More
    Inicio Blog Página 3726

    ¿Por qué no debes recomendar el consumo de jugos en niños menores de un año?

    0

    Siempre ha existido la idea general de que los jugos de frutas son benéficos para las personas por todo el valor nutrimental que aportan; sin embargo, ahora se dio a conocer que en el caso de los bebés menores de un año de edad, no es recomendable alimentarlos con esta bebida por todas las consecuencias negativas que pueden desarrollar.

    A través de un boletín, la Academia Mexicana de Pediatría (AMP) alertó a todos los padres de familia a no ofrecer de beber jugos de fruta a los infantes menores de un año debido a que los azúcares de la bebida podrían dañar los dientes del infante y condicionar la aparición de caries en un futuro.

    Los padres de familia pueden percibir los jugos de fruta como algo sano, pero no es un buen sustituto de la fruta fresca. En pequeñas cantidades está bien para los niños mayores, pero es absolutamente innecesario para los niños menores de un año”, afirmó el Doctor Melvin Heyman, integrante de la AMP.

    En ese sentido, el experto comentó que lo recomendable para todos los bebés menores a un año es que sólo beban leche materna; por otra parte, indicó que conforme el niño crezca, lo más ideal es acostumbrarlo al consumo de frutas enteras en lugar de jugos, porque contienen fibra y una menor cantidad de calorías.

    Para finalizar, la AMP dio a conocer las cantidades máximas de jugo de frutas que un menor de edad debería consumir: 120 mililitros diarios para niños de 1 a 3 años de edad; 180 ml para niños de 4 a 6 años; y 240 ml para niños de 6 a 18 años.

    Médico, ¿por qué no debes contestar llamadas de tu propio número?

    Autoridades del Gobierno de la República través de la dirección general de la Policía Federal emitieron una alerta para mantener informada a la población sobre las principales complicaciones que supone recibir una llamada telefónica a tu celular de tu mismo número.

    Con esto en mente, elementos de la Policía Federal informaron a través de su cuenta oficial de Twitter, acerca de esta nueva modalidad de extorsión vía teléfono celular, por lo que se pidió a la ciudadanía no contestar la llamada si la reciben de su propio número.

    En este sentido, las autoridades no especificaron la funcionalidad de dicha extorsión, para mantener bajo control la conducta delictiva.

    Sin embargo, usuarios en redes sociales han señalado que se trata de una nueva modalidad utilizada por diversos hackers que logran establecer una comunicación desde tu propio registro telefónico para evitar su localización y, finalmente, solicitar a la víctima una suma de dinero para recuperar “por completo”, su línea telefónica.

    En este escenario, las autoridades policiacas recordaron a la población a que denuncie en caso de ser víctima de este tipo de móviles de la delincuencia. Razón por la cual, puso a su disposición el número telefónico 088 para levantar cualquier reporte o acceder a la aplicación PF Móvil, en caso de emergencia.


    Te recomendamos leer: 5 programas para hacer videollamadas en el consultorio

    Imagen: Bigstock

    6 límites del marketing que todo médico debe conocer

    La publicidad se ha convertido en una herramienta muy importante de marketing profesional. En el campo del cuidado de la salud la situación no es muy diferente. El médico que quiere construir una buena reputación tiene que ser consciente de algunas estrategias de marketing. No obstante, existen normas y restricciones que dictan la manera correcta e incorrecta de hacer publicidad en medicina.

    El médico debe identificar los límites del marketing de salud

    Existe una nueva generación de empresarios médicos que conocen todo sobre medicina, pero saben muy poco sobre cómo promover su marca de salud. Y es ahí donde se preguntan ¿de qué manera las estrategias de marketing les retribuirá algún beneficio y de qué forma pueden hacerlo?

    A pesar de que la publicidad es importante para lograr el éxito que buscas para tu consultorio, es importante que aprendas a no traspasar los límites entre la ética profesional y la publicidad mal empleada.

    Te presentaos cuáles son las principales restricciones a la hora de desarrollar una estrategia de marketing que ayude a manejarte con rectitud y respeto hacia tus pacientes y colegas:

    Cuidado con lo que dices

    • Al momento de desarrollar una estrategia de publicidad, cuida de no usar mensajes frívolos o que puedan ofender a algunas personas. Recuerda que tu mensaje debe transmitir confianza y seguridad para que se animen a visitarte.   

    Uso de imágenes de pacientes en el material promocional

    • Es preferible que no uses fotografías de los pacientes en tu material promocional como folletería, anuncios en periódicos, televisión o internet. Evita las selfies también.

    Uso de las redes sociales

    • Estas plataformas son una gran manera de compartir tus conocimientos para que potenciales pacientes conozcan tu trabajo y agenden citas en línea. Sin embargo, ten cuidado con la redacción de los mensajes. No caigas en un tono sensacionalista o no prometas tratamientos garantizados.

    Catálogo de servicios

    • La información debe estar limitada a tu especialidad. Si otros profesionales trabajan contigo, la descripción de cada servicio debe llevar el nombre del médico responsable, cédula profesional, etc.

    Elige el medio adecuado

    • Antes de lanzar una campaña publicitaria para tu clínica, elige bien el contexto y los medios que vas a utilizar para que el mensaje de la salud no quede en último lugar. Una de las peores cosas que pueden ocurrir es que tu publicidad esté rodeada de mercadotecnia que contradiga el mensaje que deseas transmitir a tus pacientes, dándole poca importancia al bienestar de las personas.

    Sé coherente

    • A través de la publicidad no sólo anuncias tus servicios de salud, también vendes tu prestigio, tus valores, tu honestidad y todo aquello que representa a tu marca y que tus pacientes deben comprobar una vez que entren a tu consultorio.

    Científicos encuentran la clave que podría eliminar el cáncer de páncreas

    0

    El cáncer de páncreas es considerado como uno de los más agresivos que existen, en especial cuando se encuentra en una etapa avanzada, ahora un grupo de científicos parece muy cerca de determinar con certeza una manera efectiva de eliminar este maligno tumor.

    Gracias a una investigación realizada por la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés) en ratones de laboratorio, se encontró que la supresión de la proteína GRP78, encargada de la regulación de la glucosa, es la clave para detener el desarrollo del tumor.

    El resultado fue publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences y representa un enorme avance en la investigación médica y en el hecho de poder encontrar una cura efectiva contra este tipo de cáncer.

    Las células tumorales son adictas a altos niveles de GRP78 para el desarrollo y el crecimiento del cáncer. Nuestra esperanza es que la reducción parcial o la inactivación de esta proteína por agentes terapéuticos pueda un día ser una terapia complementaria eficaz para el cáncer de páncreas y otros tumores”, explicó Amy Lee, profesora de la USC y una de las autoras del estudio.

    En ese sentido, la profesora también comentó que todavía hacen faltan más estudios para comprobar su teoría en humanos, pero espera que esto apenas sea el inicio de un benéfico camino para los pacientes.

    Por otra parte, de acuerdo con estadísticas de la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), tan sólo en Estados Unidos se pronostica que este 2017 se diagnostiquen 53 mil 670 personas con cáncer de páncreas.

    Esclerosis Múltiple afecta a 2 millones de personas en el mundo

    La esclerosis múltiple es una de las enfermedades autoinmunes más comunes entre la población joven de entre 20 y 40 años de edad y con menor incidencia en edad infantil o por arriba de los 50 años.

    Así lo dio a conocer el doctor Luis Enrique Molina Carrión, especialista adscrito al Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, quien en el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, a celebrarse el próximo 31 de mayo, mencionó que hasta la fecha se desconocen las causas, sin embargo, se cree que existen factores ambientales que influyen en pacientes genéticamente susceptibles.

    Estos factores van desde la exposición muy temprana a agentes infecciosos, menor exposición solar con deficiencia de vitamina D, tabaquismo, obesidad e ingesta de sal, lo que puede aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad, activarla o elevar el número de lesiones.

    Explicó que en la actualidad hay más de 2 millones 300 mil personas a nivel mundial que padecen este padecimiento. En México existen 200 mil pacientes, de los cuales sólo 7 mil reciben tratamiento.

    esclerosis multiple_imss

    Luis Enrique Molina Carrión mencionó que en la Clínica de Esclerosis Múltiple de la Raza, desde 2001 se han detectado mil 330 pacientes en etapas tempranas, lo que les ha permitido recuperar su funcionalidad.

    En el IMSS brindamos un tratamiento contra el síndrome clínicamente aislado, que es el primer estadío previo al desarrollo de la esclerosis múltiple, con el fin de atacarla antes de que se presente.

    Imagen: IMSS

    Muere director del ISSSTE en Mazatlán en enfrentamiento armado

    La mañana de este miércoles 24 de mayo de 2017, Miguel Ángel Camacho Zamudio, director de la Clínica Hospital “Mazatlán” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Sinaloa, recibió un impacto de bala a la altura del tórax, cuando se dirigía a su estancia de trabajo en el centro de salud.

    De acuerdo con la información recopilada por testigos que se encontraban afuera del Hospital, Camacho Zamudio fue atacado por un automovilista esta mañana cuando llegaba a trabajar.

    En esta línea, Noticieros Televisa, detalló que tras bajarse de su automóvil, un conductor de un automóvil se le aparejó, sacó el arma y le disparó. Los testimonios señalan que el agresor hizo un solo disparo, antes de salir huyendo hacia el norte de Mazatlán.

    Al respecto, personal de la policía de la localidad subrayó que:

    Fue un pequeño vehículo de color gris. La única información que se tiene es que fue únicamente un sólo disparo que al parecer fue a la altura del pecho. No hay mayor información, porque fue trasladado de inmediato al quirófano. Se está trabajando en la búsqueda del posible responsable con la información de la gente que vio.

    Luego de una intensa labor de los profesionales de la salud en un intento por mejorar la salud del director del ISSSTE, tres horas después del atentado, Camacho Zamudio perdió la vida cuando estaba siendo preparado para ser traslado a un hospital privado del puerto, debido a un paro cardiaco.

     

    Imagen: Punto

    Estigma y discriminación, el manto de un niño con esquizofrenia

    Si bien, la manifestación de enfermedades neurológicas como la esquizofrenia en personas menores de 13 años de edad es una condición que no ocurre con mucha frecuencia, la realidad del niño con este tipo de padecimientos dista mucho de la “calidad humana” de las sociedades modernas. El estigma y la discriminación derivados de la desinformación son el manto que suele cobijar la vida del joven paciente.

    Con esto en mente, la presidenta de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil (AMPI) A.C., Rosa Isela Mezquita Orozco, reconoció que la esquizofrenia en la población infantil es mucho más terrible que la manifestada en personas adultas debido a las diferentes variables que intervienen en el proceso de formación en el menor.

    Aspectos, como la educación, la aprehensión de conocimiento, la percepción del entorno y el crecimiento son elementos que se someten al escrutinio de las sociedades que, como en el caso de México, se encuentran sumidas en la falta de información fidedigna y atinada que pueda servir como un catalizador para mejorar la calidad de vida de los niños diagnosticados con esta enfermedad.

    La razón de este estigma social y discriminación es porque la esquizofrenia es una afección muy grave que deteriora todas las áreas del funcionamiento cerebral. Esto deteriora la percepción, el pensamiento, las emociones y la conducta de los menores, lo cual los conduce a problemas en su entorno familiar, escolar y social.

    En este orden de ideas, la doctora recordó que, de acuerdo con la estadística recopilada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el planeta, a pesar de no ser tan frecuente como otros trastornos mentales.

    En ese mismo sentido, vale la pena recordar una estadística retomada en días anteriores, donde una evaluación aplicada a diferentes países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) posiciona a los Estados Unidos como el principal espacio con el mayor número de muertes derivadas de complicaciones asociadas a distintas patologías mentales.

    nuemro-muertes-enfermedades-mentales-2-01

    Dicho esto, la especialista del AMPI, explicó que la manifestación de la esquizofrenia es más común en hombres con un estimado de 12 millones. Mientras que en el caso de las mujeres se traduce en unos nueve millones. Asimismo, de acuerdo con la OMS, los varones tienden a padecerla a una edad más temprana.

    En la población infantil, la enfermedad es todavía menos común porque afecta a 0.1 por ciento a nivel mundial. La causa de la esquizofrenia es incierta, sin embargo, puede estar relacionada con los antecedentes genéticos y una serie de inconvenientes al nacer, como falta de oxigenación, infecciones y transfusiones sanguíneas. Esto no quiere decir que todos ellos vayan a desarrollar el trastorno, pero sí existe un grado de vulnerabilidad, sobre todo cuando el cerebro es más frágil.

    Lo que queda es irremediablemente seguir trabajando en la consolidación de una cultura basada en el respeto. Y, posteriormente, calibrada con un grado mínimo de información al respecto. No se puede continuar con el discurso que distorsiona la de por sí complicada condición de un menor con esquizofrenia.

    Imagen: Pixabay

    Huntington, Parkinson y Alzheimer tienen una característica en común

    La Universidad de Loyola, en Chicago, Estados Unidos, anunció que las proteínas anormales encontradas en el Parkinson, Alzheimer y Huntington, comparten una característica en común: poseen la misma capacidad destructiva cuando invaden las células del cerebro.

    Dicho descubrimiento podría ser la clave para determinar el proceso por el cual los tres padecimientos se propagan rápidamente por el cerebro afectando las funciones de este órgano. Asimismo, este descubrimiento también propone que un tratamiento efectivo para una de estas enfermedades neurodegenerativas podría ser eficaz también para los otros padecimientos de esta índole.

    Edward Campbell y William Flavin, autores principales del estudio publicado en la revista Acta Neuropathologica, mencionaron que “una posible terapia implicaría elevar la capacidad de una célula cerebral de degradar un grupo de proteínas y vesículas dañadas. Si pudiéramos hacer esto con una enfermedad, no sería descabellado pensar que esta misma terapia sería efectiva en las otras dos enfermedades”.

    Parkinson, Alzheimer y Huntington son tres enfermedades progresivas, debilitantes e incurables que afectan diferentes partes del cerebro. Estudios anteriores han señalado que en dichos padecimientos, las proteínas con estructuras anormales forman grumos dentro de las células cerebrales. “Estos grupos pasan de una célula a otra, ocasionando muerte celular. Diferentes proteínas están relacionadas en cada enfermedad: tau en Alzheimer, alfa-sinucleína en Parkinson y huntingtina en la enfermedad de Huntington”.

    El estudio de la Universidad de Loyola se especializó en cómo estos grupos de proteínas afectan una célula cerebral sana. “Una vez que las proteínas llegan al interior de la célula, entra en forma de vesículas. Después las proteínas dañan o rompen las membranas de las vesículas permitiéndoles el paso para invadir el citoplasma celular y ocasionar una disfunción adicional”, explicaron los expertos.

    El descubrimiento de que los agregados proteicos relacionados con los tres padecimientos causan el mismo tipo de daño vesicular fue algo que no esperábamos. Estos resultados deben tener un seguimiento y confirmados en futuros estudios.

    Mujeres de 20 a 30 años, las más propensas a padecer esclerosis múltiple

    0

    En años recientes, la esclerosis múltiple ha obtenido cierto reconocimiento gracias a diversas campañas masivas de concientización que se han realizado a lo largo del mundo en torno a esta enfermedad. Entre las cosas que sabemos hoy en día sobre este padecimiento se encuentra el hecho de que las mujeres de 20 a 30 años son las más propensas a desarrollarla.

    De acuerdo con Brenda Bertado Cortés, coordinadora de la Clínica de Enfermedades Desmielinizantes del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de la Ciudad de México, el motivo de lo anterior se debe a causas hormonales porque son las que provocan que las neuronas pierdan su capacidad normal de mielina, lo que genera alteraciones en el sistema nervioso central del cuerpo.

    La esclerosis múltiple es una enfermedad que daña el sistema inmunológico, aunque no se sabe si tiene una raíz genética o un proceso infeccioso o de localización geográfica, y llega al punto donde se desencadena a los 15 y 20 años, principalmente en mujeres. No obstante, aunque se detecta a esta edad, la enfermedad puede llevar ahí desde cinco o 10 años antes ya que se cree que es cuando el sistema inmunológico presenta esta discapacidad.

    En ese mismo sentido, la doctora explicó que a pesar de tratarse de una enfermedad que no tiene cura, sí puede ser tratable si se detecta a tiempo.

    Por otra parte, con base en las estadísticas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), se calcula que en México existen cerca de 20 mil personas con esclerosis múltiple; en cambio, a nivel mundial se estima que existen alrededor de 2.3 millones de personas con esta enfermedad.

    Consideraciones en torno a un posible “ciberataque” en el sector salud de México

    El pasado 12 de mayo, un cibertaque afectó las principales comunicaciones en el sector salud de Inglaterra. Hospitales de Londres, Blackpool, Nottingham, Cumbria y Hertforshire, tuvieron que suspender el funcionamiento de sus equipos electrónicos, ordenadores y computadores debido a la irrupción de este mecanismo de violencia digital.

    En este contexto, el titular del Departamento de Tecnología del Ministerio de Sanidad del Reino Unido explicó que se trató de una estrategia coordinada para infiltrarse en el Sistema de Salud del país europeo.

    Se trata de la actuación de un virus informático identificado como Ransomeware, del tipo Wanna Decryptor, que ha entorpecido las principales comunicaciones del Sistema y la Red de salud virtual.

    Consideraciones:

    Este tipo de eventos dan paso a la posibilidad de establecer un análisis con la intención de dilucidar lo que podría suceder en caso de que esto pasara en otra parte del mundo. En este sentido, el ejercicio comparado es fundamental para retomar la experiencia de agentes que han sufrido de primera mano esta clase de altercados.

    Con esto en mente, es necesario considerar

    • Contexto: Espacio y Tiempo.

      – ¿Dónde ocurrió y en qué momento? Si se hace caso a esta consideración, es posible identificar que el suceso tiene una dimensión más profunda de lo que parece, ya que le ocurrió a una de las naciones más avanzadas en materia de seguridad informática y en un momento en específico de coyuntura mundial. La amenaza considerada terrorista en contra de naciones del continente europeo es una variable que se debe ajustar al análisis.

    • Antecedentes: Un evento sin precedentes.

      – De acuerdo con los reportes del Servicio de Salud, no había ocurrido un evento de esta naturaleza en Inglaterra. Se trata de una estrategia coordinada única que no tenía precedente alguno y que suspendió las comunicaciones temporalmente en diferentes nosocomios del país europeo. Hacer una planificación sobre este tipo de acciones nunca vista podría salvar al Sistema de Salud en otra parte del mundo.

    • Efectos: Comunicaciones y servicios

      – Como fue visible, este virus informático entorpeció las comunicaciones y el sistema virtual de consultas, como podría ser la plataforma del IMSS digital. Por esa razón, establecer un protocolo de comunicación excepcional, frente a este tipo de eventos, podría facilitar las cosas en un escenario de posible contingencia.

    • Prevención: un agente de cambio

      – La intervención de este tipo de agentes informáticos pueden representar un peligro para la información personal de cada uno de los elementos que se desempeñan en un centro de salud. Desde la información de un estudio relacionado con un paciente clínico, hasta los datos de un médico especialista a mitad de una cirugía. Prevenir a través de:

      • La planificación; ajustada a un,
      • Contexto específico; considerando,
      • Efectos estimados; y con una
      • Estrategia de solución, son la vía más atinada para afrontar este tipo de eventos.

     

    Imagen: Bigstock