More
    Inicio Blog Página 3706

    ¿Tiene la nueva escuela del ISSSTE la solución para combatir la obesidad en México?

    0

    No es ningún secreto que la obesidad y el sobrepeso son problemas que afectan a México en prácticamente todos los grupos demográficos, desde niños hasta adultos y sin distinción de genero. Si bien no son pocos los programas de salud pública que se han puesto en marcha con el objetivo de erradicar estos problemas, la realidad de las cosas es que las cifras parecen no disminuir; sin embargo, ahora el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) parece tener la solución con una nueva escuela de salud.

    De reciente apertura en la Ciudad de México, la Escuela de Dietética y Nutrición “Dr. José Quintín Olascoaga Moncada” ofrece un novedoso programa de alimentación personalizada para evitar y combatir los distintos problemas nutricionales que existen, desde la obesidad hasta la desnutrición.

    La mayor diferencia que presenta con respecto de los métodos tradicionales radica en que a cada paciente se le realizan estudios para determinar su estado de salud, alergias, enfermedades y, con base en los resultados obtenidos, se le proporciona una dieta sana, balanceada y personalizada, además de que se le brinda seguimiento para verificar el funcionamiento del programa.

    Por otra parte, Luz Elena Pale Montero, directora de la escuela, invitó a todos los futuros nutriólogos a que se inscriban en la escuela para empezar a poner en práctica su profesión.

    En la escuela formamos a nuestros nutriólogos, que son parte esencial para forjar una cultura de la prevención. Y una vez egresados, pueden realizan su servicio social en las clínicas de primer nivel del instituto, donde brindan una orientación alimentaria a los pacientes.

    De igual forma, las autoridades del ISSSTE afirmaron que la atención de la nueva escuela está abierta para toda la ciudadanía, siendo un servicio gratuito para los derechohabientes del instituto y en el caso del resto de la población, tiene un costo de 110 pesos.

    “No queremos lamentaciones, esperamos que se tenga mayor seriedad”, ISSSTE de Mazatlán

    El panorama de violencia que se vive en contra de los profesionales de la salud en el norte de país continúa siendo una de las constantes que, lamentablemente, permanecen en la esfera de la opinión pública a nivel nacional. Hoy, a más de 8 días del homicidio de Miguel Ángel Camacho Zamudio, director de la Clínica Hospital “Mazatlán” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Sinaloa, perpetrado el pasado 24 de mayo de 2017, una serie de mantas han aparecido a las puertas de los principales centros de salud de la dependencia, donde se muestra el repudio sobre los actos que se viven actualmente en la localidad. “No queremos lamentaciones, esperamos que se tenga mayor seriedad”.

    Con esto en mente, la manta que cuelga del enrejado principal del Hospital donde laboraba el hombre que fue asesinado de forma cobarde por un automovilista que le disparó por la espalda, deja ver lo siguiente:

    Los trabajadores de la Clínica Hospital ISSSTE Mazatlán, a través de nuestro sindicato, les hacemos llegar nuestra indignación y sentimientos de impotencia que en este momento aqueja a toda la unidad hospitalaria. El día de hoy, en la puerta de nuestra institución médica fue cobardemente asesinado el doctor Miguel Ángel Camacho Zamudio cuando asistía a sus labores en esta institución.

    Como miembros de la sociedad, exigimos a las autoridades el esclarecimiento de este artero y atroz crimen, basta de declaraciones en las que se se expresan lamentaciones, toda muerte de un ser inocente es lamentable. Los trabajadores del ISSSTE esperamos que se tomen las investigaciones con la mayor seriedad y esperamos printa respuesta.

    A la fecha, las autoridades ministeriales no tienen mayor información que la recabada aquella mañana, donde los testigos describieron un “carro pequeño de color gris”. Hoy, a ocho días del homicidio, el asesino continúa libre.


    Te recomendamos leer: Muere director del ISSSTE en Mazatlán luego de enfrentamiento armado

     

    Imagen: Noreste Sinaloa

    Residentes despedidas aseguran que fueron obligadas a firmar su renuncia

    En marzo pasado circuló por las redes sociales una imagen en la cual dos médicos residentes adscritas al IMSS de Monterrey mostraban la pierna amputada de un paciente. De inmediato la publicación causó polémica y fue duramente criticada por varios usuarios, quienes exigieron al Instituto Mexicano del Seguro Social una sanción ejemplar para las involucradas.

    La fotografía en cuestión fue publicada en la cuenta de Twitter perteneciente a Carolina Domínguez García, residente del área de Patología de la Clínica 25 del IMSS, quien había ingresado a laborar en la institución un par de días antes (1 de marzo). El mensaje que acompañaba a la citada imagen decía: “Mi primera pierna papá. Perdone usted si estas imágenes le causan molestia”.

    Ese mismo día, por la noche, la delegación estatal del IMSS dio a conocer a través de un comunicado el despido de ambas residentes, además de solicitar al resto de sus colegas apegarse a la ética profesional y a la buena práctica médica.

    Ahora, a poco más de dos meses de los acontecimiento Ana Paulina, una de las jóvenes afectadas, señaló que dentro de las redes sociales existen miles de fotos similares, en las que se puede apreciar a los pacientes siendo intervenidos quirúrgicamente.

    Durante el proceso encontramos varias irregularidades por parte del IMSS, ya que no se nos concedió derecho de audiencia y nos obligaron a firmar la rescisión de nuestro contrato. No tuvimos oportunidad de réplica y cuando quisimos hacerlo fueron tajantes y se limitaron a decirnos que no les importaba, que la orden estaba dada y que si lo deseábamos que buscáramos un abogado, pero que no podríamos salir hasta que no firmáramos el documento de renuncia”, dijo Ana Paulina, quien se encontraba a 10 meses de terminar su especialidad. 

    La afectada mencionó que la fotografía fue tomada por un tercer residente con el teléfono de Carolina Domínguez García, debido a que la cámara del hospital con la que documentan los procedimientos no tenía batería.

    La fotografía la subí a mi cuenta de Facebook, pero los problemas comenzaron cuando una persona ajena a la situación difundió el material entre directivos del IMSS y fue así como los medios de comunicación se enteraron. Sin embargo, no hubo una investigación previa por parte del Seguro Social. Actualmente no hay un reglamento que regule la difusión de fotografías al interior del instituto y fue hasta después de lo ocurrido que el IMSS anunció la creación de un protocolo para actuar en este tipo de casos.

    En tanto, Ofelio Garza, el abogado de esta última, indicó que un tercer residente, quien tomó la fotografía, no fue despedido y sólo fue acreedor de una amonestación. “Pero sus compañeras no podrán terminar su especialidad, les van a truncar su carrera, es lamentable”.

    Urgente regular el precio de los medicamentos

    0

    Como profesional de la salud eres consciente que uno de los más grandes problemas que existen dentro del sector salud radica en la forma en que se fijan los precios de algunos medicamentos, situación que serivó en el lanzamiento de los medicamentos genéricos, hace ya varios años, como una opción alternativa que continúa generando opiniones divididas entre los médicos y la industria farmacéutica.

    Con la intención de acabar con esto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hizo un llamado a las autoridades de la salud y dijo que es urgente poner en marcha medidas que mejoren la transparencia y el control de precios de los medicamentos, al menos de los que se consideran esenciales y son de mayor consumo entre la población.

    De momento, la iniciativa sólo está enfocada en Europa y dentro de las propuestas se pide que las empresas dedicadas a la rama farmacéutica informen de manera pública con datos claros y precisos la forma en que fijan los precios de sus medicamentos en el mercado, además de que cada país determine un precio de las medicinas.

    De acuerdo con la OCU, el alto costo de algunos medicamentos provoca que otros también incrementen su precio, lo cual se convierte en un fuerte impedimento para que una considerable parte de la población atienda sus problemas de salud y prefiera otras opciones como los genéricos o la herbolaria.

    Como ejemplo, la organización recordó el caso de los nuevos fármacos empleados en el tratamiento para la hepatitis C, que durante su lanzamiento inicial presentaron precios demasiado elevados, mismos que provocaron una escalada de precios en otros fármacos menos novedosos que también se utilizan contra esta enfermedad.

    COPRED exige trato igualitario para personas con esclerosis múltiple

    Autoridades de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Discriminación (COPRED) de la Ciudad de México han impulsado un acuerdo por el cual se exhorta a las principales instituciones académicas y laborales para generar políticas de trato igualitario que permeen en las relaciones sociales inherentes al paciente con esclerosis múltiple.

    En este sentido y derivado del desconocimiento general que se tiene sobre los efectos de esta enfermedad neurológica en la población civil, el paciente con esclerosis múltiple es susceptible de sufrir actos discriminatorios que pueden afectar su calidad de vida tanto en el trabajo, como en la escuela e incluso en el espacio público.

    Con esto en mente, el informe presentado en el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, celebrado el último miércoles de mayo, la COPRED precisó que la adopción de un trato igualitario y equitativo es fundamental como una medida de inclusión para este tipo de pacientes.

    Dichas medidas refuerzan los esquemas previamente existentes creados en beneficio del paciente con esclerosis múltiple, entre los cuales destacan:

    • Ubicación del personal en espacios accesibles;
    • Lugares ventilados;
    • Espacios iluminados;
    • Adecuada distribución de actividades considerando la asistencia a citas médicas;
    • Estudios médicos; y,
    • Tratamientos.

    La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central que destruye la mielina que funciona como recubrimiento de las neuronas. La falta de esta sustancia produce importantes lesiones que se traducen en distintas formas de discapacidad, ya sean:

    • Visuales;
    • Motoras;
    • De sensibilidad; o,
    • Funciones cognitivas, como,
    • La memoria; y el,
    • Aprendizaje.

    De ahí que entender lo que significa vivir con esta condición y cómo se expresan en el día a día las principales dificultades que deben enfrentar tanto las personas afectadas como sus familias permitirá avanzar en mecanismos y asegurar el derecho a la salud de todas las personas sin discriminación.

    Esclerosis Múltiple, un diagnóstico a nivel mundial

    La esclerosis múltiple es una enfermedad que se encuentra presente en regiones de prácticamente todo el mundo. Su diagnóstico y tratamiento son de vital importancia para el paciente en el ánimo de mejorar su calidad de vida a través del tiempo.

    En este sentido, gracias a la información recopilada por el equipo de especialistas de la agencia Statista, es posible identificar que países como Canadá, San Marino y Dinamarca, encabezan ls lista de las principales naciones con el mayor número de pacientes con EM en todo el mundo, con datos del año 2015.

    paises-mayo9r-indice-esclerosis-2015-01

    Con esto en mente, mientras Canadá tiene una frecuencia de 291 pacientes por cada 100 mil habitantes, en México se calcula que hay en promedio 17 y 18 casos registrados por cada 100 mil habitantes. Una relación que contrasta fuertemente si se comparan ambas naciones.


    Te recomendamos leer: En México existen 20 mil personas con Esclerosis Múltiple

     

    Imagen: Bigstock

     

    Senado pide usar impuesto al tabaco en lucha y prevención del cáncer

    En el marco de la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco 2017, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, Francisco López Brito, dio acontecer que el grupo parlamentario promoverá reformas a la Ley General para el Control del Tabaco para que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las cajetillas de cigarros se destine a campañas de prevención, diagnóstico oportuno e incrementar la calidad y tratamientos otorgados a pacientes con cáncer, enfermedades cardiovasculares y pulmonares.

    Presentaremos esta propuesta de reforma con la finalidad de que México lleve a cabo su compromiso pactado en la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, de la Organización Mundial de la Salud, cuya meta es disminuir 30 por ciento el consumo, la mortalidad y la morbilidad relacionada a esa adicción para el año 2025.

    López Brito mencionó que no desean “que pase lo mismo con el IEPS a las bebidas azucaradas, impuesto que en tres años sólo ha recaudado 63 mil millones de pesos y con el cual, sólo se han beneficiado 23 por ciento de las escuelas con bebederos, que es para lo que fue creado el impuesto”.

    El presidente de la Comisión de Salud explicó que en 2015 se recaudaron 36 mil 890 millones de pesos del IEPS al tabaco y en 2016 la cantidad de incrementó a 38 mil 97 millones.

    Los recursos deben otorgarse a programas de prevención y tratamientos otorgados por el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y otras instancias del sector salud, para el estudio y tratamiento de enfermedades asociadas con el consumo del tabaco que provocan más de 43 mil muertes al año en México.

    Descubren el que podría ser el caso más antiguo de cáncer en Centroaḿerica

    0

    Aunque no se conoce su origen con certeza, se sabe que el cáncer es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad y el primer caso se remonta a varios miles de años en el Antiguo Egipto. Ahora, un grupo de arqueólogos encontró el que a la fecha es el caso más antiguo de esta enfermedad en Centroamérica.

    Con el apoyo de la bioarquéologa Nicole Smith-Guzman, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (ISIT), los científicos descubrieron el esqueleto de una persona que murió hace 700 años, misma que presenta en los huesos del brazo derecho la presencia de cáncer, muy probablemente la causa de su muerte.

    Para sorpresa de la comunidad científica, el descubrimiento del esqueleto no es reciente, sino que data de 1970, cuando otro grupo de arqueólogos lo descubrió en la provincia panameña de Bocas del Toro mientras realizaban una excavación en la que estudiaban las prácticas agrícolas de los habitantes. En su momento, los huesos sólo fueron revisados y posteriormente fueron resguardados.

    Más de 40 años después, la bioarqueóloga decidió revisar los huesos y encontró algo que llamó su atención: mostraban una masa calcificada grumosa en el húmero de un brazo, lo que es sinónimo de cáncer aunque no se pudo identificar el tipo de sarcoma del que se trata.

    Después de su respectivo análisis, se llegó a la conclusión de que se tratada de un adolescente de entre 14 y 16 quien falleció hace 700 años a causa del cáncer y a su vez, se convierte en el caso más antiguo del que se tiene registro en la parte Central de América.

    Saludar de mano a tus pacientes podría ser cosa del pasado

    Un equipo de médicos y especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, preocupados por el potencial peligro que representa saludar a tus pacientes, han impulsado una estrategia integral para no estrechar las manos con el paciente, ya que representa un importante foco de infección, debido a las bacterias que permanecen en la superficie de los objetos en el hospital.

    En este orden de ideas y de acuerdo con la información disponible en una entrevista realizada por la cadena de noticias BBC News, el grupo de médicos han dado comienzo a un programa especializado para desalentar los apretones de manos entre el personal que trata directamente con los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Universitario de la UCLA.

    La medida, encabezada por el médico pediatra Mark Sklansky se deriva del peligro que puede generar no sólo para el paciente clínico, sino, además, para el personal médico que se desempeña en su labores dentro del centro de salud.

    A menudo, las manos de las personas se cubren de las bacterias o virus que permanecen con vida en las superficie de los objetos. Si la gente supiera de esto desde hace años, el apretón de manos no sería utilizado como parte de la práctica de la salud.

    De tal manera, Sklansky explicó que la iniciativa fue diseñada en el año 2015 como parte de una estrategia más de carácter preventiva que de atención específica de algún problema registrado en el centro de salud, ya que muchas veces el personal médico que no se lava las manos con frecuencia suficiente puede poner en peligro a los pacientes del hospital, debido a un  posible brote de infección.

    Muchos de los gérmenes que hay en el hospital son resistentes a los antibióticos, por esa razón. Un posible traslado de estos agentes a un área como la Pedriatría, podría ser catastrófica si se presenta.

     

    Imagen: Bigstock

    Firman acuerdo para que médicos mexicanos dejen de fumar en hospitales

    En febrero pasado, el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, realizó en México el estudio Cometa cuyos resultados indican que al menos 30 por ciento del personal de salud consume cigarros. “Existen especialistas que fuman y algunos, aunque resulte increíble, tratan a pacientes con cáncer”, declaró en aquel entonces Hilario Mata, director global de Programas Académicos de la mencionada institución de salud estadounidense.

    Por tal motivo, en el marco del Día Mundial sin Tabaco 2017, los directores de los diferentes Institutos Nacionales de Salud y de cuatro hospitales federales, firmaron un acuerdo para que sus instalaciones de salud se conviertan en espacios completamente libres de humo, así como a ofrecer tratamiento integral al personal de salud, incluyendo médicos, para que superen su adicción a la nicotina.

    Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), se han otorgado 17 mil certificaciones a establecimientos considerados como espacios libres de humo, incluyendo desde hospitales hasta bares. Sin embargo, señaló que al menos 7 mil unidades médicas, tanto públicas como privadas, no se han acreditado en este rubro.

    Prevención del consumo de tabaco equivale a una sociedad saludable

    Por otra parte, durante la ceremonia conmemorativa del Día Mundial sin Tabaco 2017 en el auditorio Ing. Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del Instituto Politécnico Nacional (elegida por ser la institución de educación superior con mayor número de espacios libres de humo), el secretario de Salud, José Narro Robles, mencionó que en la prevención del consumo de esta sustancia por parte de niñas, niños y jóvenes, se encuentra el secreto para lograr una sociedad con estilos de vida más saludables y los niveles de salud que se requieren y se merecen.

    Informó que, a diferencia de otras drogas, en términos generales el consumo de tabaco se mantiene estable. No obstante, en los adolescentes fumadores la prevalencia se redujo de 680 mil (10 por ciento) en el 2011, a 474 mil (6.7 por ciento) en 2016.

    Al hablar sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco, Narro indicó que en el caso de los exfumadores, la abstinencia aumentó de 21 millones a 25.6 millones, resultado de dichas estrategias de la Secretaría de Salud.

    En tanto, la exposición al humo de tabaco de los fumadores pasivos en los hogares disminuyó de 7.4 a 5.5 millones, pero permanece una alta actividad en bares, restaurantes y transporte público.

    Finalmente, José Narro detalló que el tabaquismo es una epidemia mundial que causa la muerte de más de 7 millones de personas al año, de las cuales más del 85 por ciento se trata de fumadores y el resto por exposición al humo del tabaco sin haberlo consumido.

    Tabaquismo_medicos_adiccion_fumar

    Nueva prueba permitiría detectar VIH oculto con un algo grado de efectividad

    0

    A nivel mundial, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es considerado como uno de los más mortales y, de la misma forma en que existen pruebas para detectar si una persona está infectada, también hay otras que sirven para identificar si un paciente puede ser considerarado como estable, aunque la mayoría de éstas tienen una baja efectividad.

    Para lidiar con dicha problemática, un grupo de científicos de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh (UP) desarrolló una nueva prueba con una efectividad superior y, además, capaz de reconocer cuando el VIH reincide en el paciente.

    Según señalaron los investigadores, uno de los principales problemas que existe en torno al virus es que éste suele permanecer oculto durante largos periodos de tiempo, para hacer su reaparición de forma inesperada en pacientes que se consideraba como estables.

    En ese mismo sentido, la prueba más popular que existe en el mercado para estos casos es el Ensayo Cuantitativo de Crecimiento Viral (Q-VOA), misma que fue criticada desde su lanzamiento por todos los inconvenientes que presenta: requiere un gran volumen de sangre, es bastante costosa, tarda demasiado tiempo en ofrecer un resultado y no es del todo confiable.

    Usando la nueva prueba que desarrollamos, hemos demostrado que los pacientes asintomáticos con terapia antirretroviral pueden volver a presentar los síntomas del VIH que en la mayoría de los casos no detecta la prueba Q-VOA. Debido a que estas pruebas tienen diferentes maneras de medir el VIH que es capaz de replicarse, es probable que sea beneficioso tener ambas disponibles a medida que los científicos se esfuerzan por una cura”, declaró Phalguni Gupta, vicepresidente del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Microbiología de la UP.