More
    Inicio Blog Página 3982

    Pasar más tiempo de pie reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

    Ahora tendrás más motivos para pedir a tus pacientes que permanezcan más tiempo de pie, pues un estudio ha descubierto que caminar o pasar un buen lapso de tiempo de pie reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

    Los investigadores de la Universidad de Leicester, Reino Unido, midieron la actividad física diaria de un grupo de personas de 60 años con sobrepeso. Todos los participantes tenían antecedentes de familiares con dicha enfermedad, quienes además, pasaban una media de 9.4 horas diarias sentados o acostados, frente a unas 4.5 horas de pie, además de otra media hora caminando.

    Los expertos pidieron a los voluntarios que modificaran una parte de esa rutina, y que pasaran de pie más tiempo, al menos 30 minutos diarios. Gracias a esta sencilla actividad los investigadores observaron que hubo una disminución del 4 por ciento de glucosa en sangre, por lo que se redujeron los marcadores de riesgo para la diabetes.

    Las personas que pasaban al menos 30 minutos de pie de manera prolongada tuvieron una reducción del 4 por ciento de sus niveles de insulina en ayunas. Y cuando caminaban se reducía hasta un 11 por ciento.

    A pesar de los resultados, los investigadores reconocieron que no fue un estudio controlado y por tanto, no pueden demostrar como diferentes niveles de actividad influyen directamente en el riesgo de diabetes.

    Trump cambiará legislaciones para bajar los precios de las medicinas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, opinó que los precios de las medicinas son “astronómicos”, motivo por el que se buscará acelerar el proceso de aprobación de nuevos medicamentos para reducir su costo.

    Ante representantes de la industria farmacéutica, como Novartis, Merck, Johnson & Johnson, Celgene, Eli Lilly y el lobby farmacéutico de Washington, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), aseguró que “han hecho un trabajo tremendo, pero vamos a bajar los precios”.

    Señaló que, para hacer más rápida la aprobación de nuevos fármacos, se tendrán que reducir las excesivas regulaciones que con frecuencia obligan a los laboratorios a irse al extranjero para ser más competitivos:

    Quiero que trasladen sus compañías de regreso a EE.UU. Quiero que fabriquen en EE.UU. […] Vamos a cambiar un montón de reglas.

    En este sentido, adelantó que en breve dará a conocer al nuevo dirigente de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

    El encuentro con las farmacéuticas tuvo lugar en el marco de las reuniones que el nuevo presidente de EE. UU. sostiene con los distintos sectores empresariales para darles a conocer su plan de desarrollo económico y agenda.

    Imagen: Bigstock

    Conoce el Centro de Bioética de la Universidad Panamérica

    De acuerdo con el ranking anual de las mejores universidades para estudiar la carrera de Medicina, la Universidad Panamericana (UP) ocupa por sexto año consecutivo la primera posición de este conteo. Incluso, por encima de Universidades de renombre como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM).

    Por esa razón, es importante profundizar un poco más en la oferta académica que presenta este prestigioso centro de estudios profesionales para ubicar las razones del por qué se posiciona en este escaño de acuerdo con el ENARM.

    En esta ocasión, se revisará el plan de trabajo de uno de los espacios para el desarrollo de la naciente Bioética en nuestro país: el Centro de Bioética de la Universidad Panaméricana (CBUP).

    La especialidad y maestría de Bioética apuntan a la excelencia académica en esta rama, sentando las bases de las posturas bioéticas actuales, orientado al trabajo práctico en los Comités hospitalarios y de Ética en la Investigación, sin descuidar un buen sustento teórico.

    El profesional, especializado en la Bioética, dentro del CBUP, se formará orintado a la:

    • Reflexión sobre herramientas teórico-metodológicas;
    • Conocimiento de las características biológicas de la vida en todas sus etapas;
    • Comprensión de los temas jurídicos que repercuten en los problemas Bioéticos;
    • Análisis de las corrientes y principios de la la disciplina;
    • Interdisciplinariedad en su desarrollo profesional;
    • Colaborar en Comités Hospitalarios de Ética de la Investigación, Bioética y Trasplantes
    • Incidir en campos socio-políticos donde se toman decisiones relacionadas con la vida y la salud

    El horario de clases para trabajo teórico es los días lunes y miércoles de 17:30 a 21:30 horas, en las instalaciones de la Escuela de Medicina.

    Asimismo, hay opciones para becas en el instituto que se pueden ver más a detalle en la siguiente liga.

     

    Imagen: Pixabay.

    Japón avala trasplante de células retinianas con células madre de otra persona

    Autoridades de Salud de Japón autorizaron el trasplante de células retinianas para tratar a pacientes mediante el uso de células madre pluripotentes, a partir de otra persona.

    El ministerio de Salud japonés declaró a la cadena pública NHK, que la solicitud fue presentada en octubre del año pasado por el Hospital General del Centro Médico de la ciudad de Kobe, el Instituto Riken, la Universidad de Kyoto y la Universidad de Osaka.

    Dicho procedimiento involucra la utilización de tejido retiniano desarrollado a partir de células madre pluripotentes ya que tienen mayor posibilidad de ser aceptadas por el sistema inmune de los pacientes.

    De acuerdo con los investigadores japoneses, “al no utilizar las células propias del paciente, en el futuro, los costos y el tiempo de espera para realizar el trasplante podrá reducirse notoriamente.

    En Japón, el costo actual de este procedimiento es de 882 mil dólares, sin embargo, con el nuevo procedimiento podría ser reducido en 20 por ciento o más, mientras que el tiempo de espera podría reducir de 11 meses a un mes.

    En esta prueba sin precedentes programada para la primera mitad de este año, los investigadores mencionaron que atenderán a un paciente con degeneración macular senil exudativa, una enfermedad ocular grave, a quien aplicarán el trasplante de tejido retiniano derivado de tejido de células madre pluripotentes.

    Todos los tratamientos para cáncer de próstata son igualmente efectivos, sugiere estudio

    Cuál consideras tú como la mejor opción de tratamiento para un paciente con cáncer de próstata, ¿cirugía?, ¿radiación?, ¿monitorear? Sea cual sea tu respuesta, quizás te sorprenda saber que no te encuentras equivocado y existe un estudio que lo comprueba.

    De acuerdo con un estudio llevado a cabo en la Universidad de Oxford a lo largo de 10 años en mil 600 pacientes, en realidad no existen diferencias significativas que puedan indicar que un tratamiento sea más efectivo que otro, pues aún cuando los tumores mostraron una mayor tendencia a crecer en aquellos hombres que no se sometieron a ningún tratamiento, en realidad esto no afectó significativamente sus posibilidades de supervivencia.

    De hecho, según los resultados, publicados en the New England Journal of Medicine, únicamente 17 de los mil 600 voluntarios fallecieron a causa del cáncer de próstata a lo largo de los 10 años de duración que tuvo el estudio.

    Según la opinión del doctor Freddie Hamdy y sus colegas, no existieron suficientes muertes para sugerir que algún tratamiento tenga un mayor impacto que otro a la hora de tratar el cáncer de próstata.

    Lo que hemos aprendido hasta ahora es que el cáncer de próstata detectado a través del examen de sangre para PSA crece a un ritmo muy lento, y muy poco hombres murieron de este padecimiento a lo largo de 10 años de seguimiento, alrededor del uno por ciento, independientemente del tratamiento asignado. Esta cifra es considerablemente más baja de la que habíamos anticipado antes de comenzar con el estudio.

    Si bien aquellos hombres que no recibieron tratamiento mostraron el doble de posibilidades de ver su cáncer expandirse que aquellos que sí lo recibieron, el número es demasiado bajo según el doctor Otis Brawley de la Sociedad Americana del Cáncer, quien no estuvo involucrado en la investigación.

    El estudio mostró que existe el doble de metástasis en el grupo observado. Sin embargo, la realidad es que 6 por ciento contra 3 por ciento a lo largo de 10 años es mucho menos de lo que hubiéramos pensado pese a tratarse del doble.

    Cabe recordar que el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en México entre hombres mayores de 65 años de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

    No obstante los resultados de este estudio es claro que el tratamiento varía de paciente en paciente y debe de ser decidido de forma conjunta tanto por el médico como por el paciente.

    6 por ciento de inversión mundial en salud se va en “bocanadas” de tabaco

    Un estudio publicado en la revista Tabacco Control señala que cerca del 6 por ciento de la inversión global en salud está relacionada con el consumo de tabaco.

    Los autores del trabajo buscaban incluir datos de los países con ingresos bajos y medios para obtener estimaciones precisas al respecto, de modo que consideraron información de 152 naciones que representan al 97 por ciento de los fumadores del mundo (de América, África, Europa, Sudeste Asiático, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental).

    Observaron que en 2012 las enfermedades ocasionadas por el consumo de tabaco representaron el 12 por ciento de todos los decesos en adultos de 30 a 69 años de edad, con mayor proporción de habitantes de América y Europa; este porcentaje equivalente a 2,1 millones de personas incluía a 1,4 millones de sujetos económicamente activos.

    Asimismo, destaca que los años de trabajo perdidos por mala salud relacionada con el hábito de fumar sumaron 26,8 millones, de los cuales 18 millones se debieron a muerte y el resto a discapacidad.

    Sobre el gasto en salud atribuible al tabaquismo, el cálculo total fue de 422 mil millones de dólares equivalentes a un 6 por ciento de la inversión mundial, cuya mayor participación también se registró en América y Europa, sin embargo, destacó que en Europa Oriental la proporción llegó a los 10 puntos porcentuales.

    Con base en estas estimaciones, los investigadores calcularon el costo económico total del tabaco en 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial equivalente a 1,436 mil millones de dólares.

    Los resultados mostraron que cerca del 40 por ciento del costo económico mundial del consumo del tabaco fue soportado por países de ingresos bajos y medios; asimismo, revelaron que Brasil, Rusia, India y China representaron el 25 por ciento.

    Imagen: Bigstock

    Interfaz cerebral, clave en la siguiente generación de neuroprótesis

    La neuroprótesis es un campo de la ingeniería biomédica que trabaja en coordinación con la neurociencia y que tiene que ver con el desarrollo de dispositivos electrónicos con la capacidad de interactuar con el cerebro humano para sustituir alguna función motora, sensorial o cognitiva que resultó dañada por lesiones o enfermedad.

    El lenguaje cerebro-computadora es uno de los temas más fascinantes de los últimos tiempos y que, sin lugar a dudas, se encuentra sobre la mesa de investigación de muchas empresas que han trabajado en el desarrollo de la inteligencia artificial para la fabricación de sus prótesis humanas.

    De acuerdo con el artículo Brain interface applied in Neurology publicado por la revista especializada Nanalyze el pasado 26 de enero, la interacción del cerebro con cualquier dispositivo requiere de dos aspectos fundamentales:

    1. El mapa del cerebro; es decir, los patrones predecibles o la frecuencia que indica la actividad cerebral; y,
    2. El procesamiento de las señales cuando la interfaz cerebral capta el impulso o interpreta la actividad del cerebro.

    La comprensión entre patrones y procesamiento es la tarea que para empresas como Myomo y Kernel, ha significado horas de investigación, con resultados alejados de esa realidad.

    No obstante, para la consultora Allied Market Research, el campo de las neuroprótesis a pesar de la distancia de la interfaz, generará ganancias de hasta 14 mil millones de dólares para el año 2020.

    Razón por la que el aprendizaje de este lenguaje es fundamental para estos y todos los laboratorios que pretendan incursionar en la robótica sensorial. La capacidad de hacer funcionar una computadora a partir del mero pensamiento es territorio territorio virgen. La interfaz, en consecuencia, continúa siendo la clave.

     

    Alexandria, la biblioteca virtual para médicos y estudiantes de medicina

    Alejandría fue una ciudad antigua que albergó una de las bibliotecas más grandes del mundo, a la cual, se le atribuye haber resguardado una de las colecciones de medicina más impresionantes de la historia.

    Inspirado en esta idea, el médico mexicano Eduardo Hernández Rangel y un equipo de investigadores desarrollaron la plataforma Alexandria, una biblioteca virtual de medicina 100 por ciento mexicana.

    Alexandría, un acrónimo de Advanced Learning Educational model-X using VR/AR, tiene como principal objetivo crear un modelo de educación en medicina apoyándose en la tecnología más avanzada.

    Hernández Rangel explicó a Conacyt que Alexandria es una plataforma en línea que funciona como app para dispositivos móviles en la cual los médicos y los estudiantes de medicina pueden consultar y cargar cursos, libros, imágenes y videos 3D, a los que se puede acceder gracias a la tecnología de realidad virtual.

    Eduardo Hernández Rangel, quien actualmente cuenta con una beca en investigación en imagen cardiovascular y torácica por parte de la Universidad de California, explicó que la idea surgió hace un año y tres meses, al salir una convocatoria de la Universidad de Stanford con la finalidad de generar nuevas formas de enseñanza para aplicar la tecnología de alto impacto a un bajo costo. 

    Fue cuando pensé en crear una biblioteca virtual que estuviera enfocada exclusivamente a la medicina para que los médicos y estudiantes pudieran comprender desde un simple modelo anatómico, hasta casos clínicos con alta complejidad. Actualmente existen muchas enciclopedias virtuales, pero la mayoría tienen un alto costo, casi siempre por arriba de los mil dólares. Mi propuesta es elaborar contenidos gratuitos a un menor costo.

    Eduardo Hernández detalló que el equipo de trabajo está conformado por tres médicos, dos diseñadores-programadores mexicanos, un ingeniero biomédico y un estudiante de medicina de la India que sabe diseñar y programar.

    Por lo general en la facultad sólo te enseñan la función de los órganos del cuerpo humano en una imagen en dos dimensiones, casi siempre en los libros. Pero con Alexandría queremos que los usuarios accedan a un contenido en tercera dimensión que muestre cuál es la función de los órganos, pero que además casi los puedan sentir o que están adentro de ellos. También queremos demostrar que México tiene la capacidad para crear nuevas ideas tecnológicas basadas en la educación y enseñanza.

    Alexandria fue presentada en el evento Stanford Medicine X y ganó el premio a la mejor aplicación en tecnología en educación médica. 

    Imagen: Youtube/Alexandria Vr  

    Sobre la responsabilidad profesional médica

    El ejercicio de la práctica médica se transforma día con día gracias a dos factores sumamente importantes. El primero de ellos es el avance tecnológico que existe en las industrias médica y farmacéutica; el segundo se trata del interés del paciente (o sus familiares) por conocer cada uno de los procedimientos y tratamientos quirúrgicos, pues en la actualidad el disponer de esta información es extremadamente sencillo gracias al uso de las tecnologías de la información.

    Si bien ambos aspectos benefician tanto al paciente como al médico, en cierta medida son también perjudiciales en la práctica médica, pues comprometen a las instituciones y profesionales de la salud a mantenerse actualizados en temas de innovación, así como a obtener determinadas certificaciones para su desempeño legal, tal y como sucede en el caso de los cirujanos, quienes en caso de no cumplir con los ordenamientos legales, la lex artis ad hoc o los códigos deontológicos, estaríamos hablando de responsabilidad por parte del profesional de la salud.

    Para poder comprender que es en sí la responsabilidad profesional médica, Jorge Fernández la define como, “la obligación que tiene una persona de subsanar el perjuicio producido o el daño causado a un tercero, porque así lo disponga una ley, lo requiera una convención orgánica, lo estipule un contrato o se desprenda de ciertos hechos ocurridos, independientemente de que en ellos exista o no, culpa del obligado a subsanar”.

    Asimismo, el daño, considera Juan Bonilla, se trata de, “la lesión de un derecho o interés subjetivo valorarle en dinero que, como consecuencia de la conducta sanitaria sufre un individuo concreto y determinado en la existencia, o en la integridad física o moral de su persona…”.

    Una vez que se vulnera la integridad física o psíquica de un paciente, derivado de una mala praxis por la no observancia de la lex artis ad hoc, nos encontramos ante tres tipos de responsabilidades: penal, civil y administrativa, mismas que puedes llevarse de forma conjunta o por la vía que la defensa del paciente considere más oportuna.

    En esta ocasión no entraré de fondo en los tipos de responsabilidades derivadas de la profesión médica, ya que dedicaré un texto específico a la responsabilidad por vía civil, penal y administrativa a las que se pueden hacer acreedores los profesionales de la salud, así como los directivos y las propias instituciones sanitarias.

    Hablamos pues, que se trata de responsabilidad de carácter civil cuando exista un daño por acción u omisión que no esté tipificado como delito y que este daño pueda ser patrimonial o moral.

    Por su parte, la vía administrativa se abre cuando no se acate la Ley General de Salud, así como disposiciones jurídicas para servidores públicos y la normativa que cada institución sanitaria imponga. En estos casos las sanciones van desde amonestaciones, multa y/o hasta el arresto por un máximo de 36 horas.

    Por vía penal será la comisión de un ilícito que lo amerita por responsabilidad profesional en el caso de negligencia, impericia o imprudencia, delitos que se encuentran en el Código Penal. Es importante mencionar además que cada estado cuenta con su propio Código Penal, aunque la única variación sustancial es referente a las penas, pues en sí cada uno de ellos contempla hasta el 98 por ciento de los mismos delitos, así como los delitos contemplados en la propia Ley General de Salud.

    Es importante que tanto los profesionales de la salud como los directivos de los hospitales y centros de salud estén al tanto de la normativa que rige la práctica sanitaria a nivel nacional e internacional.

    Cualquier duda, no dudes en contactarme a [email protected] o bien ingresando a www.clinicajuridica.org

    IMSS renuncia al salario mínimo para no perjudicar a trabajadores

    Médico, si tienes trabajadores dados de alta en el Instituto Mexican del Seguro Social (IMSS) debes saber que el instituto sustituyó el salario mínimo por la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para el pago de cuotas obrero-patronales.

    El director de Incorporación y Recaudación del IMSS, Tuffic Miguel Ortega, señaló que los patrones habían advertido que aumentar los sueldos “impactaría en el pago de las cuotas de seguridad social y sería un obstáculo para poder aumentar los salarios al estar referidas algunas cosas al salario mínimo”.

    Por ello, donde la Ley del Seguro Social haga referencia al salario mínimo (80.4) tendrá que sustituirse por la UMA, que a partir de este 1 de febrero será de 75.49 pesos diarios.

    De esta forma, todos los artículos de la LSS que hagan referencia al salario mínimo ahora serán considerados con en base en la UMA. De esta forma, en el caso de las cuotas obrero-patronales fijas del Seguro de Enfermedades y Maternidad, las que van al Seguro de Retiro Cesantía y Vejez, así como el límite superior para cotizar al IMSS será de 25 veces la UMA en lugar de determinado número de salarios mínimos.

    Al respecto, Tuffic Miguel Ortega aseguró que se están haciendo ajustes “para que donde la Ley del Seguro Social habla de referencias de salario mínimo se refiera a la UMA en cumplimiento a lo que señala la reforma constitucional”. En este sentido, indicó al El Financiero:

    Si nosotros en lugar de UMA siguiéramos aplicando el salario mínimo violaríamos la reforma constitucional y la dejaríamos sin efecto y eso iría en perjuicio de los trabajadores.