More
    Inicio Blog Página 3704

    Médicos de San Luis Potosí afirman que no temen por la inseguridad en el estado

    0

    Para nadie es una sorpresa que la inseguridad en todo el país atraviesa momentos críticos y nadie está exento de sufrir incidentes lamentables, médicos incluidos. Es por eso que, a pesar de que hace un par de meses se reportó el secuestro y posterior asesinato del doctor Raúl Meza Dávila en el municipio de Tamazunchale, los médicos de San Luis Potosí declararon que no le temen a la actual inseguridad que vive el estado; no obstante, exigen a las autoridades que realmente hagan su trabajo.

    Fue Alejandro Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quien alzó la voz y expresó que la peligrosa situación por la que atraviesa el estado no detendrá a los médicos para que realicen su trabajo.

    La inseguridad no ha sido factor entre el gremio de los doctores para rechazar la prestación de servicios en comunidades del interior del Estado, pues a pesar del secuestro y asesinato de nuestro colega, ningún médico ha descartado acudir a municipios lejanos o inclusive a Tamazunchale, en donde ocurrió el incidente, para atender a la población.

    En ese mismo sentido, el galeno comentó que, por lo regular, los médicos practicantes de la UASLP deben realizar su servicio social en comunidades rurales o ciudades fuera de la capital, sin que hasta el momento alguna persona se haya negado.

    Por otra parte, le pidió a las autoridades estatales que incrementen los rondines y actividades preventivas de seguridad para evitar que situaciones tan trágicas se vuelvan a repetir.

    Programa en atención primaria beneficiará Unidades de Dolor en Europa

    Autoridades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España (lo que sería la Secretaría de Salud, en México) han presentado una estrategia que podría funcionar en varias regiones no sólo de Europa, sino de todo el mundo. Se trata de la reivindicación de la Atención Primaria a través de la implementación de un programa de formación que beneficiará la atención y clínica del dolor en los centros de salud de la Unión Europea.

    En este contexto y conforme a la información materializada en un artículo publicado por el diario español EP Murcia, editado por Europa Press, el anuncio fue dado a conocer durante la XIV edición del Congreso Nacional del Dolor, un evento que reunirá hasta el día de mañana, 3 de junio, a más de 800 profesionales de la salud en el Auditorio y Centro de Congresos “Víctor Villegas” de la ciudad de Murci.

    Al respecto, el consejero Manuel Villegas, determinó que dicha estrategia que involucra aspectos referencidos al trabajo de los profesionales en Atención Primaria, tiene la finalidad de actualizar de forma constante a los médicos generales a fin de perfeccionar la técnica de identificación de patologías y síntomas para la estructuración de un diagnóstico atinado y, por supuesto, oportuno.

    Lo que se pretende con esto es un abordaje valiente del dolor para ganar eficacia y eficiencia en la práctica médica que surge de la necesidad de facilitar el acceso a las unidades del dolor. Para ello, es primordial que la Atención Primaria asuma un papel relevante en el tratamiento del dolor, ya que así permitiremos hacer derivaciones más adecuadas a las unidades de dolor, lo que evitaría la sobrecarga de estos centros con patologías que pueden abordar los profesionales de los centros de salud.

    La estrategia que será evaluada por cada una de las regiones suscritas a la Unión Europea es además de un llamado a la concientización de la Atención Primaria, es una manera de consolidar el Sistema de Salud en España a partir de sus bases: los médicos de primer contacto.


    Te recomendamos leer: DECLARACIÓN: Quería ser hematólogo, pero mi profesor me encontró demasiado joven para serlo.

     

    Imagen: Bigstock

     

    Nuevo medicamento fomentaría la autodestrucción en células cancerosas

    Investigadores de The Scripps Research Institute (TSRI), en Florida, Estados Unidos, lograron desarrollar un nuevo medicamento que provocaría la autodestrucción de las células cancerosas. De comprobar sus beneficios en humanos, se trataría, posiblemente, del fármaco con mayor efectividad y precisión hasta la fecha.

    De momento el medicamente en cuestión ya ha sido probado en animales y ha demostrado una gran efectividad, pues ataca directamente a las células que provocan el cáncer. Y lo mejor de todo, es que también sería capaz de eliminar las que se encuentran ocultas sin que las células sanas resulten perjudicadas.

    Matthew Disney, líder del equipo de trabajo, mencionó que “el compuesto químico libera un mecanismo con el cual las células cancerosas se autodestruyen de manera controlada”.

    De acuerdo con el experto, la ventaja de este fármaco es que se puede añadir en los más importantes medicamentos que existen contra el cáncer, de manera que podría mejorar la identificación y eliminación de las células cancerosas.

    Se trataría de un medicamento eficaz ya que trabajaría directamente sobre el tumor, garantizando que las células sanas no resulten dañadas.

    De esta forma, los científicos esperarán a que el medicamento sea aprobado para ser aplicado en el futuro a todo tipo de tumores, incluso, en enfermedades víricas graves.

    Gobierno de la CDMX invierte 20 mdp en rehabilitación del Hospital Rubén Leñero

    0

    Como médico sabes que la inversión en el sector salud debería de ser una de las prioridades de todo gobierno (aunque no siempre suceda así), por ello es que todas las construcciones o inversiones que se realizan en este rubro son tan importantes para el país. Con dicha idea en mente, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, entregó las obras de rehabilitación del Hospital Rubén Leñero (HRL), ubicado en la Delegación Miguel Hidalgo de la capital mexicana.

    Gracias a la inversión de 20 millones de pesos realizada en el nosocomio, este podrá atender una mayor afluencia de pacientes, además de ofrecerles mejores instalaciones, tanto a los derechohabientes, como a los médicos y personal administrativo que laboran en el mismo.

    Fue el propio Mancera quien dio a conocer que el dinero invertido se utilizó para rehabilitar los tres pisos de los que consta el Hospital Rubén Leñero, adquirir equipo de última tecnología y mejorar la infraestructura.

    Para nosotros este proyecto es muy importante, porque el Hospital Rubén Leñero es el único en el país que realiza 35 cirugías al mes de bypass y manga gástrica, además de cirugías reconstructivas para las mujeres que padecieron cáncer de mama, por eso es fundamental apoyar este tipo de ideas.

    De igual forma, el funcionario afirmó que el Hospital Rubén Leñero es el principal centro de cirugías reconstructivas de todo México y por su posición geográfica, alrededor de 50 por ciento de sus pacientes provienen del Estado de México.

    Hoy cumplimos este compromiso de Rubén Leñero antes, Rubén Leñero después. Estoy convencido de que todavía nos falta mucho por hacer, pero esta es la idea que tenemos en la Ciudad de México respecto de la salud porque me parece que es la inversión más importante que debemos hacer.

    Anunciará IMSS al vencedor de la licitación para el Hospital de Zona de Tapachula

    Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de su dirección general correspondiente al estado de Chiapas, informaron que este mes se dará a conocer al ganador del concurso para la licitación de la construcción del nuevo Hospital de Zona de Tapachula, que será uno de los pilares en este espacio al sur del país.

    El nuevo Hospital de Tapachula contará con un abastecimiento de 180 camas, mismas que servirán para dar atención médica a poco más de 520 mil derechohabientes, además de contar con 38 especialidades médicas.

    En este sentido, el director general del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa, subrayó la importancia de este tipo de actividades en aras de consolidar y  hacer más fuerte el Sistema de Salud en México, ya que esta obra beneficiará en un 60 por ciento la oferta de servicios médicos en la zona sur de la República Mexicana.

    Durante la actual administración se han invertido más de mil 700 millones de pesos destinados a la infraestructura médica, particularmente para la construcción del nuevo hospital de zona de Tapachula, así como en obras de remodelación y ampliación en clínicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Nuevas ambulancias y unidades móviles.


    Te recomendamos leer: Hospital del IMSS recibe certificación de excelencia por lactancia materna

     

    Imagen: Commons

    Virus de gripe estacional incrementaría riesgo de Parkinson

    El Parkinson continúa siendo una de las enfermedades más desconocidas, por tal motivo, investigadores alrededor del mundo siguen debatiendo y estudiando los posibles factores que pueden detonar su desarrollo.

    Sin embargo, una investigación publicada en la revista Npj Parkinson´s Disease, reveló que la infección por gripe estacional eleva el riesgo de padecer Parkinson en el futuro.

    El estudio relacionó determinadas cepas de este virus que predispuso a los ratones con los que se ensayó clínicamente, a desarrollar patologías semejantes a las observadas en el Parkinson.

    “La investigación proporcionó más evidencias que apoyan la idea de que los factores ambientales como la gripe puede estar asociados con el padecimiento”, dijo Richard Smeyne, investigador de la Universidad Thomas Jefferson, en Filadelfia, Estados Unidos.

    El experto aseguró que los ratones que logran recuperarse por completo de la gripe H1N1, suelen ser más sensibles a las toxinas químicas que desencadenan el Parkinson en los estudios de laboratorio.

    En un estudio anterior, Richard Smeyne y su equipo de trabajo demostraron que la gripe aviar también fue capaz de infectar las células nerviosas, llegar al cerebro y provocar una inflamación que posteriormente causó síntomas similares al Parkinson en roedores.

    “A pesar que no hemos replicado este experimento en humanos, pensamos que hay una buena razón para investigar dicha relación”. dijo Smeyne.

    4 beneficios de donar sangre que convencerán a tus pacientes de hacerlo

    De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 9 de cada 10 personas necesitarán de una transfusión sanguínea por lo menos una vez en la vida; no obstante, el porcentaje de donaciones altruistas en nuestro país es aún demasiado bajo (alrededor del 3 por ciento).

    Si bien la donación de sangre es indispensable para la labor médica, en México ésta sigue siendo demasiado baja y su aumento es responsabilidad de todos, incluidos los profesionales de la salud. Por ello a continuación te compartimos 5 beneficios que tus pacientes podrían obtener al donar sangre, mismos que seguramente conoces pero que también muy seguramente olvidas compartir con ellos.

    Es bueno para el corazón

    De acuerdo con Blood Flow Online, donar de forma regular ayudará a disminuir el grosor y viscosidad de la sangre, permitiendo así que ésta se desplace más fácilmente a través de venas y arterias, alcanzando el corazón de forma más rápida.

    Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer

    Donar disminuye los depósitos de hierro en la sangre, lo cual disminuye a su vez la cantidad de radicales libres en el cuerpo, y con ello las posibilidades de desarrollar cáncer.

    Es tan bueno como una sesión de entrenamiento

    De acuerdo con la organización LiveStrong, donar 500 mililitros de sangre supone la quema de alrededor de 650 calorías, más de lo que se quema corriendo durante 30 minutos.

    Cada 2 segundos alguien nuevo necesita sangre

    Según la Cruz Roja Americana cada dos segundos una nueva persona se encuentra en necesidad de una transfusión sanguínea.

    Seamos pacientes, familiares de uno de ellos o profesionales de la salud, todos conocemos a alguien que haya necesitado de sangre alguna vez en la vida y en muchas ocasiones no hemos sido sujetos viables para hacerlo, por ello es necesario que cada uno de nosotros ponga su granito de arena para fomentar la donación de sangre, pues no sabemos cuando nosotros o alguien cercano a nosotros la va a necesitar.

    Existen 7 millones de personas con hepatitis C en América: OMS

    0

    Con un crecimiento considerable en los últimos años, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 7 millones de personas con hepatitis C en todo el continente americano, lo que representa un grave problema de salud pública.

    A través de un boletín, se expuso que el principal problema es que se trata de un virus que en sus primeras etapas no presenta síntomas en los pacientes, por lo que en muchas ocasiones los médicos no logran detectar a las personas infectadas y dejan que la enfermedad se desarrolle.

    En ese mismo sentido, se dijo que la participación de los profesionales de la salud es vital para lograr revertir las cifras, además de que la OMS reiteró la obligación de los médicos a siempre realizar su trabajo con las máximas medidas de salubridad e higiene porque una gran cantidad de las personas infectadas adquirieron el virus por transfusiones de sangre mal realizadas o por utilizar jeringas recicladas.

    Además, se mencionó que en la actualidad ya existen tratamientos que permiten la curación de la hepatitis C; sin embargo, en caso de no atenderse a tiempo, los pacientes pueden llegar a desarrollar cirrosis o cáncer de hígado, los cuales, en muchos casos, tienen consecuencias mortales.

    hepatitis_c

    Por último, se mencionó el compromiso que tiene nuestro país con el tema de la salud pues es uno de los 194 países que conforman la Alianza Mundial contra la Hepatitis C (WHA, por sus siglas en inglés), la cual tiene previsto erradicar este virus del planeta en el año 2030.

    Nuevo implante para el paciente con esclerosis múltiple

    Un equipo multidisciplinario de investigadores en el área de la Neurología han desarrollado una tecnología que cuenta con la capacidad para mejorar la calidad de vida del paciente con Esclerosis Múltiple a través del diseño de un pequeño implante que puede servir como una alternativa menos invasiva, empleada durante el tratamiento médico.

    Con esto en mente y derivado de la información materializada en un artículo publicado por la cadena de noticias española RTVE, se trata de un nanoimplante creado por científicos y especialistas del Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat (CTC), de España, que resultaría benéfico para el paciente que sufre de esta enfermedad gracias a que reduciría considerablemente el uso de inyecciones en el tratamiento.

    En este sentido, el estudio que trabaja de la mano con especialistas que se desempeñan en el Consorcio Optogenerapy cuenta con una amplia profundización en el conocimiento y uso sistemático de la terapia celular mediante la tecnología de electrónica impresa con materiales biocompatibles que permitirán administrar dosis de proteínas terapéuticas a pacientes con esclerosis múltiple.

    Siguiendo esta línea discursiva, la doctora Esther Hurtós explicó que el desarrollo de esta nueva terapia que funcionará en la revolución de la atención médica del paciente, se articula a partir de la base científica configurada por los estudios hechos en la Escuela Federal Politécnica de Suiza, en la ciudad de Basilea, que versan sobre la liberación de principio activo del medicamento a través de una activación por medio de una luz LED infraroja, que estimula la producción de proteínas terapéuticas por parte de células modificadas genéticamente, presentes en el dispositivo.

    Optogenerapy permitirá una terapia más eficiente y menos invasiva para los pacientes de esclerosis múltiple, ya que evitarán las inyecciones periódicas y mejorarán su calidad de vida gracias a una mejor eficiencia y una mejor adherencia a la medicación. Asimismo, la terapia optogenética reducirá los costes directos e indirectos del tratamiento para la esclerosis a medio plazo y evitará los gastos de no adherencia al tratamiento, que fueron de 255,4 millones de euros en 2015 en el conjunto de Europa.


    Te recomendamos leer: ¿Una tecnología que puede robar el pensamiento de un médico? Ya es una posibilidad.

     

    Imagen: Commons

     

    Síndrome del Paciente Recomendado

    Dentro del ámbito hospitalario es común referir que, “los pacientes recomendados por colegas o familiares, se complican y no les va bien”.

    Generalmente existen 2 subgrupos de pacientes que suelen provocar un aumento en el nivel de ansiedad del equipo de salud responsable, así como del riesgo en la aparición de sucesos no deseables. Estos son:

    • Pacientes con reconocimiento social o que sin ser conocidos cuentan con un reconocimiento moral o por parentesco.
    • Pacientes que pertenecen al sector salud o que cuentan con familiares dentro de dicho ámbito.

    Los pacientes antes mencionados suelen presentar complicaciones incomprensibles, así como la aparición de sucesos imprevistos que no pueden ser atribuidos al azar, pues la evolución de los mismos suele ser muy diferente de aquella a la que estamos acostumbrados, situación que puede conllevar, desafortunadamente, consecuencias negativas a pesar de las muchas y muy buenas intenciones que, involuntariamente, se acompañan de una actuación poco acertada.

    De tal modo, un error médico puede producirse en cualquier de las etapas del razonamiento clínico: a) en la sistemática del proceso asistencial, b) en el proceso de percepción, c) en el razonamiento clínico (diagnóstico terapéutico, prevención, actuación administrativa y presentación clínica atípica o silente) o; d) al azar (mala suerte).

    Así, existen varias posibilidad por las que se puede desarrollar el Síndrome del Paciente Recomendado:

    • Tiempo insuficiente de dedicación al paciente;
    • Estrés o fatiga del profesional de la salud (errores médicos);
    • Disociación entre diagnóstico inicial y final;
    • Defectos en precisar la sintomatología;
    • Exploración física;
    • Incorrecta interpretación de las pruebas diagnósticas;
    • Ingresos inapropiados en el hospital como resultado de la presión ejercida por parte del paciente, su familia o el propio médico;
    • Negativa a seguir guías de actuación.

    Cabe destacar, además, que el paciente recomendado cuenta con mayores posibilidades de que las cosas no salgan bien, pues las posibilidades de un mal pronóstico son inversamente proporcionales. Es decir, cuanto mejor queramos quedar, peores son los resultados para el paciente. A continuación un breve ejemplo.

    Un paciente llega al hospital con diagnóstico de apendicitis, entra a quirófano al cambio de turno y… la cirugía se realiza por la resección de un Divertículo de Meckel, sale con sonda nasogástrica y Foley… entra a la Terapia y como “no orina” le pasan cargas y cargas, amanece sin miccionar, por lo que la enfermera le comenta dulcemente al familiar “su paciente padece de los riñones, no orina”. Afortunadamente en el cambio de turno la siguiente enfermera le “desamarra la fijación y el paciente micciona casi un litro”, posteriormente al tratar de hablar la sonda de Levin le lastima la garganta, no obstante como no drenaba la sonda y posterior a una emesis de mil 500 ml la retiran “por no funcional” y se dan cuenta que estaba en la garganta. Ese mismo paciente en vez de perder 1 gr de hemoglobina, perdió 5 gramos, desarrollo hipoxia y taquicardia sin motivo aparente. Finalmente a pesar de todo… mejoré y una semana después fui egresado del hospital y requerí 6 semanas de incapacidad.

    Entre los factores que favorecer la aparición de estos errores suelen encontrarse: a) la actitud del propio paciente; b) el empleo insuficiente de los recursos; c) la ausencia de un registro adecuado de datos en la historia clínica; d) el cambio de conducta habitual en la indicación; y e) la mala (o carente) interpretación de los estudios diagnósticos en el tratamiento de los enfermos.

    Por tanto, el mejor modo de prevenir este “Síndrome del recomendado” es mantener (incluso con estos pacientes) una actitud clínica basada en los conocimientos sólidos y seguir la misma línea de conducta de igualdad y ética profesional que con el resto de los pacientes.

    • Procure tratar a los “recomendados” igual que a los demás pacientes.
    • Valore constantemente su conducta ante estos pacientes con el fin de detectar y corregir las desviaciones que se puedan llegar a cometer en el ejercicio diario.
    • Desde el primer contacto con el individuo se debe de crear una historia clínica que reúna antecedentes personales, anamnesis por aparatos, historia del proceso actual y exploración física.
    • Mantener la misma secuencia de acciones en los procedimientos, horarios y citas.
    • Consigne todo en el expediente.
    • Informe a una sola persona e identifique al responsable del paciente.
    • Evite la repetición inútil de exámenes.

    Vale la pena señalar que el presente escrito lo he realizado posterior a mi periodo de convalecencia, sin demeritar el trabajo de nadie y sin ningún afán peyorativo o punitivo, pues su único propósito es el de indicar algo que ocurre cuando manejamos pacientes recomendados (por posición social, fama, parentesco o de tipo profesional). Siendo necesario saber más de ello, vigilarlo y reportarlo, pues se trata de un tópico que forma parte de nuestra realidad.