More
    Inicio Blog Página 368

    ¿Qué es la Credencial IMSS-Bienestar y cómo se puede solicitar?

    La credencial IMSS-Bienestar de México es un documento que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el objetivo de brindar acceso a servicios de salud a personas que no cuentan con seguridad social. Este programa se enmarca en la estrategia del Gobierno de México para garantizar el derecho a la salud de la población más vulnerable y marginada.

    ¿Qué es la credencial del IMSS-Bienestar?

    La credencial IMSS-Bienestar se dirige principalmente a personas que no están afiliadas a algún sistema de seguridad social y que no cuentan con recursos suficientes para acceder a servicios médicos privados. Este documento permite a los beneficiarios recibir atención médica y medicamentos de manera gratuita en las unidades médicas pertenecientes al IMSS.

    El proceso para solicitar la credencial IMSS-Bienestar es sencillo y se realiza a través de las Brigadas Correcaminos, equipos itinerantes que recorren comunidades en situación de vulnerabilidad en todo México. Estas brigadas están conformadas por personal del IMSS que se desplaza para facilitar el acceso a los servicios de salud a quienes más lo necesitan. Aunque, también se puede realizar de forma telemática.

    Proceso de solicitud

    Para obtener la credencial, los interesados deben acudir a la Brigada Correcaminos más cercana a su lugar de residencia. Durante la visita, se realiza un proceso de registro en el cual se recopilan los datos necesarios para expedir la credencial. Este documento incluye información personal del beneficiario y una fotografía reciente.

    Es importante destacar que la credencial IMSS-Bienestar no solo sirve como documento de identificación para acceder a los servicios de salud, sino que también permite a los beneficiarios participar en programas y actividades promovidos por el IMSS, contribuyendo así al bienestar integral de la población.

    La credencial IMSS-Bienestar de México es una herramienta fundamental para garantizar el acceso a servicios de salud a aquellos que no cuentan con seguridad social. El proceso de solicitud es accesible a través de las Brigadas Correcaminos, facilitando la cobertura de atención médica a comunidades marginadas y contribuyendo a la construcción de un sistema de salud más inclusivo en el país.

    10 famosos y celebridades con enfermedades incurables: Desde Kim Kardashian hasta Bruce Willis

    Al hablar de celebridades se piensa que tienen vidas perfectas pero en realidad no es así porque hay varios famosos con enfermedades incurables. Algunos son padecimientos demasiado raros con una incidencia muy pequeña a nivel global. Al final se trata de personas iguales al resto y expuestas a todo tipo de problemas de salud.

    Es una realidad que absolutamente todas las personas van a tener diversas enfermedades a lo largo de la vida. Algunas de las más comunes son las infecciones respiratorias aunque para la mayoría existen tratamientos farmacológicos que permiten la curación en pocos días.

    Famosos con enfermedades incurables

    Por otra parte, también existen algunos padecimientos para los que todavía no se han desarrollado vacunas u otro tipo de fármacos. Para este tipo de casos es fundamental el diagnóstico oportuno para empezar con un tratamiento que permita controlar la enfermedad.

    Con esto en mente, el Dr. Victor Manuel Encina Delgado elaboró una lista de famosos con enfermedades incurables. Todos se encuentran con vida y la mayoría han logrado una estabilidad, aunque también hay otros que están al borde de la muerte.

    • MrBeast – Enfermedad de Crohn
    • Hugh Jackman – Carcinoma de células basales
    • Selena Gomez – Lupus eritematoso sistémico
    • Halle Berry – Diabetes tipo 1
    • Pamela Anderson – Hepatitis C
    • Earvin “Magic” Johnson – VIH
    • Charlie Sheen – VIH
    • Kim Kardashian – Psoriasis
    • Amanda Bynes – Esquizofrenia
    • Bruce Willis – Demencia frontotemporal

     

    Desde diabetes tipo 1 hasta psoriasis

    El primero que menciona es Jimmy Donaldson, mejor conocido como MrBeast. En la actualidad es la persona con el canal de Youtube más poderoso del mundo al reunir más de 233 millones de seguidores.

    Lo que pocos saben de la celebridad es que tiene la Enfermedad de Crohn. Es un padecimiento intestinal inflamatorio crónico que afecta el recubrimiento del tracto digestivo. Provoca desde dolor abdominal hasta diarreas constantes.

    Por su parte, el actor Hugh Jackman es uno de los más famosos en el planeta. A pesar de ser una persona saludable padece carcinoma de células basales, el cual es un cáncer de la piel poco común. Hasta el momento no existe una cura y dentro de las recomendaciones generales para los pacientes se encuentra limitar la exposición al sol.

    También vale la pena mencionar a Pamela Anderson, quien tiene hepatitis C. De acuerdo con la actriz se contagió al compartir agujas con una persona infectada. La buena noticia es que gracias a los avances más recientes se han diseñado tratamientos para minimizar los daños en los pacientes.

    Dentro de la lista de los famosos con enfermedades incurables también está la modelo y empresaria Kim Kardashian. En su caso padece psoriasis, la cual es una enfermedad de la piel que genera un sarpullido con manchas rojas.

    @doctorvic

    Personas FAMOSAS que tienen ENFERMEDADES Gr4ves y no sabías #DoctorVic #Medicina #MrBeast

    ♬ sonido original – DoctorVic

    Finalmente, el caso más grave es el del histrión Bruce Willis porque en el 2023 dio a conocer que tiene demencia frontotemporal. Es un problema que genera trastornos, principalmente en los lóbulos frontal y temporal del cerebro. La consecuencia inmediata es la pérdida de la memoria y una notoria disminución en la calidad de vida del paciente hasta provocar su muerte.

    Y en tu caso, ¿conoces otros famosos con enfermedades incurables?

     

    También lee:

    Asesinan a uno de los médicos influencers más famosos de México

    ENARM 2024: Las fechas más importantes que debes conocer

    Publicidad médica: 5 consejos para evitar multas de la Cofepris

    Todos los doctores emprendedores necesitan la publicidad médica para darse a conocer. Es la manera más sencilla para captar nuevos pacientes y hacer que un consultorio, clínica u hospital sea exitoso. Aunque uno de los inconvenientes es que no siempre se hace de la forma correcta, lo que puede provocar problemas legales.

    Muchas veces a los médicos sólo se les enseña la forma en que se deben incorporar a un empresa pero no la manera en que pueden abrir su propio negocio de salud. Cualquiera lo puede hacer pero primero es necesario que sea de la manera correcta porque hay legislaciones que se deben acatar.

    ¿Qué es la publicidad médica?

    Antes que nada es necesario empezar por las definiciones generales. La publicidad médica consiste en todas las estrategias publicitarias para promover las ventas de un servicio de salud. En la actualidad existen muchos canales que se pueden emplear aunque cada vez más doctores prefieren los medios digitales.

    El campo de la salud es uno de los más vigilados por su impacto directo en la integridad de las personas. Por lo mismo, hay diversas restricciones para garantizar que la promoción de los galenos no sea engañosa. En caso de no cumplir con este paso se pueden hacer acreedores a múltiples multas y hasta la clausura definitiva de su consultorio.

    ¿Quién regula la publicidad médica?

    La máxima autoridad en México es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Su máximo objetivo es procurar el bienestar de la población general.

    Con lo anterior en mente, hay diversos requisitos que todos los médicos interesados en difundir sus servicios deben cumplir. El problema es que muchos no conocen los reglamentos actuales.

    Aspectos que pueden parecer irrelevantes como publicar anuncios en redes sociales siempre se deben hacer con demasiado cuidado. Si deseas darle publicidad a tu consultorio primero debes verificar los trámites y requisitos obligatorios o de lo contrario vas a tener problemas.

    Guía para evitar multas de la Cofepris por tu publicidad médica

    Con este planteamiento, la abogada Mirna, quien es especialista en Derecho Sanitario, publicó una guía conformada por cinco consejos generales. El objetivo final es evitar recibir multas de parte de la Cofepris.

    • Decidir cómo y dónde te vas a promocionar
    • Revisar los requisitos del Reglamento de Publicidad
    • Integrar tu proyecto de publicidad
    • Presentar tu trámite de publicidad ante la Cofepris
    • Dar seguimiento a tu trámite

     

    A partir de lo anterior, lo primero que debes hacer es identificar si te deseas anunciar como una persona física, moral o una marca personal porque los requisitos para cada uno son distintos.

    La figura legal es muy importante porque de acuerdo con la que selecciones deberás tramitar un aviso o un permiso de publicidad. El primero se puede realizar por internet pero en el caso del segundo se debe llevar a cabo de forma presencial.

    @mirna.abogada

    Promociona tus servicios de salud sin multas de la COFEPRIS 🤓✅ #abogadasanitaria #derechosanitario #regulacionsanitaria #derechomedico #derechomédico #cofepris #cofepris😒 #multasmedicos #medicosmultas #abogadamedicos #abogadamédicos #abogadaparamédicos #abogadaparamedicos #regulacionsanitaria #regulaciónsanitaria #abogadaenmexico #abogadaenméxico #abogadadoctores #abogadaparadoctores

    ♬ La Vita e Bella – Athané, Pierre-André

    De igual forma, el documento más importante que debes consultar es el Reglamento de Publicidad en Materia de Salud. Contiene todas las indicaciones acerca de la forma en que está permitido que un doctor anuncie sus servicios.

     

    También lee:

    Gaslighting médico, ¿qué es y cómo lo puedes evitar?

    Asesinan a uno de los médicos influencers más famosos de México

    Gaslighting médico, ¿qué es y cómo lo puedes evitar?

    Existen errores que pueden ocurrir dentro de una consulta médica y uno de los más comunes es el gaslighting médico. De hecho hay muchos doctores que cometen esta falla de forma inconsciente. Para evitar que te ocurra a ti es importante conocer en qué consiste y la manera en que la puedes evitar.

    En primer lugar, una de las obligaciones de todos los profesionales de la salud es brindar un servicio de calidad a sus pacientes. De ninguna manera puede negar el servicio y tampoco puede caer en favoritismos.

    ¿Qué es el gaslighting?

    A pesar de lo anterior, en ocasiones hay equivocaciones que no se hacen a propósito pero de cualquier forma están mal. En primer lugar, el término gaslighting se utiliza para describir el abuso emocional en la que la víctima es manipulada para que llegue a dudar de su propia percepción, juicio o memoria.

    De acuerdo con el portal Psicología y Mente, la palabra deriva de la película Gaslight estrenada en 1944. El filme describe a un hombre que manipula a su mujer para que crea que está loca y así robar su fortuna escondida.

    ¿Existe el gaslighting médico?

    Por su parte, en años recientes apareció la variante conocida como gaslighting médico. Ocurre cuando los doctores atienden sin interés a sus pacientes e incluso les hacen creer que ellos son los culpables de sus malestares.

    ¿Cuáles son las características del gaslighting médico?

    • El personal médico no escucha a sus pacientes
    • El personal médico no deja hablar a sus pacientes
    • El personal médico minimiza los síntomas de los pacientes
    • El personal médico no examina a sus pacientes
    • El personal médico menosprecia a sus pacientes
    • El personal médico no ordena análisis para descartar o confirmar un diagnóstico

     

    ¿Cuáles son las obligaciones de los médicos?

    Para evitar cometer el gaslighting médico es necesario siempre actuar de una forma adecuada dentro del consultorio. Con esto en mente, la Asociación Médica Mundial elaboró el Código Internacional de Ética Médica. Se trata de un documento que contiene indicaciones precisas con respecto al comportamiento que deben tener todos los profesionales de la salud.

    • El médico debe prestar atención médica con respeto por la dignidad, la autonomía y los derechos del paciente. El médico debe respetar el derecho del paciente a aceptar o rechazar libremente la atención, conforme a sus valores y preferencias.
    • El médico debe comprometerse con la primacía de la salud y el bienestar del paciente y debe ofrecer atención en el interés superior del paciente.
    • El médico debe respetar el derecho del paciente a ser informado en cada fase del proceso de atención.
    • Cuando un paciente tiene una capacidad de toma de decisiones sustancialmente limitada, subdesarrollada, alterada o fluctuante, el doctor debe involucrar al paciente lo más posible en las decisiones médicas.
    • En casos de emergencia, cuando el paciente no puede participar en la toma de decisiones y no se encuentre fácilmente disponible un representante, el médico puede iniciar el tratamiento sin el consentimiento informado previo en el interés superior del paciente y con respeto de las preferencias del paciente, cuando se conozcan.
    • Si el paciente recupera la capacidad de tomar decisiones, el médico debe obtener el consentimiento informado antes de realizar otras intervenciones.
    • El médico debe comunicarse y ser considerado con otros, cuando estén disponibles, que son fundamentales para la atención del paciente, considerando las preferencias y el interés superior del paciente y con el debido respeto de la confidencialidad del paciente.
    • Si algún aspecto del cuidado del paciente supera la capacidad de un médico, este debe consultar o derivar al paciente a otro médico o profesional de la salud apropiadamente cualificado que tenga la capacidad necesaria.
    • El médico debe respetar la confidencialidad del paciente, incluso después de la muerte del paciente.
    • Si un médico actúa en nombre de o informa a terceros con respecto a la atención de un paciente, el médico deberá informar a los pacientes en consecuencia y cuando corresponda durante cualquier interacción.
    • El médico debe abstenerse de publicidad y comercialización intrusivas o de otro modo inadecuadas y asegurarse de que toda la información utilizada por él en publicidad y comercialización sea objetiva y no engañosa.
    • El médico no debe permitir que los intereses comerciales, financieros o de otro tipo influyan sobre la opinión profesional del médico.
    • El médico debe mantener los límites profesionales adecuados.
    • Con el fin de prestar atención del más alto nivel, los médicos deben cuidar de su propia salud, bienestar y capacidades.

     

    También lee:

    Mujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    ENARM 2024: Las fechas más importantes que debes conocer

    Diabetes en el mundo: ¿cómo será el panorama en el 2045?

    Los pronósticos con respecto a la diabetes en el mundo no son favorables. En el presente es una de las enfermedades que provocan más decesos en el planeta. Aunque lo peor es que se prevé que la tendencia a futuro siga en aumento. Además no hay países ni regiones seguras porque es un problema que afectará a todos por igual.

    ¿Qué es la diabetes?

    En su definición más sencilla, la diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Ocurre cuando el páncreas no secreta la suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

    ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?

    • Sensación de mucha sed
    • Necesidad de orinar con más frecuencia de lo habitual
    • Visión borrosa
    • Cansancio
    • Perder peso sin querer

     

    ¿Qué tipos de diabetes existen?

    • Diabetes tipo 1 o infantil
    • Diabetes tipo 2 o mellitus
    • Diabetes gestacional

     

    ¿La diabetes tiene cura?

    La respuesta definitiva es no. Hasta el momento no existe un medicamento que permita la curación de la enfermedad. Aunque lo que sí se ha logrado es diseñar tratamientos que ayudan a controlar el nivel de azúcar en la sangre para que las consecuencias en la salud sean las menores posibles.

    ¿Cuál es el panorama actual de la diabetes en el mundo?

    Dentro de todos los tipos de diabetes que existen la más peligrosa es la tipo 2 y además es la más común porque agrupa más del 90 por ciento de todos los casos. De acuerdo con la OMS en 1980 había 108 millones de personas afectadas. Mientras que en el 2014 la cifra subió a 422 millones.

    Por otra parte, de acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes, 537 millones de personas de entre 20 y 79 años viven con esta enfermedad en todo el mundo. Esto representa el 10% de la población mundial en este grupo de edad.

    ¿Cuántas personas con diabetes habrá en el mundo en el 2040?

    En la actualidad ya es un problema de salud pública pero los pronósticos para las siguientes décadas no son halagadores. La misma Federación Internacional de la Diabetes estima que para el 2045 la cifra de pacientes llegue a 784 millones de personas, lo que supone un incremento del 46%.

    Acerca de este tema, Statista elaboró una gráfica en la que muestra la situación actual y los pronósticos para el futuro por regiones. La zona con mayor número de casos en la actualidad es el Pacífico Occidental, con uno de cada ocho adultos (206 millones) padeciendo la enfermedad, aunque en porcentaje de población la región de Oriente Medio y Norte de África es la más afectada, con un 16% de prevalencia.

    Consejos para evitar la diabetes

    Aunque no existe una cura contra la diabetes sí hay algunas formas con las que se puede reducir el riesgo para desarrollar este padecimiento. Todo consiste en adoptar un estilo de vida saludable desde una edad temprana para disminuir riesgos.

    • Hacer actividades físicas con frecuencia
    • Mantener una alimentación equilibrada
    • Eliminar adicciones como el tabaquismo y el alcoholismo

     

    También lee:

    Asesinan a uno de los médicos influencers más famosos de México

    ENARM 2024: Las fechas más importantes que debes conocer

    Primer chatbol con IA para detectar el cáncer de pulmón hecho en Latinoamérica

    La tecnología avanza a pasos agigantados y el ejemplo más claro es un chatbot que permite detectar el cáncer de pulmón. Uno de los aspectos más destacados es que esta innovación fue creada en América Latina. ¿Pero sabes cómo funciona y las repercusiones que puede tener en el mundo actual?

    En primer lugar, los tumores se mantienen dentro de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Una de sus características es que se pueden desarrollar en cualquier parte del cuerpo, aunque hay algunos más frecuentes y mortales que otros.

    Con esto en mente, el cáncer de pulmón es considerado el más peligroso. El motivo es porque hasta el 80 por ciento de todos los casos son identificados cuando están en etapas avanzadas. Por lo mismo, la mayoría de los pacientes están condenados a la muerte a corto plazo.

    ¿Qué es un chatbot?

    Por otra parte, es necesario hablar acerca de un término que cada vez es más común dentro del contexto actual. La definición de chatbot es que se trata de un programa tecnológico que permite tener una conversación en tiempo real con una persona.

    Funciona a través de aprendizaje automático y ofrece respuestas que simulan ser creadas por una persona. La versión más avanzada de esta tecnología es ChatGPT y otras herramientas creadas con Inteligencia Artificial.

    ¿Cómo funciona el chatbot que detecta el cáncer de pulmón?

    Ahora es momento de hablar acerca de Care Buddy. Se trata de un novedoso proyecto realizado en Colombia por expertos tecnológicos de EPAM. Además obtuvo la tercera posición en el prestigioso hackatón B3C “Construyendo puentes, venciendo el cáncer”.

    Está diseñado para interactuar con los pacientes de manera similar a una conversación humana. Además proporciona información sobre la calidad del aire local y los riesgos asociados con fumar. Al evaluar estos factores, las personas pueden determinar su posible riesgo de cáncer de pulmón.

    En la lucha de la prevención, la tecnología cada vez toma más relevancia para diagnosticar con más celeridad esta enfermedad que, entre los tipos de cáncer, es uno de los más frecuentes.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?

    • Dolor de pecho.
    • Dificultad para respirar.
    • Sibilancias.
    • Tos con sangre.
    • Sensación de cansancio todo el tiempo.
    • Pérdida de peso sin causa conocida.

     

    Care Buddy, tecnología con IA para pacientes oncológicos

    Más allá de capacitar a las personas para tomar decisiones informadas sobre prevención y tratamiento, el chatbot utiliza la Inteligencia Artificial para recopilar y procesar datos limpios. Estos datos se integran sin problemas en el sistema de atención médica, lo que mejora la precisión de las investigaciones.

    Originalmente el chatbot fue concebido para proporcionar apoyo e información en los idiomas nativos de los pacientes durante el tratamiento del cáncer de mama, aunque el equipo cambió el enfoque durante el hackatón. Inspirados por oncólogos y mentores, el equipo adaptó su idea para priorizar la prevención y abordar la necesidad urgente de la detección temprana del cáncer de pulmón.

     

    También lee:

    Asesinan a uno de los médicos influencers más famosos de México

    Mujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    Asesinan a uno de los médicos influencers más famosos de México

    El gremio de la salud en nuestro país se encuentra de luto porque uno de los médicos influencers más famosos de México fue encontrado sin vida. Hasta el momento hay muchas dudas con respecto a lo ocurrido porque no se han determinado con precisión las causas. Lo cierto es que se trata de un caso que de inmediato ha captado la atención pública.

    En este caso, la víctima mortal fue el Dr. Carlos López Carrillo, quien era originario de Sonora y durante los últimos años había destacado por su actividad digital. El joven fue encontrado sin vida dentro de su hogar en Hermosillo y de momento se analiza si se trató de un homicidio o si el propio galeno acabó con su existencia.

    Médicos influencers: Cuando los doctores utilizan las redes sociales a su favor

    En años recientes se acuñó el término medfluencer para describir a los médicos que se han convertido en influencers. Con esto, se refiere a los profesionales de la salud que acumulan miles de seguidores en redes sociales. Todo es gracias a sus publicaciones constantes en las que ofrecen consejos para la población en general.

    Por su parte, ser activo en las redes sociales también es de utilidad para obtener prestigio digital. De esta manera es más sencillo captar pacientes y lograr que una clínica o negocio propio pueda prosperar.

    Todo lo que sabemos sobre el caso del Dr. Carlos López Carrillo

    De acuerdo con los medios locales, durante la noche de este 21 de enero fue encontrado el cuerpo sin vida del doctor dentro de su hogar ubicado en una zona residencial. De inmediato la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora abrió una carpeta de investigación para determinar el móvil y los responsables del crimen.

    ¿Quién era el Dr. Carlos López Carrillo?

    El médico era bastante popular en su estado natal porque era un invitado frecuente en varios programas de televisión. Por lo regular ofrecía consejos sobre medicina estética. De hecho Televisa Sonora publicó un comunicado en el que lo reconoció como uno de sus colaboradores más entrañables.

    De igual forma, el Dr. López Carrillo también tenía cuentas en YouTube y Tiktok en los que publicaba videos de manera frecuente. Gracias a su actividad fue uno de los médicos influencers con mayor crecimiento y proyección en nuestro país.

    Logros del Dr. Carlos López Carrillo

    En primera instancia, estudió la Licenciatura de Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Mientras que después se enfocó en la Medicina Estética en la Universidad Anglohispanomexicana.

    Fue presidente y fundador de la Asociación de Médicos Estéticos del Estado de Sonora. De igual forma, dentro de su lista de reconocimientos se encuentra el tercer lugar en los Doctoralia Awards como el Médico Estético más valorado en México y el Galardón del Sol de Oro al Talento Profesional 2022 en Medicina Estética y Anti Edad.

    De igual forma, era considerado uno de los médicos influencers con mayor futuro debido a sus videos enfocados en acabar con los mitos acerca de la medicina estética.

     

    También lee:

    Mujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    ENARM 2024: Las fechas más importantes que debes conocer

    Trastorno de conducta del sueño en fase MOR, ¿qué es y con qué enfermedades se relaciona?

    Aunque no se le menciona con frecuencia, el trastorno del sueño en fase MOR es un problema de salud que nunca se debe minimizar. No sólo disminuye la calidad de vida sino que puede desembocar en diversas enfermedades. Por eso lo más importante es conocer en qué consiste y los tratamientos disponibles.

    Dormir es una actividad que todas las personas necesitamos porque es la base del descanso. Pero aunque es demasiado obvio, no todas las personas la llevan a cabo de una forma correcta.

    ¿Qué es el trastorno del sueño en fase MOR?

    De acuerdo con el Centro Médico ABC se caracteriza por una atonía en las extremidades superiores e inferiores, pero en el trastorno conductual del sueño desincronizado, al representarse de manera física los sueños, se presentan movimientos súbitos y enérgicos de brazos y piernas, incluso violentos, acompañados por gritos o ruidos extraños.

    En ocasiones, ha podido relacionarse este trastorno con padecimientos de orden neurológico, como la atrofia multisistémica, la demencia por cuerpos de Lewy y la enfermedad de Parkinson.

    ¿Cuáles son los síntomas del trastorno del sueño en fase MOR?

    • Movimientos súbitos e intensos de brazos y piernas, o incluso, saltos.
    • Sonidos extraños, como gritos, ruidos guturales, palabras ininteligibles, risas y groserías.
    • Capacidad para recordar la temática del sueño en cuestión.

     

    Riesgos potenciales

    • Narcolepsia.
    • Antidepresivos.
    • Drogadicción.
    • Alcoholismo.
    • Tabaquismo.
    • Traumatismos craneoencefálicos.
    • Varones a partir de los 50 años.
    • Enfermedad de Parkinson.
    • Atrofia multisistémica.
    • Accidente cerebrovascular.
    • Demencia por cuerpos de Lewy.

     

    ¿Cuántos pacientes existen en el mundo?

    Por su parte, el Dr. Erik St. Louis, neurólogo y médico especialista en medicina del sueño de Mayo Clinic en Rochester, menciona que se cree que afecta sólo al uno por ciento de la población mundial.

    Un equipo de investigadores del sueño de Mayo Clinic está ayudando a liderar un trabajo ambicioso para reunir tantos datos como sea posible sobre el trastorno de conducta del sueño MOR.

    “El objetivo final es entender los antecedentes naturales del trastorno lo suficientemente bien para hacer un ensayo sobre un tratamiento neuroprotector con un medicamento o una intervención que pueda prevenir la enfermedad de Parkinson o la demencia en el futuro”.

    ¿Cómo se genera?

    En el trastorno de conducta del sueño MOR, el cerebro realiza ciclos de sueño MOR muchas veces durante la noche. Cada ciclo se vuelve cada vez más largo hasta que, por la mañana, suman aproximadamente una cuarta parte del sueño nocturno. Durante el sueño MOR, los ojos se mueven rápidamente debajo de los párpados, los sueños se vuelven más vívidos e intensos y la mayoría de los músculos se paralizan.

    Estos extraños episodios de actuación de los sueños no se reconocieron como un trastorno médico hasta 1986.

    Las sinucleinopatías, como se conocen estos trastornos, incluyen la enfermedad de Parkinson, la demencia con cuerpos de Lewy y la atrofia multisistémica. Los cúmulos tóxicos de alfa-sinucleína parecen dañar partes del tronco cerebral encargadas de inmovilizar los músculos mientras dormimos antes de pasar a otras regiones que controlan actividades diurnas más manifiestas.

    ¿Se debe informar a los pacientes sobre su riesgo a futuro?

    Lamentablemente, los investigadores aún no han descubierto una intervención que pueda alterar por completo la trayectoria de los pacientes destinados a desarrollar Parkinson o un trastorno neurodegenerativo similar. Esto presenta un dilema ético.

    Recientemente, el equipo de investigación de Mayo Clinic realizó una encuesta a 113 pacientes con trastorno de conducta del sueño MOR para conocer su opinión. Más del 90 por ciento de los encuestados expresaron que les gustaría saber si tienen algún riesgo. Los pacientes consideraban que esta información pronóstica era importante para hablar con sus familiares y amigos y podía ayudarlos a planificar el futuro.

    Sin embargo, cuando los investigadores les preguntaron qué sentían con esa información, un alto porcentaje de pacientes expresó que les causaba aflicción y ansiedad.

    Pueden pasar muchos años o incluso décadas antes de que se manifieste una enfermedad neurodegenerativa, y de ninguna manera todos los pacientes con trastorno de conducta del sueño MOR desarrollarán una a lo largo de su vida. También señala que si los pacientes saben que tienen riesgo, pueden participar en investigaciones clínicas, una opción que podrían no haber tenido si hubieran estado desinformados.

    Los investigadores de Mayo esperan desarrollar más opciones para ofrecer a los pacientes en el futuro y evitar que la neurodegeneración avance. Una de las vías que están explorando son los dispositivos bioelectrónicos, un tipo de dispositivo médico que utiliza señales electrónicas para tratar o diagnosticar enfermedades. Por ejemplo, la estimulación magnética transcraneal, un tratamiento no invasivo de estimulación cerebral que aprovecha los pulsos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro, es actualmente un tratamiento estándar para la depresión.

     

    También lee:

    Mujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    Las 5 enfermedades psiquiátricas más raras pero reales del mundo

    La atención prenatal en los embarazos en México no se recupera tras la pandemia

    La atención prenatal en México, esencial para el bienestar materno e infantil, ha enfrentado desafíos significativos que persisten incluso después del embate directo de la pandemia. Varios factores han contribuido a la dificultad de recuperar plenamente estos servicios cruciales.

    Sobrecarga del Sistema de Salud

    La pandemia de COVID-19 ha ejercido una presión sin precedentes sobre el sistema de salud mexicano. Los recursos se han desviado hacia la respuesta a la emergencia, dejando a menudo a un lado la atención prenatal. La priorización de la atención a pacientes con COVID-19 ha afectado la capacidad de respuesta de los servicios prenatales.

    Falta de acceso a la tecnología y atención prenatal

    La transición a la atención médica virtual durante la pandemia ha sido un desafío en México. La falta de acceso a la tecnología y la conectividad limitada en algunas comunidades han dificultado la implementación efectiva de la atención prenatal a través de plataformas virtuales, excluyendo a muchas mujeres embarazadas.

    Temor a las instalaciones de salud

    El miedo al contagio en instalaciones de salud ha llevado a que algunas mujeres eviten las consultas prenatales. La percepción de los centros médicos como lugares de riesgo ha impactado negativamente la asistencia regular a citas, lo que puede resultar en complicaciones no detectadas durante el embarazo.

    Desafíos económicos impiden la atención prenatal

    La crisis económica derivada de la pandemia ha dejado a muchas familias enfrentando desafíos financieros. El acceso limitado a recursos económicos puede traducirse en dificultades para costear el transporte hasta los centros de atención prenatal y para cubrir los gastos asociados con los exámenes y medicamentos.

    Falta de información y educación continua

    La interrupción de actividades educativas y de promoción de la salud durante la pandemia ha contribuido a la falta de conciencia sobre la importancia de la atención prenatal continua. La información insuficiente puede resultar en una toma de decisiones insuficientemente informada y en la falta de prácticas de cuidado adecuadas durante el embarazo.

    Aunque se han implementado medidas para abordar estos desafíos, la recuperación completa de la atención prenatal en México requiere una estrategia integral. Esto incluye la asignación adecuada de recursos, la mejora de la conectividad digital, la implementación de programas de concientización y educación, así como el fortalecimiento de la confianza en las instalaciones de salud.

    Es crucial que las autoridades sanitarias y las comunidades trabajen en colaboración para superar estos obstáculos persistentes y garantizar que todas las mujeres embarazadas tengan acceso equitativo a una atención prenatal de calidad, incluso en la pospandemia. La inversión y el compromiso continuo son esenciales para garantizar la salud materno-infantil a largo plazo en México.

    El cáncer colorrectal se asocia con el consumo de carne procesada

    El alto consumo de carnes rojas y procesadas aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal, advirtió la investigadora en Ciencias Médicas del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Tania Aburto Soto.

    ¿Por qué se genera el cáncer colorrectal?

    Informó que consumir 50 gramos diarios de carne procesada como salchichas, jamón o carnes saladas incrementa 18 por ciento el riesgo de cáncer, debido principalmente a las nitrosaminas, compuestos carcinogénicos que dañan las células del aparato digestivo.

    Las nitrosaminas se pueden formar tanto en alimentos (principalmente carnes procesadas), como en el cuerpo humano, y se dan por la reacción entre las aminas (presentes en las carnes) y los nitritos, que son a menudo añadidos a carnes procesadas para su conservación; además, proporcionan el color rosado y sabor particular que los caracteriza.

    La especialista aclaró que los nitritos se encuentran de forma natural y no añadida en otros alimentos, y también se forman a partir de nitratos. Las verduras son una fuente importante de nitratos, por ejemplo, el apio tiene alto contenido de nitratos y aun cuando se come en grandes cantidades, no representa riesgo.

    Otras enfermedades relacionadas con la carne procesada

    Las carnes procesadas son fuente de derivados que contribuyen a la formación de carcinógenos potentes en el intestino, así como al desarrollo de padecimientos como ateroesclerosis, resistencia a la insulina y problemas endoteliales, es decir, en las células que cubren los vasos sanguíneos. Se estima que el 20 por ciento de los casos de cáncer colorrectal podrían evitarse con la eliminación del consumo de carne procesada.

    Respecto a la carne roja, la investigadora del CINS dijo que la cocción a altas temperaturas, sobre brasas o llamas, puede llevar a la acumulación de compuestos carcinogénicos de tipo aminas heterocíclicas.

    Las carnes rojas contienen niveles altos de hierro, zinc y aminoácidos de sulfuro, que son necesarios para el metabolismo, contribuyen a la síntesis de proteínas y regulación de hormonas. No obstante, su consumo en exceso está asociado con enfermedades del corazón, diabetes, e hígado graso no relacionado con bebidas alcohólicas.

    Opciones de alimentación saludable

    Asimismo, destacó que sustituir las carnes rojas por carnes blancas como pescado y por leguminosas, como frijoles, garbanzos y lentejas, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

    Aburto Soto recomendó la alimentación saludable y sostenible compuesta con proteínas de origen vegetal con cereales como maíz, arroz, trigo, cebada y centeno, y leguminosas: frijoles, habas, lentejas y garbanzos; en menor medida los lácteos y huevos. La combinación de estos alimentos proporciona los niveles de proteína que el organismo necesita.

    Como ejemplo, una porción de proteína a base de leguminosas y cereales en lugar de carne roja reduce 10 por ciento el riesgo de mortalidad y cuando se sustituye por granos integrales el riesgo de fallecimiento baja 14 por ciento.

    Con base en dichos estudios, se estima que podrían evitarse aproximadamente nueve por ciento de muertes en hombres y ocho por ciento en mujeres, si el consumo de carne roja se redujera a menos de la mitad de la porción que actualmente consume una persona.

    La Comisión EAT-Lancet, en la que participan especialistas del INSP, recomienda consumir máximo 28 gramos de carne roja, cerdo o cordero por día.

     

    También lee:

    Mujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    Las 5 enfermedades psiquiátricas más raras pero reales del mundo