More
    Inicio Blog Página 3955

    ¿Te gustaría trabajar con una enfermera virtual?

    Sensely, una startup de San Francisco, California, logró desarrollar la primera enfermera virtual.

    Esto fue posible gracias a la inversión de más de 8 millones de dólares que esta empresa recibido de diferentes inversionistas con la finalidad de ofrecer a los usuarios de dispositivos móviles no sólo el acceso a una enfermera virtual, sino también a otros servicios como medicina a distancia, control de los signos vitales y videos educativos para pacientes.

    Adam Odessky, CEO de Sensely,  declaró al sitio TechCrunch, que la plataforma es una “combinación entre WhatsApp y Siri que captura todos los datos importantes sobre la salud de una persona”.

    El empresario explicó que al igual que Siri, el usuario sólo tendrá que hablar para que Sensely ofrezca lo que necesita. Indicó que esta función podría ser de mayor utilidad para los pacientes de edad avanzada o para personas con padecimientos en las manos.

    Los pacientes pueden comunicarse con sus enfermeras las veces que ellos deseen: puede ser una vez a la semana o todos los días. Al acceder, el chequeo tiene una duración de cinco minutos. La información se guarda y el usuario la puede compartir con su médico de cabecera.

    El creador de Sensely dijo que la aplicación tiene la capacidad de responder de forma diferente a varias enfermedades. “Si alguien tiene diabetes, la app le ayudará a mantener niveles correctos de glucosa y reducir su riesgo de complicaciones relacionados a esta enfermedad. Pero si la persona tiene insuficiencia cardiaca, la plataforma realizará monitoreos de la presión arterial y la dieta”.

    Adam Odessky aclara que la finalidad de Sensely no es sustituir a los profesionales de la salud, sino ayudar al paciente a  tomar el control de su padecimiento. “Y en cuanto a los médicos, esta es una herramienta que les puede ayudar a hacer su trabajo de mejor forma gracias a la recopilación y análisis de datos. Es como una enfermera que les ayuda a realizar su trabajo con mayor eficacia”.

    ¡Adiós a las agujas!, poblanos trabajan en inyecciones con láser

    Científicos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de Puebla, trabajan en un prototipo con tecnología láser que permitiría inyectar sustancias líquidas en pacientes sin necesidad de agujas.

    El doctor Rubén Ramos García y un equipo de colegas estudian el uso de líquidos a altas velocidades mediante láser en un proceso denominado termocavitación para dirigir el chorro hacia la piel y penetrarla.

    Entrevistado por la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que están interesados en esta clase de tecnología puesto que los desechos de uso médico, especialmente las agujas, representa un serio problema de salud pública al exponer a personal sanitario a enfermedades como hepatitis y VIH/Sida, entre otras:

    La idea es producir un dispositivo que pueda reemplazar las inyecciones intramusculares, con la ventaja de que no habría contacto físico entre el dispositivo y el paciente.

    Por ahora, los investigadores han probado su prototipo en maniquíes que simulan tener piel humana, donde han logrado penetración de 2 mm dentro del tejido, sin embargo, de incrementarse la velocidad podría elevarse la profundidad.

    Ramos García y colaboradores estiman que la vida útil del dispositivo estaría sujeta a la duración del láser, por lo que podría ser de 2.2 años con uso reiterado, o extenderse hasta los 5-6 años.

    Aunque el modelo ha resultado costoso, los científicos estiman que el precio disminuiría considerablemente si se produjera a gran escala.

    Imagen: Bigstock

    No patenta su invento y lo “descubren” otros, ¿plagio o algo más?

    Imagina que en un lectura casual te encuentras con el tema de tu agrado, aquél con el que más te identificas y en el que incluso te puedes considerar un experto, ya sea por tu formación profesional o por la pasión que le imprimes a dichos conceptos que, seguro, manejas a la perfección. Suena excelente, un espacio adecuado para profundizar más en tu constante actualización.

    Conforme avanzas la lectura comienzas a ver detalles que ya conocías; pasas por el tratamiento y los dispositivos que revisaste en algún momento de tu vida hasta que llegas a las conclusiones y descubres algo: tu trabajo, y más aún, un invento que desarrollaste hace más de 30 años es lo que acaba de “descubrir” un equipo de científicos de una renombrada revista de medicina.

    Bien, en ese contexto, el dentista español y especialista en medicina tropical, Isaías Armando Martínez, descubrió durante una afable lectura su centrifugadora casera para el análisis de sangre, diseñada para utilizarse hasta en los lugares más recónditos de nuestro planeta, gracias a que no necesita de electricidad para su funcionamiento.

    Inspirado en el juego de para niños “run run”, que consiste en el movimiento de un disco cuando se tiran dos cordones que pasan por su centro,  el doctor Martínez mostró su invento durante una presentación en un Congreso en Amberes en el año de 1989, hace casi 30 años, y no lo patentó, según él, para que su uso fuera de acceso universal.

    Al respecto, Manu Prakash, uno de los principales responsables del artículo publicado por la revista especializada Nature Biomedical Enginnering, afirma que desconocía el trabajo del doctor Isaías Martínez  y que su protótipo (el mismo concepto del profesor Martínez) ya había sido presentado en otros congresos y en otras publicaciones de libre acceso antes de ser llevada ante el reconocido grupo de investigación Nature.

    En este sentido, y de acuerdo con algunas palabras que pueden ser rastreadas en un artículo publicado por el periódico El País, en ambos estudios hay análisis de velocidad, fuerza centrífuga y comprobación empírica para separar las fases de la sangre.

    Yo personalmente pienso que en Stanford no estaban informados. Si han buscado probablemente lo hayan hecho en inglés. Por otra parte si un pelagatos como yo manda el invento a Nature, no hacen ni caso, pero si es la universidad de Stanford, entonces el invento es de mucha investigación y sabiduría. Pero yo lo había publicado antes y además lo he regalado a todo aquel que necesita usarlo. Sería feo que ellos lo patentaran como propio.

    Para el investigador español, la primera impresión fue pensar en el plagio. Pero, después, con la cabeza más fría, está convencido que puede que en la Universidad no conocían el alcance de su investigación y que por eso coincidió el descubrimiento de este dispositivo.

    Imagen: Bigstock

    6 enfermedades que retan el diagnóstico médico

    El diagnóstico médico muchas veces desafía aquella máxima que dice que a cada síntoma le corresponde una enfermedad.

    A pesar de los avances de la tecnología médica, aún existen enfermedades que desafían la capacidad de los médicos para saber con exactitud qué padecimiento tiene el paciente.

    Aunque la lista puede ser interminable, a continuación te presentamos cinco enfermedades con una alta prevalencia y que aún ponen en jaque hasta al médico más experimentado, de acuerdo con la revista Health:

    Celiaquía

    El diagnóstico entre las personas que sufren enfermedad celiaca puede tardar aproximadamente entre 1 y 10 años. Una de las razones es que algunos de los principales síntomas como la diarrea, la pérdida de peso y el dolor de cabeza pueden ser confundidos con otra enfermedad que comparta los mismos signos.  Una investigación publicada en Best Practice & Research: Clinical Gastroenterology, señala que hasta cinco de cada seis celíacos en todo el mundo podrían no estar diagnosticados.                    

    Fibromialgia

    Se trata de una enfermedad relativamente “nueva” ya que fue catalogada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992, sin embargo, muchos profesionales de la salud la siguen considerando como una enfermedad controvertida debido a que suele aparecer repentinamente sin que aparezcan alteraciones orgánicas demostrables. Para diagnosticar fibromialgia es necesario descartar otros síntomas que podrían conducir a otra enfermedad, lo que provoca que una gran cantidad de pacientes vayan a de un consultorio a otro hasta que después de varios años consiguen ser diagnosticados definitivamente.

    Síndrome del intestino irritable

    Dolor abdominal intermitente, diarrea y estreñimiento, síntomas que pueden variar en intensidad, por lo que en la actualidad no existe un examen clínico que corrobore la presencia de esta enfermedad. El diagnóstico debe hacerse por eliminación hasta que se llega a la conclusión de que ningún otro síntoma puede causar la afección.

    Artritis reumatoide

    Muchos profesionales de la salud suelen confundirla con fibromialgia ya que se caracteriza por dolores inexplicables en las articulaciones, pero a diferencia de ésta, la artritis reumatoide está mejor estudiada. A pesar de que presenta síntomas muy dolorosos, éstos pueden ser parte de la sintomatología de otras enfermedades.

    Hipotiroidismo

    Las alteraciones en el peso, la falta de energía, uñas quebradizas o sequedad en la piel son algunos de los síntomas más característicos, pero de nuevo, son síntomas que comparten otras enfermedades. Una de las causas que provocan el diagnóstico a destiempo, es que esta enfermedad suele aparecer después de los 60 años, por lo que muchos médicos confunden los síntomas con problemas propios de la vejez.

    Apendicitis

    A pesar de que es una enfermedad con mucha incidencia entre la población, los síntomas más característicos de ésta (dolor en el área del ombligo, náuseas y fiebre) no siempre son claros. “Esto se debe a que muchas personas nacen con el apéndice al revés, por lo que los síntomas pueden observarse en zonas diferentes”, señala el Dr. Eugene Shapiro, director del Programa de Investigación Médica de la Universidad de Yale.   

    Rythm, la cinta que prolonga tu sueño

    Mientras habemos un cúmulo de seres errantes que pregonamos por dormir, aunque sea, un par de horas, hay otro grupo selecto de seres humanos que tienen la posibilidad de mejorar la calidad de su sueño. Para ellos, la empresa Rythm ha fabricado una cinta especial con la capacidad de captura de las principales señales que emite el cerebro a la hora de dormir.

    Rythm es un corporativo que desde su fundación en el año 2014 ha amalgamado una fortuna de poco más de 11 millones de dólares, los cuales ha dedicado a la investigación científica en el área de las neurociencias. La apuesta de esta empresa, impulsada por el magnate francés Xavier Niel y el doctor Laurent Alexandre, es el desarrollo tecnológico para prolongar la vida humana.

    En ese contexto, la compañía ha desarrollado Dreem, un producto que podemos identificar como una diadema o cintilla que puede captar las diferentes pulsaciones de la actividad cerebral para que cuando reconozca la etapa de “sueño profundo” en nuestra cabeza, active otro dispositivo de estimulación auditiva para mejorara la calidad del sueño, a través de la elongación de esta etapa.

    El equipo de científicos de Rythm esta convencido que durante el sueño se cruzan fases de sueño ligero, profundo y REM, que pueden ser reconfortantes si se tiene una adecuada terapia de sueño. Para ellos, dicha condición permite liberar hormonas responsables del crecimiento y metabolismo, y retrasa los trastornos degenerativos como la enfermedad de Alzheimer.

    Por todo lo aquí descrito, esta parece una buena alternativa para todas esas personas que quieran mejorar su calidad de vida a través de un sueño reparador

     

    Imagen: Bigstock

    Hacer home office puede dañar la salud de tus pacientes: ONU

    Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre los riesgos de salud que ofrece hacer home office, es decir trabajar desde casa.

    El documento elaborado conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Eurofund (una agencia de la Unión Europea) parte del análisis de investigaciones efectuadas en 15 naciones.

    El estudio realizado sobre el llamado home office o teletrabajo distingue entre sujetos que trabajan desde casa y parecen gozar de mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y aquellos muy “móviles” (que emplean nuevos medios de comunicación) y están más expuestos a las consecuencias negativas en su salud y bienestar:

    El 41 por ciento de los empleados muy móviles dan muestra de niveles altos de estrés, comparados con el 25 por ciento de quienes trabajan en oficina tiempo completo.

    Entre los hallazgos destaca que 42 por ciento de quienes hacen teletrabajo en jornada completa y el 42 por ciento de quienes son muy “móviles” han reconocido que despiertan varias veces por la noche, mientras que esto sólo le ocurre al 29 por ciento de los trabajadores de oficina.

    En rueda de prensa en Ginebra, Suiza, Jon Messenger, coautor del informe, explicó que el equilibrio ideal parece darse en hacer home office es entre dos y tres días por semana (con consecuente beneficios tanto para el empleado como para el empleador).

    Asimismo, el documento defiende la utilidad del “derecho a la desconexión”, el cual ya se ejerce en Alemania y Francia, donde las empresas deben apagar los servidores informáticos fuera de las horas laborales para evitar el envío de correos durante el tiempo de descanso y las vacaciones.

    En tanto, en México el 77 por ciento de los empleados continúan revisando sus mensajes en días de asueto, según una encuesta realizada por Trabajando.com, ya que, de acuerdo con el investigador Vicente Fernández Fernández de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, quien fue entrevistado por Expansión en enero pasado, en el país existe una falta de respeto hacia la Ley Federal del Trabajo, pues aunque indica que la jornada máxima no debe sobrepasar las 48 horas a la semana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que las actividades del 28.8 por ciento de los mexicanos se exceden hasta en 50 horas.

    Al respecto, académicos han propuesto modificar la filosofía empresarial, trabajando por objetivos y estableciendo horarios flexibles así como el home office, sin embargo, parece que México aún está muy lejos de adoptar esta cultura de forma que resulte sana, pues ni aún el vecino Estados Unidos, considerado un país desarrollado, ha podido integrarlo, como muestra un gráfico de Statista con información de la encuestadora Gallup que señala que el 72 por ciento de los empleados dicen que no hacen home office en un mes normal, frente a un 9 por ciento que lo efectúa más de 10 veces en el mismo periodo, cifra que se acerca a la recomendación hecha por la ONU, de entre 2 y 3 días por semana.

    Home-Office-Estados-Unidos-Trabajar-En-Casa

    Imagen: Bigstock

    Casos de cáncer infantil se multiplican en Campeche

    Autoridades sanitarias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Estado de Campeche, reconocieron la importancia de la asistencia médica para la elaboración de diagnósticos adecuados con el fin de remediar el aumento progresivo que el cáncer ha desarrollado en la población infantil, durante los último años.

    En este contexto, de acuerdo con un artículo publicado por el periódico local Tribuna, los especialistas del Departamento Clínico de Pediatría del Hospital General Número 1 de la localidad, recomendaron a la población a visitar al médico en caso de detectar algunos síntomas como moretones, fatiga o sangrados recurrentes.

    En nuestro país se detectan hasta cinco mil 500 casos nuevos de cáncer infantil. Donde la supervivencia es del 50 y 60 por ciento de cada 10 pacientes.

    Por otro lado, en el marco del día internacional en contra del cáncer infantil, el jefe de dicho departamento, Denis del Jesús Sarmiento Cadena, reconoció que en nuestro país el principal cáncer que ataca a los menores es la leucemia con un 50 por ciento, seguido de tumores abdominales con un 30 por ciento, 10 por ciento linfomas y 10 por ciento tumores intracraneales.

    La falta de conocimiento sobre las condiciones que favorecen la generación de este tipo de padecimientos sigue siendo pilar del desarrollo de cáncer en la población infantil de nuestro país. Hacen falta instrumentos que proporcionen las herramientas que sobrepasen la apatía de tus pacientes para empoderarlos frente a escenarios adversos.

     

    Médicos españoles se quedan sin seguro de negligencia médica

    Médicos del sistema público español se encuentran preocupados ante la negativa de las aseguradoras de prestar servicio a la Administración Pública en el ámbito Sanitario.

    Lo anterior significa que en caso de ser demandados por negligencia, los médicos ya no tendrán ninguna protección que los ampare.

    “Las aseguradoras no han podido sostener un sistema que ha dado cuantiosas pérdidas al sector”, dijo José Antonio Muñoz, director de Muñoz Arribas Abogados.

    Cuando se demande a un médico, éste deberá responder con su patrimonio o con una póliza privada que tendrá que contratar. Tanto los médicos del sistema público de salud, como los pacientes que han sufrido una negligencia médica tenían la cobertura de la póliza suscrita con la multinacional Zurich, que no ha querido seguir asegurando a la sanidad.

    Contratar un seguro de responsabilidad profesional médica hace que los profesionales de la salud trabajen con mayor seguridad. Los servicios de Salud tienen la obligación de garantizar que los médicos tienen cubierta la responsabilidad civil, cualquier otra situación aboca a un conflicto.

    El abogado señala que la negativa de Zurich puede estar relacionada con el incremento de casos por supuestos fallos médicos en los que se exige el pago de indemnizaciones a los servicios de salud regionales. De esta manera, una gran cantidad de médicos podrían rechazar trabajar en el sector salud en caso de que las autoridades sanitarias no resuelvan este problema.

    Cofece presenta su primera denuncia penal por colusión en licitaciones de salud

    Por primera vez en su historia, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) presentó una denuncia penal por colusión en licitaciones en compras públicas en el sector salud.

    La Autoridad Investigadora de Cofece informó que a causa de esta práctica las instituciones públicas tuvieron daño de 381 millones de pesos derivado de sobreprecios del 52 por ciento.

    Aunque no dio mayores detalles acerca de las instituciones afectadas ni cuáles fueron las licitaciones que causaron el mencionado daño, informó que éste se presentó entre 2009 y 2011.

    En conferencia de prensa, Carlos Mena Labarthe, titular de la Autoridad Investigadora, explicó que por temas de confidencialidad no es posible revelar cuáles fueron los productos involucrados:

    Esta es la primera vez en la historia que se presenta una denuncia penal contra prácticas monopólicas absolutas, pero además tenemos elementos suficientes para probar el delito.

    Las empresas que participaron en las licitaciones habrían vendido al sector salud productos por mil 200 millones pesos cuyo gasto real debió haber sido de 819 millones de pesos.

    Explicó que la acción penal se estará llevando a cabo a la par del proceso que sigue el ente antimonopolio, en el que se podrían imponer multas de hasta 10 por ciento de los ingresos de los agentes económicos, así como la inhabilitación para ejercer cargos directivos.

    En tanto, las sanciones previstas por el Código Penal Federal incluyen prisión de 5 a 10 años y de mil a 10 mil salarios mínimos a personas físicas que hayan celebrado, ordenado o ejecutados prácticas monopólicas absolutas.

    El artículo 77 de la Ley Federal de Competencia Económica y el 254 bis del Código Penal Federal sobre sanciones por colusión en compras públicas como delitos contra la Economía Pública, respaldan a la Cofece para efectuar esta denuncia penal.

    Exposición virtual, alternativa para conocer la diabetes en el ojo

    Ser diagnosticado con diabetes es una de las noticias que más impacto puede llegar a generar sobre tus pacientes, no sólo por las repercusiones en ese momento, sino, además, por todo lo que conlleva este padecimiento lo largo de su vida.

    Concientizar a los profesionales de la salud sobre este tipo de cuestiones es una de las metas que la Fundación RetinaPlus+ y otras grandes empresas farmacéuticas como Bayer, tienen en su plan de trabajo, como parte de una estrategia intersectorial, dentro de su actuar colectivo.

    En ese contexto y durante todo el 2017 Año Español de la retina, RetinaPlus pondrá en marcha la Mírame y descubre el emocionante mundo del azúcar y la diabetesla cual tiene por objetivo difundir entre la comunidad las principales causas, consecuencias y tratamientos que se desarrollan en el ámbito de la diabetes.

    160217diabetesAsimismo, pretende ser una alternativa adicional para generar en el médico un acercamiento más directo con sus pacientes que padecen de esta enfermedad. En este sentido, la misión de dicha campaña de información es generar en los profesionales de la salud un mayor grado de empatía con estas personas.

    Mírame y descubre el emocionante mundo del azúcar y la diabetes, esta dirigida a estudiantes del nivel básico de educación: primaria y secundaria. Cuenta con dispositivos electrónicos para una mejor interacción de las personas, entre las que destacan, imágenes que describen la visión de un paciente con retinopatía diabética y edema macular diabético.

    Es muy probable que este tipo de campañas lleguen pronto a nuestro país. A título personal, es necesaria su inclusión en los esquemas actuales que se desarrollan sobre el sistema nacional de salud para mejorar no sólo la calidad de los servicios, sino, sobre todo, la atención de los pacientes.

     

    Imagen: Bigstock