atención médica: Al seleccionar a los médicos mejor preparados, se contribuye a mejorar la calidad de la atención médica en México.
    • Competencia profesional: El ENARM fomenta la competencia y la excelencia entre los médicos generales, impulsando su desarrollo profesional.
    • Regularización de especialidades: El ENARM ayuda a regularizar la cantidad de médicos especialistas en el país, para que se cubran las necesidades de la población mexicana.

    Y finalmente, ¿tú crees que un chatbot con IA sería capaz de aprobar el ENARM 2025?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Residencia médica en México: ¿Por qué renuncian los jóvenes?

    La residencia médica en México es una de las etapas más complicadas que existen. Durante al menos un par de años los jóvenes deben enfrentar un estilo de vida completamente diferente. Por lo mismo, es necesario hacer múltiples sacrificios con el objetivo principal de convertirse en especialistas.

    En primera instancia la Licenciatura de Medicina es la más extensa que existe en el país. Tiene una duración que varía entre 6 y 7 años dependiendo de la universidad. Pero incluso después de culminar dicha etapa es posible continuar con la preparación académica.

    ¿Qué significa ser un médico residente?

    Un médico residente es una persona que ya culminó la carrera de Medicina y se encuentra en el proceso para convertirse en especialista. Para ingresar a esta etapa es obligatorio aprobar el ENARM y la entrevista de ingreso al hospital deseado.

    Por su parte, una de las mayores críticas es que los residentes carecen de una figura legal. Lo anterior significa que son estudiantes y trabajadores al mismo tiempo porque deben cumplir ambas funciones dentro de los nosocomios.

    El ingreso a la residencia médica en México es tan complicado que en la actualidad apenas 4 de cada 10 aspirantes lo consiguen. Una de las mayores dificultades es que hay muy pocas plazas disponibles, por lo tanto es fundamental conseguir un puntaje elevado en el ENARM.

    Residencia médica en México: ¿Por qué renuncian los jóvenes?

    A pesar de todo lo mencionado, la renuncia a la residencia médica en México es algo que ocurre con bastante frecuencia. Parece extraño que después de conseguir una plaza en un hospital alguien decida no continuar con su formación aunque en realidad hay varios motivos que llevan a tomar esta drástica decisión.

    Sobrecarga de trabajo y largas jornadas

    • Los residentes deben cumplir con jornadas de hasta 36 horas seguidas de trabajo, lo que lleva al agotamiento físico y mental.
    • Esta carga de trabajo excesiva puede afectar negativamente su salud y bienestar, así como su capacidad para aprender y desempeñarse de manera efectiva.

    Acoso y maltrato

    • El acoso laboral, tanto físico como psicológico, es un problema común en algunas residencias médicas.
    • Esto puede incluir abuso verbal, humillación, discriminación y otras formas de maltrato.
    • Este problema es más notorio en las residentes mujeres.

    Falta de apoyo y supervisión

    • Algunos residentes sienten que no reciben suficiente apoyo y supervisión de sus superiores.
    • Esto puede generar sentimientos de inseguridad y ansiedad, y dificultar su aprendizaje.

    Estrés y agotamiento

    • La combinación de largas jornadas, alta presión y falta de apoyo puede llevar al estrés y al agotamiento.
    • Esto puede afectar negativamente la salud mental y física de los residentes, y llevar a la renuncia.

    Condiciones laborales precarias

    • En algunos casos, los residentes enfrentan malas condiciones laborales, incluyendo salarios bajos y falta de prestaciones.

    Estigma y estrés psicológico

    • Las especialidades como la psiquiatría y las de diagnóstico suelen tener una mayor prevalencia de estigma y estrés entre los residentes.

    Es importante destacar que el gobierno ha implementado diversas medidas recientes aunque todavía no se ha logrado resolver el problema por completo. Durante los últimos años se duplicaron los lugares disponibles en los hospitales y hubo un aumento en la beca que se otorga a todos los residentes.

    A pesar de lo anterior, aspectos como las “novatadas”, los maltratos y las extensas jornadas de trabajo todavía se mantienen durante la residencia médica en diversos hospitales de México.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IA en la industria farmacéutica: ¿Cuáles son sus usos y beneficios?

    El uso de inteligencia artificial (IA) dentro de la industria farmacéutica cada vez es más frecuente. Se trata de una herramienta que llegó para quedarse porque tiene el potencial de crear cambios radicales en diversas áreas. Sus aplicaciones van desde la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos hasta la optimización de la producción y la personalización de tratamientos.

    ¿Qué es la IA?

    Antes de avanzar es necesario explicar un concepto fundamental. La IA es un campo de la informática que se enfoca en crear máquinas y sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.

    Lo anterior incluye habilidades como el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la percepción y el lenguaje natural.

    ¿Quiénes inventaron la IA?

    La pregunta es muy compleja porque no hay una única persona que pueda ser acreditada como “creadora” de la IA. Todo fue posible gracias al trabajo de muchos científicos, matemáticos y filósofos a lo largo de décadas; sin embargo, de manera convencional hay tres figuras que pusieron los cimientos para su desarrollo.

    • Alan Turing: Fue un matemático británico que, en la década de 1950, propuso el “test de Turing” como una forma de evaluar la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente equivalente al de un humano.
    • John McCarthy: Acuñó el término “inteligencia artificial” en 1956 durante la conferencia de Dartmouth, donde se reunieron muchos de los pioneros de la IA.
    • Marvin Minsky: Otro pionero de la IA y cofundador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT.

    Beneficios de la IA en la industria farmacéutica

    De regreso con el tema central, la IA aplicada en la industria farmacéutica destaca porque ofrece una serie de beneficios y dentro de los principales se encuentran los siguientes.

    • Aceleración del descubrimiento de fármacos: la IA reduce significativamente el tiempo necesario para generar nuevos fármacos.
    • Reducción de costos: la IA optimiza los procesos de investigación, desarrollo y producción, lo que se traduce en ahorros significativos.
    • Mejora de la eficacia y seguridad de los fármacos: la IA permite predecir la respuesta de los pacientes a los tratamientos y minimizar los riesgos de reacciones adversas.
    • Medicina más personalizada: la IA facilita el desarrollo de tratamientos adaptados a las necesidades individuales de cada paciente.
    • Mayor eficiencia en los ensayos clínicos: la IA optimiza la selección de pacientes y la recopilación de datos, mejorando la calidad de los ensayos.

    ¿Cuáles son los usos actuales de la IA en la industria farmacéutica?

    Finalmente, en estos momentos la IA ya se utiliza en la industria farmacéutica con distintos objetivos y en la siguiente lista te compartimos los principales.

    Descubrimiento y desarrollo de fármacos

    • La IA acelera el proceso de identificación de nuevas moléculas y compuestos prometedores al analizar grandes volúmenes de datos genómicos, proteómicos y químicos.
    • Permite predecir la eficacia y seguridad de los fármacos, reduciendo el tiempo y el costo de los ensayos clínicos.
    • Facilita el reposicionamiento de fármacos existentes para tratar nuevas enfermedades.

    Medicina personalizada

    • La IA analiza datos genéticos, clínicos y de estilo de vida de los pacientes para predecir su respuesta a los tratamientos y personalizar las terapias.
    • Permite identificar biomarcadores y desarrollar diagnósticos más precisos.

    Optimización de ensayos clínicos

    • La IA ayuda a seleccionar a los pacientes adecuados para los ensayos clínicos, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos.
    • Permite monitorizar a los pacientes de forma remota y recopilar datos en tiempo real.

    Farmacovigilancia

    • La IA analiza datos de seguridad de los medicamentos para detectar reacciones adversas y riesgos potenciales.
    • Permite mejorar la seguridad de los pacientes y tomar decisiones más informadas sobre el uso de los fármacos.

    Optimización de la producción

    • La IA optimiza los procesos de fabricación, mejorando la eficiencia, reduciendo los costos y garantizando la calidad de los productos.
    • Permite la detección temprana de anomalías en los procesos de producción.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Epilepsia 2025: ¿Por qué se conmemora cada 26 de marzo?

    Dentro de las efemérides relacionadas con el campo de la salud el Día Mundial de la Epilepsia es una de las más emblemáticas. Su creación es bastante reciente pero ha obtenido relevancia en poco tiempo porque uno de sus objetivos es acabar con los prejuicios que suelen sufrir los pacientes.

    En ese sentido, algunas enfermedades no sólo provocan dolor sino que también son una causa para padecer discriminación. Es un problema bastante severo que se debe combatir mediante la información y la educación.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de la Epilepsia?

    De regreso con el tema central, el Día Mundial de la Epilepsia, también conocido como el “Día Púrpura”, se conmemora cada 26 de marzo. La elección de esta fecha se debe a la iniciativa de Cassidy Megan, una niña canadiense que en el 2008 decidió crear una fecha especial para concienciar sobre la condición que ella misma padece.

    Es importante aclarar que la fecha no se debe confundir con el Día Internacional de la Epilepsia que se conmemora el segundo lunes de febrero de cada año.

    Con base en su testimonio, descubrió que padecía epilepsia cuando tenía 7 años. Su primera reacción fue tener miedo y sentirse asustada. Aunque lo más grave fueron las burlas que recibió de parte de sus compañeros en la escuela.

    Al principio pensó que era la única persona con dicha condición pero después descubrió que había más personas, tanto niños como adultos. Para ofrecer apoyo a todos propuso la creación de una efeméride global.

    Información importante sobre el Día Mundial de la Epilepsia

    • Origen: La iniciativa surgió gracias a Cassidy Megan, quien quería que las personas con epilepsia supieran que no estaban solas.
    • Color púrpura: El color púrpura, en particular el de la lavanda, se ha convertido en un símbolo de la epilepsia.
    • Objetivo: El objetivo principal de este día es aumentar la conciencia sobre la epilepsia, educar al público sobre la enfermedad y eliminar los prejuicios y la discriminación que enfrentan las personas con epilepsia.
    • Apoyo global: El Día Púrpura ha ganado reconocimiento y apoyo a nivel mundial, con organizaciones y personas de todo el mundo participando en actividades para promover la conciencia sobre la epilepsia.

    ¿Qué es la epilepsia?

    La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta el sistema nervioso central y hace que la actividad cerebral normal se altere, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamientos o sensaciones inusuales y a veces pérdida de conciencia.

    ¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia?

    • Convulsiones: Pueden ser de varios tipos, desde breves ausencias hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas que involucran sacudidas y pérdida de conciencia.
    • Pérdida de conciencia o conocimiento: Algunas personas pueden perder la conciencia durante una convulsión.
    • Confusión temporal: Después de una convulsión, es común experimentar confusión o desorientación.
    • Movimientos incontrolables: Sacudidas o espasmos incontrolables de brazos y piernas.
    • Síntomas psíquicos: Como miedo, ansiedad o sensaciones extrañas.

    ¿La epilepsia tiene cura?

    Hasta el momento no existe una cura definitiva para la epilepsia pero sí se han desarrollado diversos tratamientos que tienen una alta eficacia y son de utilidad para el control de las convulsiones y así permitir a los pacientes tener una mejor calidad de vida.

    Por todo lo anterior, el Día Mundial de la Epilepsia es una fecha especial que no sólo funciona para hablar acerca del padecimiento sino también para eliminar los mitos y las ideas erróneas acerca de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cofepris planea modificar los lineamientos en publicidad de alimentos y bebidas

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) desempeña un papel fundamental en la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas. Es la máxima autoridad que existe en el tema y su principal objetivo siempre es proteger la salud de la población.

    Al mismo tiempo, de manera constante realiza cambios para adaptarse a los tiempos recientes. Uno de los más importantes se encuentra en discusión y podría ser aprobado muy pronto.

    ¿Cofepris modificará los lineamientos en publicidad de alimentos y bebidas?

    De acuerdo con algunos informes, se tiene previsto publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los nuevos lineamientos de Cofepris que regularán la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

    Esta actualización, esperada desde enero de 2023, busca reforzar la normativa existente, estableciendo requisitos y procedimientos para la obtención de permisos de publicidad en diversos medios de aquellos alimentos y bebidas no alcohólicas que ostenten algún elemento del sistema de etiquetado frontal, con un enfoque especial en la protección de la niñez.

    Es importante señalar que estos lineamientos actualmente se encuentran en proceso de consulta pública en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) y posteriormente podrían ser publicados en el DOF.

    “La regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas en México ha evolucionado significativamente en los últimos años. Desde los lineamientos de 2014, que se centraban en criterios nutrimentales y publicidad en televisión y cine, hemos avanzado hacia un marco normativo más amplio que abarca también internet y plataformas digitales”, afirma Luis López Linaldi, socio fundador de la firma legal SL.

    ¿Cuáles son los puntos clave de los nuevos lineamientos de publicidad de Cofepris?

    Ampliación del Alcance y Restricciones de Horario

    • Los nuevos lineamientos extienden su aplicación a la publicidad en internet y plataformas digitales, reconociendo la creciente importancia de estos medios en el consumo de contenido, especialmente por los niños.
    • Se establecen restricciones de horario específicas para la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que contengan sellos de advertencia. En televisión abierta y restringida la publicidad se permite únicamente de 00:00 a 18:59 y de 22:01 a 23:59, hora local. En internet y plataformas digitales, las restricciones de horario son similares y además se requiere que las plataformas o contenidos no estén dirigidos a niños.

    Mayor Protección a la Infancia y Prohibición de Elementos Atractivos

    • Se refuerzan las restricciones al uso de elementos publicitarios que atraen a los niños, como personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas.
    • Se prohíben elementos interactivos como juegos visual-espaciales o descargas digitales dirigidas a niños, que puedan incitar, promover o fomentar el consumo, compra o elección de dichos productos.

    Énfasis en el Etiquetado Frontal y Requisitos de Presentación

    • Se exige que la publicidad muestre claramente los sellos de advertencia del etiquetado frontal, proporcionando información clara y visible a los consumidores sobre el contenido de nutrientes críticos en los productos.
    • La publicidad debe incluir el número de permiso de publicidad otorgado por la Cofepris, y en el caso de publicidad audiovisual, los elementos del etiquetado deben tener una duración equivalente a la cuarta parte de la duración total del anuncio.

    Proceso de Permiso Riguroso y Requisitos de Documentación

    • Se establecen requisitos y procedimientos detallados para la obtención de permisos de publicidad, incluyendo la presentación de documentación como el pago de derechos, aviso de funcionamiento, alta de producto y formatos debidamente requisitados.
    • Se define un proceso de evaluación y dictamen, con plazos específicos para la emisión de resoluciones y la posibilidad de requerir información adicional a los solicitantes.

    Publicidad Indirecta

    • Se define la publicidad indirecta, la cual también entra en las regulaciones de estos lineamientos, por lo tanto aunque no se haga una publicidad directa del producto, si se usan razones sociales, nombres comerciales, marcas, emblemas, rúbricas o cualquier tipo de señal visual o auditiva claramente asociados a los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, se tomará como publicidad y se deberá de cumplir los lineamientos.

    Finalmente, vale la pena repetir que las modificaciones en la publicidad de alimentos y bebidas por parte de la Cofepris se encuentra en discusión. Todavía no han sido aprobados los cambios pero se prevé que a corto plazo se tome una decisión final.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medfluencer: ¿Qué es y cuáles son los requisitos para ser uno?

    Si estás interesado en ser un medfluencer entonces la siguiente información con los requisitos es para ti. Con el apogeo de las redes sociales cada vez es más común observar a profesionales de la salud que utilizan los medios digitales para compartir consejos o captar pacientes.

    El papel que tienen las redes sociales es muy extenso y va más allá del entretenimiento. En realidad es una alternativa de valor siempre y cuando la información sea compartida por expertos dentro de su campo.

    Pero antes, ¿qué es un medfluencer?

    El término “medfluencer” surge al unir las palabras médico e influencer. Se utiliza para describir a los profesionales de la salud que tienen presencia en redes sociales y cuentan con una extensa base de seguidores.

    Es un concepto que ha ganado notoriedad durante los últimos años porque cada vez más doctores, enfermeras, nutriólogos y demás elementos utilizan el mundo digital para obtener prestigio.

    Al mismo tiempo, hay diversas motivaciones detrás de esta práctica. Algunos doctores lo único que quieren es transmitir información sin nada a cambio. Mientras que otros están interesados en promocionar sus servicios o captar pacientes. En tanto que otros incluso se convierten en embajadores de marcas o farmacéuticas y su objetivo es vender.

    ¿Cuáles son los requisitos para ser un medfluencer?

    Aunque no existe una lista con los requisitos para ser un medfluencer sí hay ciertas cualidades que son de utilidad para que un profesional de la salud pueda tener éxito al transmitir información por medio de videos o publicaciones.

    Conocimiento y experiencia

    • Es fundamental tener una sólida formación médica y experiencia en el campo de la salud.
    • La credibilidad es clave, por lo que es importante respaldar la información con evidencia científica y fuentes confiables.

    Habilidades de comunicación

    • La capacidad de comunicar información médica compleja de manera clara y concisa es esencial.
    • Es importante utilizar un lenguaje sencillo y accesible para el público en general.
    • La empatía y la capacidad de conectar con la audiencia son fundamentales.

    Presencia en redes sociales

    • Es necesario tener presencia en las plataformas de redes sociales relevantes para el público objetivo.
    • La creación de contenido atractivo y relevante es fundamental para atraer y mantener a la audiencia.
    • La interacción con los seguidores y la respuesta a sus preguntas son importantes para construir una comunidad.

    Ética y responsabilidad

    • Es fundamental mantener altos estándares éticos y profesionales en la comunicación de información médica.
    • Es importante evitar la promoción de productos o tratamientos no probados o potencialmente dañinos.
    • La transparencia y la honestidad son fundamentales para construir la confianza de la audiencia.

    Actualización constante

    • La medicina es un campo en constante evolución, por lo que es fundamental mantenerse actualizado sobre los últimos avances y descubrimientos.
    • La participación en conferencias y la lectura de publicaciones científicas son importantes para mantenerse informado.

    Con esto en mente, más allá de requisitos lo que se necesita es ser un profesional de la salud con ética, facilidad de palabra y capacidad de síntesis de la información para ser un medfluencer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Seguro Voluntario del IMSS aumenta su precio: Cifras actualizadas del 2025

    El Seguro Voluntario del IMSS es una modalidad poco conocida que permite a cualquiera afiliarse al Instituto para recibir atención médica. Para recibir dicho beneficio es necesario cumplir con un pago anual pero en 2025 hubo una actualización de cifras. A continuación te compartimos toda la información.

    El IMSS fue creado en 1943 con el objetivo de ofrecer todos los servicios de seguridad social a los derechohabientes. En total cuenta con más de 20 prestaciones aunque la más conocida es la de salud porque cubre desde una consulta médica general hasta operaciones y hospitalizaciones.

    A lo largo de 82 años ha tenido un crecimiento exponencial y en la actualidad cuenta con más de 60 millones de afiliados. Al mismo tiempo, cuenta con una modalidad de la que se habla poco pero es de gran utilidad.

    ¿Qué es el Seguro Voluntario del IMSS?

    El Seguro Voluntario del IMSS fue creado para ofrecer servicios médicos a cualquier persona que se quiera afiliar de manera voluntaria. Funciona mediante un pago único anual y es ideal para trabajadores freelance o informales que no son derechohabientes.

    En dicha modalidad se garantiza una cobertura total en la atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria. Mientras que el monto para acceder al Seguro Voluntario del IMSS depende de la edad de los afiliados.

    ¿Cuál es el monto anual de afiliación para el Seguro Voluntario del IMSS en 2025?

    • 0-19 años: 8,900 pesos
    • 20-29 años: 11,100 pesos
    • 30-39 años: 11,850 pesos
    • 40-49 años: 13,800 pesos
    • 50-59 años: 14,250 pesos
    • 60-69 años: 19,800 pesos
    • 70-79 años: 20,650 pesos
    • 80 años y más: 21,300 pesos

    ¿El IMSS siempre es gratuito?

    Por otra parte, a la fecha existe la creencia errónea de que el IMSS es gratuito. En realidad no es así porque tiene un financiamiento tripartita. Lo anterior significa que sus recursos se obtienen de tres fuentes: las aportaciones del Estado, de los patrones y de los trabajadores. No importa si alguien lo utiliza o no porque todos los meses se hacen deducciones en la nómina de los afiliados.

    ¿Cuánto cuestan los servicios médicos del IMSS?

    Con esto en mente, cada año se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un documento que incluye de forma detallada el precio real de cada uno de los servicios que ofrece el IMSS en sus tres niveles de atención y en 2025 las cifras son las siguientes.

    Atención en unidades de primer nivel

    • Consulta de Medicina Familiar – $1,296
    • Consulta Dental (Estomatología) – $942
    • Atención de Urgencias – $1,037
    • Curaciones – $348
    • Estudio de Laboratorio Clínico – $116
    • Estudio de Radiodiagnóstico – $351
    • Traslado en Ambulancia – $2,370
    • Día paciente en Hospitalización – $15,018
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – $1,864
    • Terapia Psicológica – $1,675
    • Sesión de Diálisis – $152
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $301
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $1,385

    Atención en unidades de segundo nivel

    • Consulta de Medicina Familiar – $1,296
    • Consulta Dental (Estomatología) – $942
    • Consulta de Especialidades – $1,851
    • Atención de Urgencias – $2,642
    • Día Paciente en Hospitalización – $15,018
    • Día Paciente en Incubadora – $15,018
    • Día Paciente en Terapia Intensiva – $72,381
    • Curaciones – $348
    • Estudio de Laboratorio Clínico – $139
    • Citología Exfoliativa – $385
    • Estudio de Medicina Nuclear – $2,169
    • Estudio de Electrodiagnóstico – $1,393
    • Estudio de Radiodiagnóstico – $531
    • Estudio de Ultrasonografía – $846
    • Estudio de Tomografía Axial – $3,886
    • Estudio de Resonancia Magnética – $3,900
    • Estudio/Procedimiento de Endoscopía – $4,818
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – $1,878
    • Sesión de Radioterapia – $2,851
    • Estudio de Anatomía Patológica – $333
    • Intervención Quirúrgica – $39,851
    • Intervención de Tococirugía – $22,614
    • Traslado en Ambulancia – $3,822
    • Sesión de Quimioterapia – $4,363
    • Sesión de Hemodiálisis – $3,768
    • Estudio/Procedimiento de Hemodinámica – $67,122
    • Terapia Psicológica – $1,675
    • Estudio/Sesión de Gabinete de Tratamiento – $303
    • Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional – $265
    • Servicio de Banco de Sangre – $356
    • Consulta a Donadores – $630
    • Sesión de Diálisis – $152
    • Servicio de Litotripsia – $7,034
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $301
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $1,385
    • Día paciente con ventilación mecánica – $49,175

    Atención en unidades de tercer nivel

    • Consulta de Especialidades – $2,920
    • Atención de Urgencias – $3,857
    • Día Paciente en Hospitalización – $15,018
    • Día Paciente en Incubadora – $15,018
    • Día Paciente en Terapia Intensiva – $72,381
    • Estudio de Laboratorio Clínico – $246
    • Citología Exfoliativa – $385
    • Estudio de Medicina Nuclear – $2,169
    • Estudio de Electrodiagnóstico – $1,393
    • Estudio de Radiodiagnóstico – $681
    • Estudio de Ultrasonografía – $846
    • Estudios de Tomografía Axial – $3,886
    • Estudios de Resonancia Magnética – $3,900
    • Procedimiento de Cardiología Intervencionista/Hemodinámica – $67,122
    • Estudio/Procedimiento de Endoscopía – $4,818
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – $3,661
    • Sesión de Radioterapia – $2,851
    • Sesión de Quimioterapia – $4,363
    • Estudio de Anatomía Patológica – $543
    • Intervención Quirúrgica – $46,930
    • Intervención de Tococirugía – $22,614
    • Traslado en Ambulancia – $8,974
    • Sesión de Hemodiálisis – $3,768
    • Terapia Psicológica – $1,675
    • Estudio/Sesión de Gabinete de Tratamiento – $303
    • Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional – $265
    • Servicio de Banco de Sangre – $486
    • Consulta a Donadores – $630
    • Sesión de Diálisis – $152
    • Servicio de Litotripsia – $7,034
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $301
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $1,385
    • Día paciente con ventilación mecánica – $49,175

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Por qué México tiene una de las tasas más altas de obesidad?

    México se encuentra entre los países con mayores tasas de obesidad en el mundo, afectando tanto a adultos como a niños. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más del 70% de la población mexicana padece sobrepeso u obesidad. Este problema de salud pública tiene múltiples causas, desde hábitos alimenticios hasta factores socioeconómicos.

    Alimentación alta en azúcares y ultraprocesados

    Uno de los principales factores detrás de la obesidad en México es el alto consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y comida rápida. El país es el mayor consumidor de refrescos en el mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año. Estos productos contienen grandes cantidades de azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio, lo que contribuye al aumento de peso y al desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2.

    Sedentarismo y falta de actividad física

    El estilo de vida sedentario es otra de las razones del aumento de la obesidad. El uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de espacios adecuados para la actividad física han reducido el tiempo que las personas dedican al ejercicio. Además, largas jornadas laborales y desplazamientos prolongados limitan las oportunidades de mantenerse activos.

    Factores socioeconómicos y culturales

    El acceso a alimentos saludables es un desafío para muchas familias mexicanas. En varias regiones, los productos ultraprocesados son más accesibles y económicos que las frutas y verduras. Además, las tradiciones culinarias han cambiado con el tiempo, incorporando más frituras y comidas rápidas en la dieta diaria.

    Estrategias para combatir la obesidad

    Para reducir la obesidad en México, es fundamental promover una alimentación equilibrada, aumentar la actividad física y fomentar políticas públicas que regulen el acceso a productos poco saludables. Iniciativas como el etiquetado frontal en los alimentos y campañas de concientización son pasos importantes, pero se requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad y el gobierno para lograr un cambio real.

    Combatir la obesidad no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también reduce la carga en el sistema de salud y promueve un futuro más saludable para el país.

    El consumo de refrescos en México y sus efectos en la salud

    México es uno de los países con mayor consumo de refrescos en el mundo. Según estudios, un mexicano promedio bebe alrededor de 163 litros de refresco al año, lo que equivale a casi medio litro diario. Esta alarmante cifra ha convertido a los refrescos en un factor clave en el aumento de enfermedades como la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares.

    El exceso de azúcar de los refrescos y sus consecuencias

    Los refrescos contienen cantidades excesivas de azúcar añadida, lo que contribuye a múltiples problemas de salud. Una lata de 355 ml puede tener entre 35 y 40 gramos de azúcar, superando el límite diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 gramos para un adulto promedio.

    Este consumo elevado de azúcar está directamente relacionado con el aumento de obesidad y sobrepeso, condiciones que afectan a más del 70% de la población mexicana. Además, el exceso de azúcar incrementa el riesgo de diabetes tipo 2, una enfermedad que ha alcanzado niveles epidémicos en el país.

    Impacto de los refrescos en los riñones y el corazón

    El consumo frecuente de refrescos también afecta la salud renal y cardiovascular. Estudios han demostrado que el alto contenido de sodio y fructosa en estas bebidas puede provocar hipertensión arterial, cálculos renales e insuficiencia renal crónica.

    Por otro lado, el consumo habitual de bebidas azucaradas está asociado con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, ya que favorece la acumulación de grasa en las arterias y aumenta los niveles de colesterol.

    Alternativas más saludables

    Reducir el consumo de refrescos es clave para mejorar la salud. Algunas opciones más saludables incluyen:

    • Agua natural o con rodajas de frutas.
    • Infusiones o tés sin azúcar.
    • Aguas frescas endulzadas con moderación.

    La educación y la concientización son fundamentales para combatir el problema. Disminuir el consumo de refrescos no solo mejora la salud individual, sino que también reduce la carga económica del sistema de salud en México. Optemos por bebidas más saludables y cuidemos nuestro bienestar.

    6 mitos sobre el autismo que deben ser erradicados de inmediato

    En plena era de la información hay diversos mitos acerca del autismo que son creídos por millones de personas en todo el mundo. No se trata de un tema menor porque incluso ha dado origen a movimientos como los grupos antivacunas que han provocado el resurgimiento de enfermedades que se creían erradicadas.

    De igual forma, entre los mayores problemas que sufren las personas con autismo se encuentran el rechazo y las burlas por parte de los demás. El hecho de ser “diferentes” genera que también haya muchos prejuicios a su alrededor.

    ¿Qué es el autismo?

    Para empezar el término correcto es Trastorno del Espectro Autista y es una condición neurológica y del desarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica e interactúa con los demás, así como su comportamiento.

    Como se mencionó arriba es un espectro, lo que significa que se manifiesta de manera diferente en cada individuo. Además se divide en varias categorías.

    ¿Por qué se genera el Trastorno del Espectro Autista?

    A la fecha es uno de los mayores misterios porque no se conocen las causas exactas detrás de dicho trastorno; sin embargo, se piensa que es una combinación de factores genéticos y ambientales.

    En México, el único estudio disponible, impulsado por Autism Speaks en 2016, estima que 1 de cada 115 niños tiene autismo, es decir, casi el 1% de la población infantil.

    ¿Existe una cura contra el Trastorno del Espectro Autista?

    Debido a que no es una enfermedad no existe una cura. Las personas con Trastorno del Espectro Autista lo van a tener toda la vida.

    Mitos sobre el autismo que deben ser erradicados de inmediato

    A pesar de los avances persisten muchas ideas falsas que generan desinformación. Al respecto, Claudia Medeiros, fundadora de Autism Center México (ACMC), comparte algunos de los mitos más comunes acerca del autismo y la realidad detrás de cada uno.

    • Mito 1: Las vacunas causan autismo
    • Realidad: No existe evidencia científica que respalde esta afirmación. Esta creencia proviene de un estudio fraudulento que ha sido desmentido por la comunidad científica en múltiples ocasiones.
    • Mito 2: Las personas con autismo no pueden comunicarse
    • Realidad: Aunque algunas pueden presentar dificultades en la comunicación verbal, existen diversas estrategias y herramientas como la comunicación alternativa y aumentativa que les permiten expresarse.
    • Mito 3: El autismo impide expresar emociones
    • Realidad: Las personas con autismo sí sienten y expresan emociones aunque pueden hacerlo de manera diferente a lo que socialmente se espera.
    • Mito 4: Todas las personas con autismo tienen talentos extraordinarios
    • Realidad: Aunque algunas pueden destacar en ciertas áreas, no todas tienen habilidades sobresalientes; sin embargo, su capacidad de concentración y enfoque en temas de interés puede potenciar su desarrollo en determinados campos.
    • Mito 5: El autismo provoca agresividad
    • Realidad: La agresividad no es una característica del autismo. En muchos casos las conductas desafiantes surgen por dificultades en la comunicación o la regulación sensorial.
    • Mito 6: El autismo tiene cura
    • Realidad: Como se mencionó al inicio en realidad no es una enfermedad, por lo que no se trata de “curarlo”, sino de brindar apoyo y acompañamiento para potenciar el desarrollo de cada persona.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.