More
    Inicio Blog Página 3705

    Existen 7 millones de personas con hepatitis C en América: OMS

    0

    Con un crecimiento considerable en los últimos años, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 7 millones de personas con hepatitis C en todo el continente americano, lo que representa un grave problema de salud pública.

    A través de un boletín, se expuso que el principal problema es que se trata de un virus que en sus primeras etapas no presenta síntomas en los pacientes, por lo que en muchas ocasiones los médicos no logran detectar a las personas infectadas y dejan que la enfermedad se desarrolle.

    En ese mismo sentido, se dijo que la participación de los profesionales de la salud es vital para lograr revertir las cifras, además de que la OMS reiteró la obligación de los médicos a siempre realizar su trabajo con las máximas medidas de salubridad e higiene porque una gran cantidad de las personas infectadas adquirieron el virus por transfusiones de sangre mal realizadas o por utilizar jeringas recicladas.

    Además, se mencionó que en la actualidad ya existen tratamientos que permiten la curación de la hepatitis C; sin embargo, en caso de no atenderse a tiempo, los pacientes pueden llegar a desarrollar cirrosis o cáncer de hígado, los cuales, en muchos casos, tienen consecuencias mortales.

    hepatitis_c

    Por último, se mencionó el compromiso que tiene nuestro país con el tema de la salud pues es uno de los 194 países que conforman la Alianza Mundial contra la Hepatitis C (WHA, por sus siglas en inglés), la cual tiene previsto erradicar este virus del planeta en el año 2030.

    Nuevo implante para el paciente con esclerosis múltiple

    Un equipo multidisciplinario de investigadores en el área de la Neurología han desarrollado una tecnología que cuenta con la capacidad para mejorar la calidad de vida del paciente con Esclerosis Múltiple a través del diseño de un pequeño implante que puede servir como una alternativa menos invasiva, empleada durante el tratamiento médico.

    Con esto en mente y derivado de la información materializada en un artículo publicado por la cadena de noticias española RTVE, se trata de un nanoimplante creado por científicos y especialistas del Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat (CTC), de España, que resultaría benéfico para el paciente que sufre de esta enfermedad gracias a que reduciría considerablemente el uso de inyecciones en el tratamiento.

    En este sentido, el estudio que trabaja de la mano con especialistas que se desempeñan en el Consorcio Optogenerapy cuenta con una amplia profundización en el conocimiento y uso sistemático de la terapia celular mediante la tecnología de electrónica impresa con materiales biocompatibles que permitirán administrar dosis de proteínas terapéuticas a pacientes con esclerosis múltiple.

    Siguiendo esta línea discursiva, la doctora Esther Hurtós explicó que el desarrollo de esta nueva terapia que funcionará en la revolución de la atención médica del paciente, se articula a partir de la base científica configurada por los estudios hechos en la Escuela Federal Politécnica de Suiza, en la ciudad de Basilea, que versan sobre la liberación de principio activo del medicamento a través de una activación por medio de una luz LED infraroja, que estimula la producción de proteínas terapéuticas por parte de células modificadas genéticamente, presentes en el dispositivo.

    Optogenerapy permitirá una terapia más eficiente y menos invasiva para los pacientes de esclerosis múltiple, ya que evitarán las inyecciones periódicas y mejorarán su calidad de vida gracias a una mejor eficiencia y una mejor adherencia a la medicación. Asimismo, la terapia optogenética reducirá los costes directos e indirectos del tratamiento para la esclerosis a medio plazo y evitará los gastos de no adherencia al tratamiento, que fueron de 255,4 millones de euros en 2015 en el conjunto de Europa.


    Te recomendamos leer: ¿Una tecnología que puede robar el pensamiento de un médico? Ya es una posibilidad.

     

    Imagen: Commons

     

    Síndrome del Paciente Recomendado

    Dentro del ámbito hospitalario es común referir que, “los pacientes recomendados por colegas o familiares, se complican y no les va bien”.

    Generalmente existen 2 subgrupos de pacientes que suelen provocar un aumento en el nivel de ansiedad del equipo de salud responsable, así como del riesgo en la aparición de sucesos no deseables. Estos son:

    • Pacientes con reconocimiento social o que sin ser conocidos cuentan con un reconocimiento moral o por parentesco.
    • Pacientes que pertenecen al sector salud o que cuentan con familiares dentro de dicho ámbito.

    Los pacientes antes mencionados suelen presentar complicaciones incomprensibles, así como la aparición de sucesos imprevistos que no pueden ser atribuidos al azar, pues la evolución de los mismos suele ser muy diferente de aquella a la que estamos acostumbrados, situación que puede conllevar, desafortunadamente, consecuencias negativas a pesar de las muchas y muy buenas intenciones que, involuntariamente, se acompañan de una actuación poco acertada.

    De tal modo, un error médico puede producirse en cualquier de las etapas del razonamiento clínico: a) en la sistemática del proceso asistencial, b) en el proceso de percepción, c) en el razonamiento clínico (diagnóstico terapéutico, prevención, actuación administrativa y presentación clínica atípica o silente) o; d) al azar (mala suerte).

    Así, existen varias posibilidad por las que se puede desarrollar el Síndrome del Paciente Recomendado:

    • Tiempo insuficiente de dedicación al paciente;
    • Estrés o fatiga del profesional de la salud (errores médicos);
    • Disociación entre diagnóstico inicial y final;
    • Defectos en precisar la sintomatología;
    • Exploración física;
    • Incorrecta interpretación de las pruebas diagnósticas;
    • Ingresos inapropiados en el hospital como resultado de la presión ejercida por parte del paciente, su familia o el propio médico;
    • Negativa a seguir guías de actuación.

    Cabe destacar, además, que el paciente recomendado cuenta con mayores posibilidades de que las cosas no salgan bien, pues las posibilidades de un mal pronóstico son inversamente proporcionales. Es decir, cuanto mejor queramos quedar, peores son los resultados para el paciente. A continuación un breve ejemplo.

    Un paciente llega al hospital con diagnóstico de apendicitis, entra a quirófano al cambio de turno y… la cirugía se realiza por la resección de un Divertículo de Meckel, sale con sonda nasogástrica y Foley… entra a la Terapia y como “no orina” le pasan cargas y cargas, amanece sin miccionar, por lo que la enfermera le comenta dulcemente al familiar “su paciente padece de los riñones, no orina”. Afortunadamente en el cambio de turno la siguiente enfermera le “desamarra la fijación y el paciente micciona casi un litro”, posteriormente al tratar de hablar la sonda de Levin le lastima la garganta, no obstante como no drenaba la sonda y posterior a una emesis de mil 500 ml la retiran “por no funcional” y se dan cuenta que estaba en la garganta. Ese mismo paciente en vez de perder 1 gr de hemoglobina, perdió 5 gramos, desarrollo hipoxia y taquicardia sin motivo aparente. Finalmente a pesar de todo… mejoré y una semana después fui egresado del hospital y requerí 6 semanas de incapacidad.

    Entre los factores que favorecer la aparición de estos errores suelen encontrarse: a) la actitud del propio paciente; b) el empleo insuficiente de los recursos; c) la ausencia de un registro adecuado de datos en la historia clínica; d) el cambio de conducta habitual en la indicación; y e) la mala (o carente) interpretación de los estudios diagnósticos en el tratamiento de los enfermos.

    Por tanto, el mejor modo de prevenir este “Síndrome del recomendado” es mantener (incluso con estos pacientes) una actitud clínica basada en los conocimientos sólidos y seguir la misma línea de conducta de igualdad y ética profesional que con el resto de los pacientes.

    • Procure tratar a los “recomendados” igual que a los demás pacientes.
    • Valore constantemente su conducta ante estos pacientes con el fin de detectar y corregir las desviaciones que se puedan llegar a cometer en el ejercicio diario.
    • Desde el primer contacto con el individuo se debe de crear una historia clínica que reúna antecedentes personales, anamnesis por aparatos, historia del proceso actual y exploración física.
    • Mantener la misma secuencia de acciones en los procedimientos, horarios y citas.
    • Consigne todo en el expediente.
    • Informe a una sola persona e identifique al responsable del paciente.
    • Evite la repetición inútil de exámenes.

    Vale la pena señalar que el presente escrito lo he realizado posterior a mi periodo de convalecencia, sin demeritar el trabajo de nadie y sin ningún afán peyorativo o punitivo, pues su único propósito es el de indicar algo que ocurre cuando manejamos pacientes recomendados (por posición social, fama, parentesco o de tipo profesional). Siendo necesario saber más de ello, vigilarlo y reportarlo, pues se trata de un tópico que forma parte de nuestra realidad.

    Desarrollan primer balón gástrico en forma de pastilla

    La empresa estadounidense Allurion Tecnologies, desarrolló The Elipse Balloon, el primer balón gástrico que en primera instancia parece una pastilla y está unida a un catéter, pero cuando llega al estómago, se vierte un líquido que agranda el globo para que el paciente tenga una sensación de saciedad y de esta manera, reduzca el consumo de alimentos.

    La principal ventaja de este dispositivo es que no es invasivo. “Los pacientes no tendrán que someterse a ningún procedimiento invasivo. Sólo toma 10 minutos y el balón dura dentro del cuerpo cuatro meses. Después de este lapso el globo se desinfla y las personas lo eliminan al realizar sus necesidades”, dijeron los investigadores.

    Aseguraron que las personas con problemas de sobrepeso pueden bajar hasta 12 kilos en tres meses utilizando Elipse Balloon. “Una persona que se somete a una intervención quirúrgica de balón gástrico puede perder hasta 17,8 kilos en seis meses, con algunas posibilidades de complicaciones”, mencionaron.

    Los investigadores de Allurion Tecnologies detallaron que para la realización del estudio participaron 38 pacientes obesos. Al término del experimento, aseguraron que “se trata de un método seguro y eficaz para perder peso, con la gran ventaja que no tiene ninguna contra indicación”.

    No obstante, Simon Cork, investigador de la Universidad Imperial College de Londres, advirtió que este método para bajar de peso no es una solución para bajar de peso. “A menos que el paciente cambie sus hábitos de alimentación cuando el balón salga del cuerpo, existe un gran riesgo de ganar peso otra vez”.

    The Elipse Balloon fue presentado en el  Congreso Europeo de la Obesidad, realizado en mayo, en Portugal.

    Imagen: Allurion Tecnologies

    Presumen en Twitter recursos para reiniciar la construcción de hospital en Jalisco

    Luego de que se incumpliera con la promesa del Gobernador para reiniciar los trabajos de construcción del nuevos Hospital de Lagos en el Estado de Jalisco, el diputado Hugo René Ruiz Esparza encabezó las negociaciones para lograr la gestión de una partida presupuestal que beneficie la salud, por encima de otros rubros de igual relevancia en la entidad federativa.

    En este orden de ideas y conforme a la información depositada en un artículo publicado por la cadena de noticias AM, esta gestión es de gran importancia porque de cierta forma se “destraban” los trabajos que estaban destinados al cumplimiento de esta tarea, pendiente por las autoridades gubernamentales en Jalisco.

    Mientras tanto, en Twitter, José de Jesús Zamorez, titular de la Dirección Regional de Servicios Educativos (DRSE), felicitó al diputado por esta noticia que era prioridad para los jalicienses desde hace un par de años.

    La construcción que se muestra en la actualidad como una edificación abandonada y en obra negra, “un elefante blanco”, podría retomarse con los trabajos para su finalización a partir del mes de junio de este año, sin embargo, también es probable que la labor se vea beneficiada hasta el próximo ejercicio presupuestal, en 2018.

     


     

    Te recomendamos leer: Proyecto de Hospital del ISSSTE en León, detenido por falta de terreno

     

    Imagen: Bigstock

    3 semanas sin fumar implica mejoría del 30 por ciento en función pulmonar

    En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, uno de los proyectos más ambiciosos impulsado por las organizaciones multinacionales más importantes en todo el planeta para dejar de fumar, médicos y especialistas han salido a dar su opinión al respecto de uno de los hábitos más comunes de la población a nivel global: el consumo de cigarrillos.

    En este contexto, la médico especialistas del Grupo IMQ, Esther Enales, recordó la importancia de mantener viva la estadística benéfica del abandono del consumo de tabaco que puede ser visible desde el primer día, para germinar la semilla del conocimiento del que tanto carecen las poblaciones modernas de nuestros tiempos.

    Se trata de un hábito que supone uno de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas como, por ejemplo:

    • Pulmonares;
    • Cardiovasculares; y/o
    • Cáncer.

    Inclusive, a las tres semanas de dejar de fumar la función pulmonar presenta una mejora que se traduce en un mejor rendimiento calculado de hasta un 30 por ciento.

    Por otro lado, la doctora Enales, recordó que a los 20 minutos después de haber dejado de fumar, la tensión arterial baja hasta valores normales y, sobre esta línea, la frecuencia cardiaca se normaliza. Asimismo, a las ocho horas del abandono desaparece la nicotina circulante en sangre y los niveles de monóxido de carbono y oxígeno en sangre se normalizan.

    Es un beneficio que se desarrolla desde los primeros momentos, pero que, realmente, es una inversión a largo plazo. Y, por lo tanto, difundir este conocimiento es una de las tareas de los profesionales de la salud.


    Te recomendamos leer: Fumar acelera hasta por cinco años la pérdida de la visión asociada con la edad

     

    5 formas en las que puedes promocionar tu blog de salud

    Como en cualquier otra profesión, el contar con un blog se ha transformado en un recurso indispensable para los profesionales de la salud que desean atraer más pacientes hacia su consultorio. Por tal motivo, a continuación te presentamos las 5 maneras en que puedes promoverlo fácilmente.

    Promoviéndolo en tu sitio web

    • Anteriormente te hemos platicado sobre la importancia del sitio web para profesionales de la salud. La página web se convierte en automático en tu tarjeta de presentación las 24 horas del día, motivo por el cual debes promocionar tu blog médico desde el sitio online de tu empresa de salud. La forma más sencilla de hacerlo es colocando un enlace en el menú del sitio web.

    Redes sociales

    • ¿Tu consultorio ya cuenta con un perfil en redes sociales? Si no es así, no pierdas más tiempo para posicionarte en este medio. Promocionar tu blog desde tu perfil de Facebook o Twitter te ayudará a fortalecer la relación con tus pacientes, quienes son esenciales para recomendar tus contenidos entre sus familiares y amigos.

    Email marketing

    • El correo electrónico aún puede ayudarte a captar clientes potenciales. Revisa la base de datos de tus pacientes y envíales correos con información de calidad: tips de salud, información sobre algunos fármacos, etc.  Aprovecha este momento para incluir en tus correos el enlace a tu blog.

    Conferencias

    • ¿Participarás en una conferencia? Agrega la dirección de tu blog en tu presentación de manera que todos la puedan ver.

    Materiales impresos

    • Añade el nombre de tu blog en las tarjetas de presentación, en tu folletería, folders o en cualquier otro material que proporciones a tus pacientes.

    Recuerda que un blog jamás hará las veces de un consultorio médico, así que no ofrezcas tratamientos ni diagnósticos a través de él ya que te daría mala reputación y faltarías a tu ética profesional.

    Entrega Fundación Miguel Alemán estímulos económicos por investigación en salud

    0

    Por su aportación en el campo de la investigación en salud en nuestro país, la Fundación Miguel Alemán A.C. entregó estímulos económicos a 26 médicos y científicos mexicanos con el objetivo de reconocer su trabajo e incentivarlos para que continúen con su labor.

    Los investigadores reconocidos provienen de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), quienes han destacado por sus trabajos en las ciencias médicas.

    Sin mencionar los nombres de los ganadores, durante la ceremonia de premiación Armando Martínez Palomo, coordinador del Programa de Salud de la fundación expresó que, a pesar de los recortes de parte del gobierno en material de educación y salud, existen personas interesadas en entregar su esfuerzo y conocimientos con la única retribución de ayudar a las personas de su entorno.

    Estos estímulos se entregan desde 1985 con una visión basada en la convicción de que sin investigación no puede haber un sistema de salud robusto e independiente. Sin ella, sería una mera prestación de servicios médicos dependientes de los conocimientos generados en el extranjero y en las industrias farmacéuticas.

    Por otra parte, Rosa María del Ángel Núñez de Cáceres, investigadora del Cinvestav, agradeció a nombre de la institución que representa y comentó que a pesar de que para muchas personas puede parecer una pérdida de dinero el invertir en salud, al final siempre se obtienen resultados que ayudan a generar un verdadero cambio entre la sociedad.

    Además del reconocimiento público, cada uno de los investigadores recibió un estímulo económico de 500 mil pesos.

    Consejos de la OMS para dejar el Tabaco

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con una metodología especializada para establecer de una mejor manera el tratamiento para el paciente fumador con la intención de que paulatinamente pueda dejar de fumar. Es decir, abandone el consumo crónico de diferentes sustancias asociadas a la nicotina y el tabaco.

    Siguiendo esta línea argumentativa y derivado de la información disponible en el artículo 14 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, el tratamiento de la dependencia es un componente medular de cualquier estrategia integral que pretenda establecer un rumbo fijo en la lucha antitabáquica. Por esa razón, es necesario que el médico especialista determine el grado que prevalece sobre esta condición a fin de identificar un mejor tratamiento del paciente clínico.

    Consejos de la OMS para dejar de fumar

    No obstante, dado que existen diferentes alternativas y procedimientos para interpretar un mismo aspecto, la OMS recomienda el seguimiento de las siguientes componentes para un mejor manejo del paciente que sufre de esta condición.

    Privilegiar el seguimiento clínico.

    En este punto es de vital importancia la valoración, tratamiento y, sobre todo, el seguimiento del paciente, dado que es muy probable que la dificultad frente a la dependencia hagan del avance en la erradicación del consumo sea una tarea de una dificultad muy elevada.

    • La incorporación del asesoramiento para abandonar el hábito en los servicios de atención de la salud primarios y sistemáticos.

    Habilitar medios de comunicación.

    En alusión al punto anterior, es probable que la comunicación por la vía tradicional a través de la cita en el consultorio sea in suficiente. Por esa razón, la habilitación de otros medios de comunicación como los teléfonos especializados, pueden ser una herramienta de gran utilidad para el tratamiento.

    • Servicios telefónicos de ayuda fácilmente accesibles y gratuitos (conocidos como línea para dejar de fumar).

    Baja los costos.

    De ser posible, procura impulsar una estrategia de marketing para hacer más atractivos tus productos y, específicamente, el tratamiento.

    • Acceso a medicamentos gratuitos o de bajo costo para dejar el tabaco.

    Con esto en mente, lo que hace la organización multinacional a partir de las directrices contenidas en el artículo 14 del Convenio proporcionan orientaciones detalladas sobre la forma de reforzar o crear una infraestructura que motive a intentar dejar el tabaco, ya sea en el centro de salud o en el consultorio.


     

    Te recomendamos leer: Decálogo para mejorar la imagen de tu consultorio

    Imagen: Bigstock

    La importancia de la atención médica centrada en la persona

    Cada vez son más las instituciones de salud que apuestan por modelos centrados en el paciente y no tanto en procesos que busquen curar una enfermedad.

    En este sentido es que Diego Cevallos Rojas, director adjunto de Planetree América Latina, habló con América Economía, sobre la atención centrada en la persona en un modelo que engloba a pacientes, familiares y personal de las instituciones de salud, tanto públicas como privadas.

    En pocas palabras, colocar en el centro a los pacientes no significa otra cosa que cumplir con la misión de los servicios de salud. Sin embargo, aunque suene sencillo, no lo es, pues muchos hospitales, clínicas y consultorios han olvidado esa misión o lo han dejado como un simple tema de marketing. Se ha perdido el verdadero objetivo que es ponerse en el lugar de los pacientes.

    Beneficios de la atención centrada en la persona

    Cevallos Rojas señala que la atención centrada en la persona ofrece varias ventajas, tales como mejores niveles en la seguridad de la atención, mayor adherencia y entendimiento de los tratamientos, mejor comunicación entre personal, pacientes y familiares, menos recaídas, menos reingresos y ahorros en gastos hospitalarios

    Gracias a este modelo podemos obtener una mayor fidelidad de los usuarios de los servicios de salud y hasta mejorar la imagen corporativa. Los niveles de satisfacción, compromiso, participación y pasión también se incrementan.

    El rol del paciente es participar

    Diego Cevallos Rojas aseguró que el paciente siempre debe estar en el centro de los servicios de salud. “Los profesionales de la salud deben pensar en las necesidades y deseos de los pacientes y ponerse en su lugar antes de realizar una acción o servicio. En cuanto a los pacientes, éstos deben participar, entender y colaborar en su propia atención de salud. El paciente y los profesionales de la salud deben ser parte del mismo equipo”.

    Los pacientes no son máquinas o cuerpos rotos que deben repararse, son personas complejas, con historias, cultura única y necesidades diferentes tanto físicas como espirituales.