More
    Inicio Blog Página 3984

    Médicos proponen cambiar de nombre la denominación de “obesidad”

    Ésta es la propuesta que médicos de la Asociación de Endocrinología Clínica y del Colegio Americano de Endocrinología dieron a conocer respecto de un cambio conceptual y de nombre para la obesidad.

    Ambas asociaciones médicas introdujeron un nuevo nombre para la obesidad: Enfermedad Crónica Basada en la Obesidad, pues la coloca como una enfermedad crónica centrada en complicaciones de gran alcance.

    “No se trata sólo de un cambio de palabras, sino de una reconceptualización profunda de sus factores clínicos y sociales”, dijeron los médicos en diciembre del año pasado en la versión electrónica de la revista Endocrine Practice, cambiando el énfasis a los efectos fisiopatológicos del exceso de peso, más que en el peso o el propio índice de masa corporal.

    Uno de los autores, el doctor Jeffrey I. Mechanick, del Colegio Americano de Endocrinología, mencionó que el componente del término “basada en la obesidad”, señala a las anomalías en la masa, la distribución o la función del tejido adiposo; en tanto que la parte “enfermedad crónica”, hace énfasis en las complicaciones relacionadas, como hipertensión, diabetes y apnea del sueño, capaces de provocar morbilidad y mortalidad.

    Pensar en el tejido adiposo como fuente de enfermedades crónicas, y no sólo de aumento corporal, implica una estrategia de abordaje más enfocada en sus complicaciones médicas. Hacen necesaria llevar hacia otra dirección la investigación para el desarrollo de nuevas métricas que ayuden al estudio y la categorización de los profundos cambios moleculares y de otros factores que permitan hacer una correcta clasificación del trastorno.

    Los médicos señalan que la enfermedad crónica basada en la obesidad representa un enfoque estructurado para reducir el riesgo de la enfermedad y la morbilidad a través de mejoras en la nutrición, mayores niveles de actividad física e intervenciones en la conducta.

    “Este nuevo término permitiría un uso diferencial y los múltiples significados del término obesidad”, dijo Mechanick, quien explicó que algunos de los elementos clave para fomentar el cuidado de los pacientes que utilizan este nuevo término son:

    • Estandarizar protocolos que aborden integralmente y de forma duradera la pérdida de peso y el tratamiento de las complicaciones basadas en la adiposidad.
    • Cuidado del paciente a través de la contextualización, por ejemplo, la prevención para disminuir la obesidad y sus factores de riesgo ambientales y la transculturalización para adaptar las recomendaciones basadas en diferentes etnias, culturas y socioeconomía.

    Consideramos que cuando esta enfermedad se vea a través de la óptica de le enfermedad crónica basada en la obesidad, resultará cada vez más claro y podremos ayudar a más personas.

    OMS y Unicef están en pie de lucha para erradicar la polio en Afganistán

    Esta semana la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno de Afganistán arrancaron una campaña de vacunación contra la polio en la que 5,6 millones de niños serán inmunizados en la zonas sureste y suroeste del país

    La campaña que concluirá este 3 de febrero contará con la participación de aproximadamente 31 mil especialistas en polio.

    Aunque la mayor parte de esta nación de Asia Central se encuentra libre de la enfermedad, todavía persiste en pequeñas áreas del este, sureste y suroeste del país.

    Maiwand Ahmadzai, director del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional para la Erradicación de la Polio, indicó que gracias a las campañas de vacunación en Afganistán hubo apenas 13 casos en 2016, frente a 20 registrados en 2015.

    Por su parte, Hemant Shukla, director del programa contra la poliomielitis de la OMS, detalló que el objetivo es cubrir a todos los niños “para acabar con la transmisión de la polio”.

    El organismo de Naciones Unidas aseguró que el sistema de vigilancia se ha reforzado en Afganistán y se brinda respuesta rápida a los casos de la enfermedad.

    La OMS esperaba haber eliminado esta patología en el año 2000, sin embargo, aunque no consiguió su meta, ha habido considerable disminución de casos a nivel global, ya que pasaron de 350 mil anuales a sólo 74 registrados en 2015 en países como Afganistán y Pakistán, dos naciones inestables donde el grupo extremista Talibán se opone a la vacunación de los niños; mientras que en Somalia (un país pobre), por ejemplo, el último caso se registró en agosto de 2014.

    Imagen: Bigstock

    Tomografía Óptica Coherente, insuficiente para determinar daño glaucomatoso

    Especialistas del departamento de Oftalmología del Hospital General Dr. Manuel Gea González determinaron la correlación que existe entre el daño glaucomatoso y el espesor de la capa de fibras nerviosas medido de forma exclusivaa través de la Tomografía Óptica Coherente (OCT).

    En un artículo publicado en la Revista Mexicana de Oftalmología, los investigadores Alejandro Cruz Almanza, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg Luna-Martínez y Margot K. Brechtel Bindel trabajaron en la explicación empírica constatable de la correlación entre el espesor de la capa de fibras nervioso-retinianas (CFNR) y el daño glaucomatoso obtenido por perimetría estándar, empleando como instrumento de medición la Tomografía Óptica Coherente para, con ello, determinar su grado de utilidad.

    La ruta metodológica de este estudio se basó en la comparación transversal y retrospectiva de un acumulado de expedientes clínicos de pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto con la intención de establecer una relación entre sus perimetrías y el resultado de sus OCT de disco óptico.

    De acuerdo con el estudio:

    Para cada paciente, se registraron variables demográficas, tales como edad y género. Se separó a los pacientes en 3 grupos diferentes de acuerdo con el grado de daño glaucomatoso: leve, moderado y severo. Establecido utilizando criterios campimétricos estandarizados, medidos en el campo visual que mejor coincidiera con la fecha del estudio de la OCT.

    Los resultados arrojaron que de los 144 ojos examinados, 54 presentaron daño glaucomatoso leve, 28 moderado y 62  severo de acuerdo con sus perimetrías. Asimismo, el espesor promedio de la capa de fibras nerviosas fue 97.76, 79.16 y 67.73 m, respectivamente.

    En este sentido, se encontró una correlación significativa entre el espesor de la CFNR y el grado de daño, pero debido a variaciones entre los grupos sometidos a este estudio no se puede establecer un rango exacto para establecer una conexión directa entre ambas situaciones.

    La ausencia de precisión estadística es la razón fundamental por la que no se puede utilizar únicamente la Tomografía Óptica Coherente para determinar una correlación puntual entre la estructura y la función visual establecida por la campimetría.

    Imagen: Bigstock

    Médica Sur lanza curso para el ENARM 2017 con aval de la Facultad de Medicina de la UNAM

    A través de un comunicado, el hospital Médica Sur anunció el lanzamiento de un curso online para preparar el ENARM 2017.

    Destaca que al ser un curso totalmente en línea, los estudiantes no tendrán que abandonar sus actividades profesionales o personales, ya que sólo es necesaria una computadora y acceso a internet para participar.

    Las clases están compuestas por un total de 21 módulos, en los que los aspirantes a una residencia revisarán los temas relacionados a las principales áreas de la medicina con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en la universidad.

    Médica Sur mencionó que el curso cuenta con el respaldo académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, por lo que al concluirlo, los participantes recibirán una constancia con valor curricular.

    Se dio a conocer que por cada módulo, habrá uno o dos encuentros en tiempo real con los profesores asignados para analizar mapas mentales y casos clínicos. El curso también consta de tres sesiones presenciales (no obligatorias) cuya meta es motivar y afianzar el aprendizaje, así como eliminar los miedos al examen de residencias médicas.

    La fecha de inicio es el viernes 10 de febrero de 2017.

    Si estás interesado, estos son los documentos que necesitas para la inscripción:

    • Copia de título y cédula profesional por ambos lados. En caso de ser pasante, deberás mandar una carta de pasante para comprobar que estas realizando el servicio social o que tu título está en trámite.
    • Copia de comprobante de pago bancario.

    Los documentos deben ser escaneados y enviados al siguiente correo:

    [email protected]

    Para más información, comunícate al teléfono:

    +52 55 54247200, ext. 4219

    Menopausia podría aumentar el riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica

    Especialistas del departamento de Medicina de la Universidad del Valle de México, Campus Coyoacán, alertan sobre los peligros que corren tus pacientes con menopausia para contraer cardiopatía isquémica.

    En ese orden de ideas, la profesora en la carrera de Medicina y especialista en Medicina Familiar, Reina Marisa Waldo Silva, afirmó que esta condición se debe a la reducción de estrógenos que sintetiza el organismo de forma natural.

    De tal manera, la también investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, subrayó que cuando la mujer se encuentra en la menopausia, el índice de colesterol LDL aumenta provocando ateroesclerosis. Esto último, sumado a un posible padecimiento de diabetes mellitus, puede generar con mayor probabilidad el desarrollo de una cardiopatía isquémica o infarto del miocardio.

    De acuerdo con la especialista de la UVM:

    Una cardiopatía isquémica se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos con factores de riesgo, como obesidad, colesterol y/o dislipidemias, hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus no controlada, alcoholismo, tabaquismo y sedentarismo, entre otros.

    En consecuencia, la doctora Waldo sugiere al público en general mantener un peso corporal adecuado a sus condiciones específicas. Asimismo, recomienda evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco al tiempo que invita a la población a mantenerse activa realizando ejercicio y teniendo una alimentación equilibrada.

    Por otro lado, si la persona es hipertensa ella aconseja a los pacientes el control de su presión arterial y si se padece de diabetes mantener los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos dentro de los límites normales.

    Imagen: Pixabay

    ¿Podrías distinguir entre un medicamento real y uno falso?

    De acuerdo con la presidenta de la Fundación de Cuidados Paliativos, la doctora María de los Ángeles Arenas, es poco probable que un médico sepa diferenciar entre un medicamento real y uno falso.

    En contexto con lo ocurrido en Veracruz, en donde hace un par de  semanas se descubrió que las autoridades sanitarias de aquella entidad habrían administrado agua destilada a niños con cáncer, en vez del tratamiento correspondiente de quimioterapia.

    Al respecto, la especialista señaló que es casi imposible que los médicos encargados de administrar el supuesto medicamento pudieran darse cuenta del problema, ya que “las autoridades son las encargadas de recibir los fármacos y por lo general los médicos no están facultados ni cuentan con la posibilidad de averiguar si el medicamento que la autoridad adquirió es efectivo”.

    Si observo que el paciente no responde al tratamiento como yo espero, entonces puedo poner en duda la efectividad del mismo, pero casi siempre recibimos instrucciones por parte de las autoridades para seguir aplicando determinado tratamiento. O a veces, el médico podría cambiarlo por otro medicamento que tenga a la mano.

    Aseguró que, de ser verdad lo ocurrido en Veracruz, se trataría de una situación reprobable, fuera de toda ética médica. “Como médicos no podemos jugar con la vida de nuestros pacientes. Las autoridades incurrieron en un acto de muerte, pues los niños no estaban recibiendo ningún beneficio”, comentó.

    Mapfre incentiva la investigación en salud en México y otros países

    Fundación Mapfre adjudicó 681 mil euros a proyectos de investigación que se realizarán en hospitales, universidades y empresas de distintos países, entre los que se encuentra México.

    El objetivo de estas “Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi” es desarrollar proyectos que se relacionen con las áreas de promoción de la salud, seguro y previsión social, y seguridad vial.

    La Fundación Mapfre recibió 410 proyectos sobre promoción de la salud de países como España, Portugal, Brasil, Colombia, Perú y México.

    Entre éstos destaca el desarrollado por la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), el cual consiste en un sistema de televigilancia domiciliaria para promocionar la salud en pacientes con insuficiencia cardiaca.

    Asimismo, la Universidad de Valencia (España) se inscribió con una propuesta que evalúa el potencial de las microalgas en la elaboración de suplementos dietéticos para la prevención y tratamiento de obesidad y diabetes.

    Entre las ayudas concedidas a proyectos del campo de seguro y previsión social destaca un sistema de distribución equitativa de la responsabilidad en los siniestros en los que estén involucrados uno o varios vehículos autónomos y conectados; en tanto, en la línea de prevención y seguridad vial se apoyará un estudio que analiza los factores que favorecen el comportamiento seguro de los jóvenes al volante.

    Las “Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi” se proporcionan al investigador principal, o bien, a petición de éste se entregan a la institución a la que esté adscrito y donde el trabajo lleve a cabo.

    Dentro de la convocatoria de Fundación Mapfre también se contempló la entrega de la Beca Primitivo de Vega de Investigación que en esta ocasión asciende a 15 mil euros que serán otorgados al Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, España.

    El proyecto del hospital consiste en averiguar cómo reducir la tasa de reingreso de pacientes ancianos a Medicina Interna mediante un seguimiento activo de su medicación.

    3 exámenes y tratamientos médicos que pueden ser innecesarios

    Las pruebas médicas innecesarias son un problema muy grave que persiste en muchas instituciones de salud de todo el mundo, tanto públicas como privadas.

    De acuerdo con la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), esta situación es algo que si bien preocupa a una gran cantidad de profesionales de la salud, en la práctica, no todos los médicos saben lo que tienen que hacer para evitarlo.

    Por otra parte, en el 2012 la American Board of Internal Medicine Foundation (ABIMF), junto con nueve sociedades médicas estadounidenses dieron a conocer un reporte de los tratamientos innecesarios. “Los médicos debe ofrecer la atención indicada para el paciente indicado, en el momento indicado”, asegura Christie K. Cassel, presidenta y directora de ABIMF. 

    A continuación te presentamos tres exámenes y tratamientos que los médicos suelen practicar a personas mayores de 50 años y que posiblemente no sean tan necesarias, según la ABIMF.

    • Evitar realizar exámenes prequirúrgicos de rutina para las cirugías oculares y demás intervenciones de poco riesgo. La American Society for Clinical Pathology y la American Academy of Ophthalmology, señalan que más allá del costo, algunas de estas pruebas arrojan resultados anormales, incluso cuando los pacientes estaño bien de salud, por lo que pueden llevar a posponer la cirugía.
    • No recomendar pastillas para dormir como primera alternativa para controlar el insomnio. Según la American Geriatrics Society, el insomnio es un trastorno común entre las personas mayores, sin embargo, los medicamentos recetados para este tipo de problema incrementan el riesgo de caídas y fracturas de cadera que pueden provocar que la persona se interne y en casos extremos, la muerte de los adultos mayores.
    • Analizar la conveniencia de colocar un catéter urinario. La Society of Hospital Medicine explica que uno de cada cinco personas tiene un catéter urinario en Estados Unidos, pero alrededor de la mitad en realidad no lo necesitan. “Con frecuencia se coloca el catéter por la comodidad del paciente o del personal médico para solucionar la incontinencia. Sin embargo, mientras más tiempo esté colocado el catéter, mayores son las posibilidades de una infección del tracto urinario. Una infección de estas características puede ser fatal en las personas mayores. En Estados Unidos, aproximadamente 13 mil personas fallecen al año por infecciones causadas por el catéter urinario

    CDMX construye el primer hospital sustentable

    Con la finalidad de contribuir con el uso racional de los recursos naturales en edificios públicos de la Ciudad de México, la Secretaría de Obras y Servicios de la capital (Sobse) dio a conocer la construcción del Hospital General de Cuajimalpa, el cual aprovechará la energía solar e hidráulica a través de tecnología LED.

    Edgar Tungüí Rodríguez, titular de dicha dependencia, explicó que el hospital tendrá un sistema de calentamiento solar, sensores de presencia y una planta de tratamiento de aguas residuales. Añadió que el agua de lluvia será aprovechada para el riesgo de las tareas verdes. 

    El funcionario mencionó que los tres niveles y sótano que darán forma al inmueble contarán con iluminación LED con la finalidad de ahorrar el consumo de energía eléctrica en hasta 25 por ciento al interior del inmueble, en tanto que al exterior, se calcula que el ahorro sea de 10 por ciento, debido a que las luces sólo funcionarán durante la noche.

    Se trata de una estructura amigable con el medio ambiente, pero lo mejor de todo es que beneficiará a más de 100 mil habitantes, por eso necesitamos construir un hospital moderno que dé importancia a la sustentabilidad. 

    Otra de las innovaciones que presentará el Hospital General de Cuajimalpa es que el agua tibia que se utilice en este nosocomio será regulada con ayuda de las celdas solares que estarán conectadas a un sistema de calentamiento.

    Este hospital será el más importante en la zona poniente de la CDMX y se construirá con una inversión de 289 millones de pesos. Tendrá 72 camas y esperamos entregarlo a la Secretaría de Salud a finales de este año para su equipamiento”, informó Edgar Tungüí Rodríguez.

    Imagen: Secretaría de Obras y Servicios