More
    Inicio Blog Página 3703

    Científicos suizos crean virus artificial capaz de atacar las células cancerígenas

    0

    Las investigaciones en la lucha contra el cáncer son bastante comunes; sin embargo, los grupos de investigadores abordan opciones cada vez menos comunes. Tal es el caso de un grupo de investigadores suizos, el cual recientemente presentó un nuevo trabajo en el que se propone estimular al sistema inmune para combatir las células cancerígenas a través de un virus artificial.

    La investigación fue realizada por la Universidad de Basilea (UB) y utiliza un principio básico de medicina. En muchas ocasiones, las células cancerígenas logran pasar desapercibidas para el sistema inmunitario; en cambio, los virus siempre activan señales de alarma en el organismo. Con esto en mente, al fabricar un virus artificial se puede lograr activar el sistema inmunitario del paciente.

    Por su parte, el Dr. Daniel Pinschewer de la UB, quien dirigió la investigación, mencionó la importancia de su trabajo frente a otros que se han realizado.

    Los actuales tratamientos frente al cáncer son todavía ineficientes a la hora de combatir muchos tipos de tumores. Esperamos que nuestros hallazgos y tecnologías puedan ser utilizados próximamente en las terapias anticancerígenas y, así, ayuden a mejorar sus tasas de éxito.

    Para lograr el virus artificial, los investigadores partieron del virus coriomeningitis linfocítica, al que le agregaron algunas proteínas que sólo se encuentran en las células cancerígenas.

    Por lo pronto, la investigación ya ha sido probada con éxito en ratones de laboratorio y se ha visto que le permite al sistema inmune reconocer a las células cancerígenas como peligrosas.

    Mientras tanto, el trabajo fue publicado en la revista especializada Nature Communications y se espera que próximamente sea probado en humanos para medir su efectividad.

    Componente en la sangre de jóvenes revertiría signos de envejecimiento y cáncer

    Un equipo de investigadores del laboratorio Ambrosia Treatment Center (ATC) se ha encargado del desarrollo de un estudio donde se aprecia que un descenso en los niveles de antígenos y colesterol en la sangre de personas que recibieron una transfusión de sangre de un paciente joven.

    El proceso permitió identificar lo siguiente:

    • Disminución del 20 por ciento de los antígenos carcinoembrionarios; y,
    • Decremento del 10 por ciento en el nivel de colesterol en la sangre.

    Derivado de la observación empírica, la doctora Jesse Karamzin,  una de las principales responsables del proyecto y fundadora de la organización reconoció que este trabajo refuerza teorías que otros especialistas han tratado en el estudio del tránsito de la sangre joven en sujetos viejos.

    Esto puede ayudar a explicar por qué un estudio realizado por una compañía diferente el año pasado encontró que la salud del corazón mejoró en los ratones viejos que recibieron sangre de adolescentes humanos.

    El estudio referido por la doctora no es otro que el presentado durante la junta anual de la Sociedad de Neurociencias en el año 2016, donde se demostró que al inyectar plasma sanguíneo joven en el torrente sanguíneo de agentes viejos se podía establecer un freno a la degeneración neurológica.

    En esa oportunidad, el proceso experimental se distinguió por la inyección de plasma de jóvenes de 18 años de edad en ratones de 12 meses de edad (el equivalente a 50 años humanos) para que luego de tres semanas de tratamiento se comenzaran a notar algunos rasgos de mejoría en los roedores que mostraron actitudes y comportamiento de ratones de 3 meses de edad.

    Ambos casos, sumado a los esfuerzos de la Universidad de Harvar, que identificaron un aumento en el tamaño del corazón de roedores sometidos al proceso de parabiosis, técnica que ya se practicaba desde la segunda mitad del Siglo XIX y que incluso, podrían marcar el inicio de una investigación en el ánimo de identificar un proceso real y científico capaz de revertir el proceso natural de envejecimiento.


     

    Te recomendamos leer: Inyecciones de plasma joven podrían revertir la degeneración cognitiva

    Imagen: Pixabay

    Enfermedades raras cuentan con un elevado número de defunciones en Veracruz

    Un reporte del registro de defunciones de Veracruz, reveló que 27 enfermedades raras han ocasionado la muerte de un gran número de ciudadanos. De estos casos, siete se mantienen con un índice mayor a las 30 defunciones. Además, se observaron enfermedades con el término “no especificado”.

    Al respecto, la diputada local, Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, autora de una reforma sobre enfermedades raras, mencionó que de acuerdo con el Registro Europeo Orphanet, de los años 2003 a 2012 de las mil 365 defunciones por padecimientos raros en cada una de las Jurisdicciones Sanitarias del estado de Veracruz, 367 están relacionadas a la Jurisdicción de la capital del estado, mientras que Xalapa se encuentra en segundo lugar con 210 fallecimientos. En tercer lugar se ubica Coatzacoalcos con 160 muertes.

    La diputada agregó que en Veracruz, así como en otras partes de México, no existe una base de datos eficaz sobre enfermedades raras. Por tal motivo, muchos de estos padecimientos se reportan como no especificadas, o son controlados sólo con tratamientos paliativos, “dependiendo de la similitud que tengan con otras enfermedades”.

    De acuerdo con la reforma aprobada por la Secretaria de Salud, las enfermedades raras son aquellos padecimientos que tienen una prevalencia de no más de 5 personas por cada 10 mil, con peligro de muerte o de invalidez crónica.

    A pesar de los avances que se han logrado en esta materia, México no cuenta con los recursos necesarios para atender padecimientos raros por lo que para dar la atención médica respectiva, los pacientes en su mayoría niños, tiene que atravesar por una serie de intervenciones muy costosas y sobre todo muy dolorosas para que su enfermedad pueda ser atendida.

    La funcionaria informó que, de acuerdo con especialistas médicos y asociaciones civiles, en nuestro país hay 7 millones de personas afectadas con enfermedades raras, las cuales, al ser de poco dominio público no cuentan con el tratamiento y los fármacos correspondientes que permitan una buena calidad de vida a los pacientes.

    “Una ficha, una vida”, la nueva campaña contra el cáncer infantil

    0

    En años recientes, el cáncer infantil ha incrementado considerablemente su tasa de incidencia en México y, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), al día se detectan, en promedio, 23 mil nuevos casos. Por lo anterior es que autoridades del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en Chihuahua han puesto en marcha la campaña “Una ficha, una vida”, campaña a través de la cual se busca concientizar a la población y conseguir fondos para apoyar a los menores que sufren esta enfermedad.

    Con la participación de más de 300 estudiantes y maestros, se tiene previsto salir a las calles para recaudar dinero que será entregado de forma íntegra a las familias de niños con cáncer en el estado.

    Para Jorge Baca, director del Conalep Número 30 de Chihuahua, el cáncer es una enfermedad terrible, pero cuando se presenta en niños es todavía más lamentable.

    Pretendemos generar conciencia en los ciudadanos, que se percaten del hecho de que el cáncer no afecta sólo a personas mayores, sino que también daña a nuestros niños que aquí están esperando a que los ayudemos y que, en muchos casos, no cuentan con el dinero suficiente para pagar su atención médica.

    En ese mismo sentido, a inicios de este año se dio a conocer que los casos de niños con cáncer en Chihuahua se han duplicado y que el 70 por ciento de los pacientes tienen cura; sin embargo, el problema se agrava en las personas de bajos recursos o que viven en comunidades alejadas de las grandes ciudades, quienes no tienen la solvencia económica para pagar un tratamiento contra esta enfermedad.

    Chinos de Aier Eye Hospital quieren comprar la Clínica de Baviera en su totalidad

    Autoridades y altos representantes de la empresa de origen chino Aier Eye Hospital Group (EYE), anunciaron sus pretensiones para hacerse de la mayor parte de las acciones de la Clínica de Baviera, una de las más prestigiadas de Europa. Si bien dicha operación no es algo nuevo, la posibilidad de que esto se haga realidad es cada vez más cercana.

    En este sentido, no cabe duda de que la emergencia de las empresas chinas, derivado de su destacado crecimiento económico, ha permitido su ingreso al sector médico global de forma paulatina.

    De tal forma, EYE ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, la autorización necesaria para realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) relacionada la totalidad de las acciones de la Clínica de Baviera.

    Cabe destacar que la empresa china no estaría satisfecha con la compra de la mayoría de las acciones, sino que su pretención es la de adquirir de forma completa a la Clínica de Baviera por una cantidad que ronda los 152 millones de euros, a razón de 10.35 euros por acción.

    Aier Eye Hospital Group es una de las mayores empresas oftalmológicas de Asia, cotiza en la Bolsa de Shenzhen desde 2009 y es uno de los referentes del sector a nivel internacional. Cuenta con una amplia experiencia, 130 hospitales oftalmológicos en Asia, dos clínicas en Estados Unidos y tiene más de 10 mil empleados, de los cuales 2 mil son oftalmólogos.

    Se espera que en los próximos meses la oferta se haga pública y a reserva de una propuesta mayor, las negociaciones para la adquisición se llevarán a cabo a la brevedad.


     

    Te recomendamos leer: Oftalmólogo es hallado culpable de fraude millonario en EE.UU

     

    Imagen: Aier Eye Hospital Group

    Funcionarios del Edomex utilizan a médicos para conseguir votas a favor del PRI

    De acuerdo con el portal Aristegui Noticias, autoridades de Salud de alto nivel del Estado de México habrían hecho uso de la red de servidores y programas del sector salud para reclutar votantes a favor del candidato del PRI, Alfredo del Mazo.

    Una investigación realizada por el citado medio de comunicación, permitió dar a conocer a través de datos en línea y chats en Whatsapp de líderes priistas dados a conocer en Méxicoleaks, que la red se utiliza para juntar credenciales de elector, números telefónicos de celulares y direcciones de ciudadanos de Ecatepec.

    Funcionarios de Ssa mexiquense estarían involucrados

    La información generada hasta el momento ha permitido saber que uno de los organizadores principales de la mencionada red es Miguel Muñoz Hernández, quien figura en el portal de transparencia del Estado de México como “asesor médico de la dirección” del Instituto de Salud de dicha entidad.

    Otros de los operadores son funcionarios de la Secretaría de Salud mexiquense, entre los que se encuentran Víctor Manuel Guzmán, director general del Hospital Las Américas; Jelsy Hernández Magaña, jefa del Departamento de Zoonosis y Vectores; Eloisa Quijada Sánchez, subdirectora de Prevención y Control de Enfermedades y Juan Adrián Veces Martínez, jefe de departamento de Salud Reproductiva.

    Finalmente, se sabe que Miguel Muñoz Hernández creó grupos de Whatsapp para integrar a éstos y otros médicos del Sistema de Salud a organizaciones del municipio de Ecatepec y del PRI, quienes realizan acciones a favor del candidato al gobierno del Estado de México.

    Imagen: Twitter

    Médicos de San Luis Potosí afirman que no temen por la inseguridad en el estado

    0

    Para nadie es una sorpresa que la inseguridad en todo el país atraviesa momentos críticos y nadie está exento de sufrir incidentes lamentables, médicos incluidos. Es por eso que, a pesar de que hace un par de meses se reportó el secuestro y posterior asesinato del doctor Raúl Meza Dávila en el municipio de Tamazunchale, los médicos de San Luis Potosí declararon que no le temen a la actual inseguridad que vive el estado; no obstante, exigen a las autoridades que realmente hagan su trabajo.

    Fue Alejandro Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quien alzó la voz y expresó que la peligrosa situación por la que atraviesa el estado no detendrá a los médicos para que realicen su trabajo.

    La inseguridad no ha sido factor entre el gremio de los doctores para rechazar la prestación de servicios en comunidades del interior del Estado, pues a pesar del secuestro y asesinato de nuestro colega, ningún médico ha descartado acudir a municipios lejanos o inclusive a Tamazunchale, en donde ocurrió el incidente, para atender a la población.

    En ese mismo sentido, el galeno comentó que, por lo regular, los médicos practicantes de la UASLP deben realizar su servicio social en comunidades rurales o ciudades fuera de la capital, sin que hasta el momento alguna persona se haya negado.

    Por otra parte, le pidió a las autoridades estatales que incrementen los rondines y actividades preventivas de seguridad para evitar que situaciones tan trágicas se vuelvan a repetir.

    Programa en atención primaria beneficiará Unidades de Dolor en Europa

    Autoridades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España (lo que sería la Secretaría de Salud, en México) han presentado una estrategia que podría funcionar en varias regiones no sólo de Europa, sino de todo el mundo. Se trata de la reivindicación de la Atención Primaria a través de la implementación de un programa de formación que beneficiará la atención y clínica del dolor en los centros de salud de la Unión Europea.

    En este contexto y conforme a la información materializada en un artículo publicado por el diario español EP Murcia, editado por Europa Press, el anuncio fue dado a conocer durante la XIV edición del Congreso Nacional del Dolor, un evento que reunirá hasta el día de mañana, 3 de junio, a más de 800 profesionales de la salud en el Auditorio y Centro de Congresos “Víctor Villegas” de la ciudad de Murci.

    Al respecto, el consejero Manuel Villegas, determinó que dicha estrategia que involucra aspectos referencidos al trabajo de los profesionales en Atención Primaria, tiene la finalidad de actualizar de forma constante a los médicos generales a fin de perfeccionar la técnica de identificación de patologías y síntomas para la estructuración de un diagnóstico atinado y, por supuesto, oportuno.

    Lo que se pretende con esto es un abordaje valiente del dolor para ganar eficacia y eficiencia en la práctica médica que surge de la necesidad de facilitar el acceso a las unidades del dolor. Para ello, es primordial que la Atención Primaria asuma un papel relevante en el tratamiento del dolor, ya que así permitiremos hacer derivaciones más adecuadas a las unidades de dolor, lo que evitaría la sobrecarga de estos centros con patologías que pueden abordar los profesionales de los centros de salud.

    La estrategia que será evaluada por cada una de las regiones suscritas a la Unión Europea es además de un llamado a la concientización de la Atención Primaria, es una manera de consolidar el Sistema de Salud en España a partir de sus bases: los médicos de primer contacto.


    Te recomendamos leer: DECLARACIÓN: Quería ser hematólogo, pero mi profesor me encontró demasiado joven para serlo.

     

    Imagen: Bigstock

     

    Nuevo medicamento fomentaría la autodestrucción en células cancerosas

    Investigadores de The Scripps Research Institute (TSRI), en Florida, Estados Unidos, lograron desarrollar un nuevo medicamento que provocaría la autodestrucción de las células cancerosas. De comprobar sus beneficios en humanos, se trataría, posiblemente, del fármaco con mayor efectividad y precisión hasta la fecha.

    De momento el medicamente en cuestión ya ha sido probado en animales y ha demostrado una gran efectividad, pues ataca directamente a las células que provocan el cáncer. Y lo mejor de todo, es que también sería capaz de eliminar las que se encuentran ocultas sin que las células sanas resulten perjudicadas.

    Matthew Disney, líder del equipo de trabajo, mencionó que “el compuesto químico libera un mecanismo con el cual las células cancerosas se autodestruyen de manera controlada”.

    De acuerdo con el experto, la ventaja de este fármaco es que se puede añadir en los más importantes medicamentos que existen contra el cáncer, de manera que podría mejorar la identificación y eliminación de las células cancerosas.

    Se trataría de un medicamento eficaz ya que trabajaría directamente sobre el tumor, garantizando que las células sanas no resulten dañadas.

    De esta forma, los científicos esperarán a que el medicamento sea aprobado para ser aplicado en el futuro a todo tipo de tumores, incluso, en enfermedades víricas graves.

    Gobierno de la CDMX invierte 20 mdp en rehabilitación del Hospital Rubén Leñero

    0

    Como médico sabes que la inversión en el sector salud debería de ser una de las prioridades de todo gobierno (aunque no siempre suceda así), por ello es que todas las construcciones o inversiones que se realizan en este rubro son tan importantes para el país. Con dicha idea en mente, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, entregó las obras de rehabilitación del Hospital Rubén Leñero (HRL), ubicado en la Delegación Miguel Hidalgo de la capital mexicana.

    Gracias a la inversión de 20 millones de pesos realizada en el nosocomio, este podrá atender una mayor afluencia de pacientes, además de ofrecerles mejores instalaciones, tanto a los derechohabientes, como a los médicos y personal administrativo que laboran en el mismo.

    Fue el propio Mancera quien dio a conocer que el dinero invertido se utilizó para rehabilitar los tres pisos de los que consta el Hospital Rubén Leñero, adquirir equipo de última tecnología y mejorar la infraestructura.

    Para nosotros este proyecto es muy importante, porque el Hospital Rubén Leñero es el único en el país que realiza 35 cirugías al mes de bypass y manga gástrica, además de cirugías reconstructivas para las mujeres que padecieron cáncer de mama, por eso es fundamental apoyar este tipo de ideas.

    De igual forma, el funcionario afirmó que el Hospital Rubén Leñero es el principal centro de cirugías reconstructivas de todo México y por su posición geográfica, alrededor de 50 por ciento de sus pacientes provienen del Estado de México.

    Hoy cumplimos este compromiso de Rubén Leñero antes, Rubén Leñero después. Estoy convencido de que todavía nos falta mucho por hacer, pero esta es la idea que tenemos en la Ciudad de México respecto de la salud porque me parece que es la inversión más importante que debemos hacer.