More
    Inicio Blog Página 3575

    Terapia genética, nueva herramienta para pacientes con cáncer

    0

    A diario se dan a conocer fármacos o tratamientos que ayuden a pacientes con cáncer a superar esta terrible enfermedad que anualmente provoca el fallecimiento de millones de personas en todo el mundo, pero uno de los métodos más recientes que se han desarrollado y que promete volverse un referente dentro de la medicina es la terapia genética.

    Esta nueva técnica que aún se encuentra en fase experimental consiste en utilizar células inmunes del propio paciente, las cuales son modificadas para convertirlas en exterminadoras de las células cancerosas y de esta forma acabar con el tumor.

    Por su parte, Stephan Grupp, profesor en la Universidad de Pensilvania (Upenn, por sus siglas en inglés) y uno de los participantes en la investigación, afirmó que se trata de un prometedor método que podría significar la solución contra el cáncer, aunque también admitió que faltan varios años para realmente conocer su potencial.

    Lo que estamos a punto de encontrar es algo histórico porque se trata de la solución contra el cáncer. Aunque originalmente nuestro trabajo giraba en torno a la leucemia, si logramos comprobar que funciona contra los tumores sólidos, entonces también funcionará contra cualquier otro tipo de cáncer.

    En contraparte, una aspecto negativo de este nuevo tratamiento es su elevado costo, el cual lo vuelve prácticamente inalcanzable para la mayoría de la población.

    Por lo pronto, diversos estudios como Novartis y Juno Therapeutics se encuentran en disputa para determinar quién se encargará de desarrollar este potencial tratamiento para los pacientes con cáncer.

    Uruguay empleará dinero del narco para rehabilitar a drogadictos

    0

    Las adicciones constituyen actualmente un problema de salud, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que 247 millones de personas consumen drogas, además 29 millones tienen algún trastorno asociado con adicciones y solo en 1 de cada 6 casos los adictos reciben tratamiento hasta el año 2016.

    Ante las anteriores cifras aparecen alternativas para combatir el problema de adicciones, un ejemplo es Uruguay que utilizará los fondos obtenidos por la decomización del narcotráfico, cifra que asciende a los 2 millones de dólares, según Diego Olivera, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND).

    El proyecto consiste en colocar una sala especializada, bajo el nombre de Dispositivo de Intervención de Crisis, cuya función será atender a los adictos a drogas mediante un tratamiento que va de los tres a los seis meses de duración.

    Además de tratar los problemas de adicciones en Uruguay, la sala especializada fomentará el aumento de empleos con 16 plazas de corta estadía que se sumarán a las 120 plazas ya existentes para atender estos problemas de salud entre la población.

    Este proyecto se sumará a los esfuerzos realizados por los Centros de Intervención de la Junta Nacional de Drogas creados hace más de cinco años para tratar adicciones con los mejores tratamientos en Uruguay.

    Finalmente, estas medidas sugieren una alternativa para disminuir el costo por los problemas de drogas en Uruguay,cabe mencionar que se estima que el gasto por problemas de drogas equivale al 1.7 por ciento del PIB en el mundo, según el estudio de la UNODC.

    Centro especializado trabaja en el dominio de la tecnología por parte del paciente geriátrico

    Autoridades de Centro de Desarrollo Integral para el Adulto Mayor “Girasoles” (CDIAM), en coordinación con representantes de la Secretaría de Salud (SSCH) del Gobierno del Estado de Chihuahua, dieron a conocer que como parte de la estrategia para impulsar las capacidades del paciente geriátrico, se ha diseñado un “Taller de Tecnología” en beneficio de este importante estrato de la sociedad, en esta región ubicada al norte del país.

    La incorporación de las nuevas tecnologías

    Paciente geriátrico, un agente abandonado

    En este orden de ideas y conforme a la información plasmada en un artículo publicado por la cadena local de noticias El Diario Mx, el trabajo que se desempeña en este taller consiste en, básicamente, el acercamiento, conocimiento, aprehensión y dominio de las nuevas tecnologías a partir de los smartphones y tabletas electrónicas por parte del paciente geriátrico.

    De tal manera, explica la especialista Samantha Márquez, principal responsable de la impartición del taller, es consciente que la adición del paciente adulto mayor a las nuevas tecnologías representa una tarea humanitaria muy importantes por cuanto facilita la comunicación entre el paciente con sus familiares, entorno y resto del mundo.

    A veces los nietos o los hijos no les tienen la paciencia que ellos necesitan para aprender, pero al final, los adultos quieren saber cómo manejarlos, porque quieren estar en comunicación con ellos. Por esa razón, se está ofreciendo este taller de Tecnologías, en el que básicamente enseñan a personas mayores de 55 años a utilizar sus celulares y tabletas electrónicas.

    La industria del smartphone a nivel mundial

    El acceso a las nuevas tecnologías de las comunicaciones (verbal, escrita y digital) forma parte de un proceso muy importante que ha venido a la alza en los últimos cinco años.

    Con esto en mente y haciendo referencia a la información elaborada por los especialistas de la plataforma especializada Statista, desde el año 2009, la venta de teléfonos inteligentes (smartphones) se ha disparado de forma considerable, pasando de un registro de:

    • 2009: 172 millones de unidades; a,
    • 2015: mil 423.9 millones de unidades.

    ventas-millones-telefonos-inteligentes-01

    Un panorama que, paulatinamente, hará al paciente geriátrico un habitante de un espacio donde las nuevas tecnologías a través de la tableta y el smartphone lo obligarán a un proceso de adaptación irremediable.

     


     

    Te recomendamos leer: Instituto Nacional de Geriatría lanza plataforma en beneficio del paciente adulto mayor.

     

    Imagen: Bigstock

     

    Gobierno español autoriza 245 plazas de formación médica especializada

    Representantes del Gobierno de España a través de las autoridades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), dieron a conocer que como parte de la estrategia nacional para mejorar la calidad del personal médico que desee actualizar su formación profesional en esta nación de la península ibérica, fueron aprobadas 245 plazas adicionales para tal efecto en diferentes áreas de la Medicina.

    Más de ocho mil posibilidades

    Las siete modalidades de formación especializada

    Con esto en mente y de acuerdo con la información recopilada por el equipo de monitoreo internacional de Saludiario, durante la audiencia celebrada el pasado 26 de julio de 2017 ante el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos (CRH) del Sistema Nacional, la MSSSI aprobó el incremento de plazas de formación sanitarias especializada para la convocatoria 2017/2018, en las siete titulaciones que tienen acceso a dicha formación profesional:

    • Farmacéuticos: 245 plazas
      Se mantiene igual que la convocatoria anterior
    • Médicos: 6 mil 526 plazas
      3.2 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Psicólogos: 135 plazas
      5.5 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Radiofísicos: 33 plazas
      10 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Químicos, biólogos y bioquímicos: 65 plazas
      22.6 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Enfermeros: mil 53 plazas
      5,9 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior

    La subdivisión de Enfermería

    En este sentido y haciendo referencia a la información distribuida por el portal Correo Farmacéutico, para el área de Enfermería existe una subdivisión que corresponde a la siguiente relación médica profesional:

    • Salud Mental: 193 plazas
      5.5 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Enfermería del Trabajo: 18 plazas
       5.9 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Familiar y Comunitaria: 318 plazas
      8.5 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Geriatría: 21 plazas
      10,5 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Obstetricia y Ginecología: tres mil 75 plazas
      1.9 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior
    • Pediatría: 128 plazas
      12,3 por ciento más con respecto a la convocatoria anterior

    Recomendamos estar al pendiente de las convocatorias y, además, considerar todos los requisitos para estudiar en España que contiene la siguiente Guía.


    Te recomendamos leer: ¿Te quieres ir a trabaja a Australia? Aquí te decimos cómo empezar.

    Imagen: Bigstock

     

    4 apps que todo cardiólogo debe conocer y utilizar regularmente

    0

    Con la efervescencia de las aplicaciones móviles, se han desarrollado con diversos fines y enfocadas en diversas personas. En el campo de la cardiología, existen bastante que son bastante útiles y que te pueden ser de utilidad, por lo que a continuación te enlistamos 4 apps que todo cardiólogo debe conocer.

    Calorie Counter & Diet Tracker

    Esta app es ideal para que la recomiendes entre todos tus pacientes con presión arterial alta o diabetes porque les servirá para comer de una forma saludable y balanceada gracias a su contador de calorías que incluye un escáner de código de barras con el que podrán conocer el contenido de todos los productos que están a punto de comerse.

    El contador de calorías es una forma fácil de encontrar motivación y asegurarse de que está realmente siguiendo la dieta que su cardiólogo ha recomendado para ese alto nivel de triglicéridos o que amenaza la grabación de la presión arterial.

    Cardiio – Heart Rate Monitor

    Esta aplicación le ayuda a una persona a medir su ritmo cardíaco y lo compara el ritmo de otras personas, como amigos, familiares e inclusive atletas y figuras públicas, con lo que busca motivar a las personas para que lleven un ritmo de vida saludable. De igual forma, también brinda orientación sobre un entrenamiento cardiovascular estándar y una lista de ejercicios recomendados.

    ASCVD Risk Estimator

    Esta aplicación, desarrollada por el Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA), fue diseñada para médicos y pacientes. Su objetivo es medir el colesterol en la sangre y calcular el riesgo de padecer enfermedades ateroscleróticas y cardiovasculares, así como el riesgo de ataques cardíacos, apoplejía, dolor torácico y problemas relacionados.

    PulsePoint

    Gracias a esta aplicación móvil, literalmente se pueden salvar vidas. Sirve para proporcionar consejos sobre cómo se deben brindar atenciones a víctimas de un paro respiratorio, además de mostrar un mapa con centros médicos aledaños y los puntos en que encontrarán los desfibriladores externos automatizados más cercanos.

    Principales desventajas del turno nocturno en la Medicina

    Representantes del gobierno del estado de Puebla a través de las autoridades responsables de la administración de los servicios sanitarios de la Secretaría de Salud (SSP), dieron a conocer que una de las principales afectaciones manifestadas en los profesionales de la salud son las condiciones del turno nocturno, cuya injerencia tiene un impacto negativo en la calidad de los servicios médicos personalizados.

    Peligro a partir de las 20 horas

    Declaraciones gubernamentales:

    Con esto en mente y de acuerdo con la información materializada en un artículo publicado por la cadena de noticias El Mundo, el presidente municipal de la localidad de Esperanza (también denominada por algunos pobladores como Mixtlán), Eduardo Barojas Huerta, reconoció que uno de los principales problemas que están sufriendo la comunidad médica es la falta de recursos para garantizar su seguridad, ya que, a partir de determinadas horas de la noche, la delincuencia se hace presente con mayor fuerza.

    Un ejemplo de ello es el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) que reanudó sus servicios, pero sin atención en el turno de la noche, luego de que seis presuntos delincuentes ingresaron de manera violenta en busca de una persona que se encontraba ahí hospitalizada. Los tres médicos que laboraban en el turno de la noche renunciaron desde días anteriores, por “cuestiones familiares”.

    La razón extra oficial, pero legítima y evidente

    Por otro lado, el funcionario público reconoció que de forma “extra oficial” se conoce que los profesionales de la salud ya no se presentaron a desempañarse en su labores por temor a ver lesionada su integridad física y moral, derivado de la inseguridad que prevalece en buena parte del Estado.

    Una reunión que se tuvo con personal de la SSP, nos fue comunicado que a partir del primero de agosto llegan los dos nuevos médicos al Centro de Salud de Servicios Ampliados para poder hacerse cargo del turno de la noche. Se mantendrá una mayor presencia de la Policía Municipal y Estatal, al tiempo que ya fueron contratado dos guardias privados para proteger la seguridad e integridad tanto del personal que labora ahí como de los usuarios que acuden a una consulta médica.

    Percepción delictiva en Puebla

    De acuerdo con el informe titulado 8 Delitos Primero (CIDAC, 2014), que complementa la información contenida en la Encuesta sobre Violencia y Percepción Delictiva (ENVIPE)* elaborada por los especialistas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Puebla es una de las entidades federativas donde no se intuye una una alta percepción delictiva en relación con los Estados de México, Morelos y Zacatecas.

    percepcion-inseguridad-mexico-2013-01

    Sin embargo, el territorio poblano es una de las delegaciones que supera la media nacional respecto a la percepción delictiva en todo México.


    *La ENVIPE (2014) no contiene dentro de su estadística las lesiones, homicidios, y robos emanados del narcotráfico y crimen organizado. Esta excepción se encuentra contenida en el aparato metodológico de la encuesta.


    Te recomendamos leer: Estos son los Estados más pacíficos y los más violentos para ejercer la Medicina en México.

    Imagen: Bigstock

    Defensa médico legal: ¿sabes qué hacer en caso de una adversidad con tus pacientes?

    La realización de cualquier actividad profesional conlleva una serie de responsabilidades y riesgos. En el caso de los médicos, éstos podrían ocasionar un daño a un tercero ya sea por acción, omisión o negligencia.

    Hablar de responsabilidades profesionales en el ámbito médico es un tema que puede tornarse muy delicado, pues ningún profesional de la salud pretende actuar para causar daño a una persona; sin embargo, nadie está exento de cometer errores que desencadenen quejas de los pacientes, así que saber qué opciones se tienen en tal caso puede prevenir la perdida del patrimonio y la tranquilidad personal.

    La importancia de contar con un seguro de responsabilidad civil

    No puedes controlar todo lo que pasa a tu alrededor, pero sí puedes protegerte de las adversidades y accidentes que pueden afectar tu imagen y desempeño profesional.

    La responsabilidad civil, a diferencia de la responsabilidad administrativa, supone necesariamente la existencia de un daño causal, ya sea patrimonial o moral al proceder, con o sin dolo, por lo que el Código Civil Federal mexicano establece la obligación de toda persona a reparar el daño causado cuando se hubiere actuado “ilícitamente o contra las buenas costumbres”.

    En caso de enfrentar una controversias tienes dos alternativas para resolverla:

    • A través de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Para recurrir a esta instancia, las partes involucradas deben tener disposición para hacerlo, ya que la resolución que arroje tendrá la misma fuerza que una sentencia ejecutoria, de modo que no procederá ningún recurso o juicio, por lo que deberá aceptarse lo ahí resuelto.
    • Por la vía jurisdiccional. Éstas controversias suelen resolverse tras largos periodos. En estos casos la autoridad competente, generalmente un juez civil de primera instancia, deberá dirigirse tomando como referencia la legislación civil de la Entidad Federativa a la que pertenezca. Usualmente, el demandante exige el pago de los daños físicos y morales ocasionados por la atención médica y, si las pruebas acreditan la responsabilidad del profesional de la salud, el juez fija el monto de indemnización por daño moral tomando en cuenta los derechos lesionados, grado de responsabilidad, situación económica del médico y de la víctima. En cambio, cuando el daño traiga como resultado la muerte o lesiones que incapaciten al paciente, el monto se determinará con base en lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo.

    En cualquiera de estos casos, estar preparado para resolver una controversia por responsabilidad civil implica tener un plan de acción de defensa médico legal. Para ello, puedes considerar como parte de la prevención:

    • Adquirir un Seguro de Responsabilidad Civil para profesiones médicas.
    • Afiliarte a alguna institución que ofrezca defensa legal del médico.
    • Buscar a un abogado de confianza especializado en defensa médica.

    Hospital de Los Mochis remodelará sala de cuidados neonatales tras la reciente muerte de bebés

    0

    En las últimas semanas el Hospital General de Los Mochis “Dr. Jesús Kumate Rodríguez” (HGM), ubicado en Sinaloa, acaparó la atención por la lamentable y misteriosa muerte de 8 bebés, por lo que continúan las investigaciones para determinar con exactitud lo que originó esta tragedia, pero como una de las primeras medidas para evitar que se repitan situaciones de este tipo, el nosocomio anunció que remodelará su sala de cuidados neonatales.

    A través de un comunicado, las autoridades dieron a conocer que como parte del remodelamiento integral que se realizará, se le dará un reforzamiento de conocimientos a todo el personal becario, residente y adscrito del área, además de brindar un abasto de medicamentos y vigilancia sanitaria.

    A su vez, como parte de las actuales investigaciones, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó al personal del HGM una carta con una serie de recomendaciones a seguir para evitar que se repitan este tipo de sucesos y avisó que se monitoreará al centro de salud para verificar que se cumplan los consejos.

    Por su parte, Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Cofepris, comentó que continúan las investigaciones sobre este lamentable caso.

    Como parte del apoyo en la tarea de investigación, además de personal de la Cofepris la Secretaría de Salud envió al Hospital General de Los Mochis a un equipo de expertos en materia epidemiológica y de calidad en salud, por lo que no se descansará hasta determinar con claridad las causas de los fallecimientos de los recién nacidos.

    Muere niño en guardería de Ohio por sobredosis de Benadryl al intentar dormirlo

    0

    Existen casos de algunas guarderías estadounidenses donde utilizan medicamentos para dormir a los recién nacidos, hecho que contribuye a la estadística de la Unicef que indica la muerte de un niño cada 5 minutos a causa de algún tipo de violencia.

    Las principales formas de violencia en los niños son los golpes, sin embargo, también existe la medicación con químicos sólo permitidos en pacientes infantiles bajo prescripción médica, esto ocurrió en Ohio cuando Lori Conley, una niñera de 40 años, se declaró culpable por la muerte de un niño de 8 meses tras una sobredosis de Benadryl.

    Este hecho sucedió el año pasado, cuando la guardería del condado de Bryan Oklahoma fue investigada por suministrar dosis de medicamentos para adultos para dormir a los niños. Ante esto, la niñera sería sentenciada hasta 17 años de prisión por homicidio involuntario.

    Esta investigación requirió de un año para lograr la sentencia de la niñera, quien asesinó por sobre dosis de un medicamento para adultos cuando, supuestamente, ella bebía en su casa y llamó al 911 cuando notó la muerte del menor.

    Conley se encargaba de cuidar a ocho niños y además de la muerte de Haddix Mulkey se le acusa de poner en peligro la vida los niños a los que suministro sin receta el medicamento Benadryl, jarabe para curar alergias en adultos, para dormirlos.

    Esto es una nueva modalidad de maltrato en los niños, drogarlos con fármacos no autorizados para tranquilizarlos, asimismo, el uso de medicamentos constituye la tercera causa de muerte en el mundo según datos del médico investigador Peter Gøtzsche en su libro Medicamentos que matan.

    Llevarán vacunas para meningitis y tifoidea al noroeste africano

    Médicos y especialistas de varias regiones del mundo, dieron a conocer que como parte de las acciones de respuesta en beneficio de la calidad de vida de millones de personas en el continente africano, serán llevadas siete mil vacunas contra la meningitis y la fiebre tifoidea a la zona norte del territorio de Costa de Marfil.

    Siete mil pacientes pediátricos

    Producto de iniciativas sociales

    En este sentido, haciendo referencia a la redacción contenida en un artículo publicado por la cadena internacional de noticias La Información, de España, los altos mandos de las las corporaciones:

    • Fundación Cajasol;
    • Asociación ONG África “Arco Iris”; y la,
    • Fundación Instituto Hispalense de Pediatría.

    Serán las instituciones encargadas de llevar el paquete sanitario de siete mil vacunas destinadas a la prevención de enfermedades en el paciente pediátrico para ser suministradas en la región de Korhogo, una de las zonas más necesitadas de Costa de Marfil.

    En este sentido, los representantes de la Fundación Cajasol (FC), informaron que estas acciones representan la décimo octava expedición de la organización que desde el año 2005 han llevado insumos farmacológicos y personal médico especializado para apoyar a la población necesitada del continente africano.

    Este proyecto se ha convertido en una de las iniciativas sociales más importantes y con mayor repercusión y necesidad, ya que Costa de Marfil sufre una epidemia de meningitis y fiebre tifoidea pero los escasos recursos que el gobierno destina a los programas de salud, imposibilitan las campañas de vacunación gratuitas.

    Por su parte, la Fundación “Arco Iris”, es una de las principales responsables del desarrollo educativo de Costa de Marfil al impulsar las habilidades lectoras y de lenguaje hablado a través de la construcción de escuelas primarias en el sur del país e, incluso, con un orfanato. Infraestructura que ha servido para beneficio de 400 niños.

     


    Te recomendamos leer: África, el continente condenado a morir con dolor.

    Imagen: Bigstock