More
    Inicio Blog Página 3989

    Científicos chilenos desarrollan innovadora terapia para combatir insuficiencia cardíaca

    Científicos chilenos de la Universidad de los Andes (UA) junto con especialistas del Centro de Desarrollo Tecnológico Cells for Cells (C4C) perfeccionaron un método experimental para el control de la insuficiencia cardíaca. La base de esta terapia innovadora consiste en la aplicación vía intravenosa de células madre mesenquimales del cordón umbilical.

    En ese contexto, el director Médico del Programa de Terapia Celular y medicina Regenerativa en Cardiología de Cells for Cells, Jorge Bartolucci, destacó que:

    El resultado de esta terapia es una reparación parcial del daño cardíaco, debido a la alta capacidad regenerativa y de diferenciación que representa el trabajo con células madre.

    Cabe recordar que la insuficiencia cardiaca (IC) es una de las patologías con un mayor índice de alta prevalencia, lo cual se traduce en ser una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Tan sólo en 2016 se estimó que cerca el 16 por ciento de la población mayor de 75 años era afectado por esta enfermedad.

    Asimismo, en el caso los pacientes que desarrollaron una insuficiencia cardíaca más severa, muchas personas tienen menos probabilidades de someterse a un tratamiento más complejo que el farmacológico, debido a los costos que pueden llegar a generar dicha operación. Por esa razón, la investigación de los científicos del C4C y de la UA ofrece una alternativa con la capacidad de ajuste que beneficie a los pacientes que sufren esta enfermedad.

    El tratamiento tiene sus orígenes en el estudio RIMECARD (Randomized Clinical Trial of Intravenous Infusion Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells on Cardiopathy. Clinical Trial Gov) que realizó un ensayo clínico doble ciego, randomizado, pionero en su tipo, que indicó una mejora significativa de la función cardíaca de alrededor de un 7 por ciento y de los síntomas de la enfermedad, medidos por encuestas de calidad de vida y capacidad funcional (CF).

    Imagen: Commons.

    Sindicato médico argentino pide cárcel para quienes agredan a los profesionales de la salud

    Después de que un médico fuera golpeado por un paciente que no quiso esperar su turno en el hospital argentino Centenario, el dirigente del Sindicato de Médicos de Santa Fe (AMRA), Eduardo Taboada, pidió que las personas que agredan física o verbalmente a los médicos sean castigadas con cárcel.

    “No puede ser que nunca pase nada”, exclamó el titular del sindicato médico durante una conferencia en la que se presentaron varias iniciativas para reformar el código penal relacionado con este tipo de agresiones a profesionales de la salud argentinos.

    Taboada señaló que cada vez en más frecuente este tipo de agresiones en los diferentes centros de salud del país sudamericano.

    Es por eso que solicitamos una modificación en el Código de Faltas para incorporar la agresión a los docentes y a los médicos. Pedimos como sanción una detención de hasta 40 días

    Pese a la iniciativa, el dirigente sindical mencionó que las autoridades sanitarias no han ofrecido ninguna respuesta.

    La sociedad se ha vuelto muy permisiva en este país, no hay penas ni sanciones duraderas y la gran impunidad que hay hace que la gente cometa los delitos sin ningún  tipo de represalia ni responsabilidad.

    En cuanto a la agresión médica ya mencionada en el hospital Centenario, el agresor fue liberado al poco rato por la policía. “Esta persona fue liberada sin ningún tipo de reprimenda. Siempre hay una excusa para justificar la agresión”, indicó el líder sindical.

    Taboada agregó que dicha iniciativa ya fue presentada a otros sindicatos médicos y recordó que “en España y en otros países siempre hay una sanción para este tipo de agresiones, pero en Argentina los médicos estamos desprotegidos”.

    IMSS realiza siete trasplantes renales simultáneamente en tres días

    En el Centro Médico Nacional La Raza se efectuaron simultáneamente siete trasplantes renales en un lapso de 72 horas, informó hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los pacientes que fueron trasplantados se encontraban en lista de espera desde hacía una década.

    Los donadores cadavéricos fueron un hombre de 25 años y una mujer de 48 años de edad; el primero con evento vascular cerebral y ella con complicaciones por hipertensión arterial. Asimismo, hubo tres donadores vivos relacionados que la unidad médica tenía programados.

    Sin precisar fechas, el IMSS informó que a lo largo de tres días se efectuaron simultáneamente estos trasplantes que beneficiaron a cuatro mujeres y tres hombres.

    A través de un comunicado, el instituto señaló que en la intervenciones participaron 20 médicos especialistas, entre nefrólogos, urólogos, médicos cirujanos anestesiólogos, así como personal de enfermería.

    El IMSS destacó que entre 2004 y 2016 en el Centro Médico Nacional La Raza se realizaron mil 212 trasplantes renales, no obstante, en su lista de espera cuenta a mil 400 pacientes más.

    Al respecto, destaca que este centro hospitalario ocupa el primer lugar con 97 por ciento de sobrevida de injerto renal anual.

    La “miopía” o utopía de Donald Trump

    El panorama a nivel mundial deja ver una constante que prevalece en las distintas regiones que componen nuestro espacio inmediato: la inestabilidad política frente a las nuevas figuras públicas, entes carismáticos y gobernantes que se han hecho del poder en los tiempos recientes.

    Para los ciudadanos que forman parte de la Unión Europea (UE) es incuestionable el asenso de variados regímenes políticos que contrastan en sí mismos. Mientras que en Rusia la situación se ha vuelto más tensa por las políticas impulsadas por Vladimir Putin, Turquía se ha vuelto más autoritario y el Reino Unido se ha encapsulado en sí mismo.

    La cita de todos estos casos hace visible una serie de padecimientos de interés colectivo:

    • Visión endeble respecto del futuro;
    • Limitantes ideológicas;
    • Expectativas negativas en diferentes rubros;
    • Tensa gobernabilidad; y,
    • Panorama oscuro en el mediano plazo.

    Estos padecimientos no son ajenos al gigante norteamericano, Estados Unidos, que en su gobernante recientemente electo Donald Trump, deja ver una enfermedad que avanza progresivamente sin algún tratamiento que contrarreste esa condición.

    De acuerdo con el Diario inglés Neweurope, la radical política “proteccionista” de Estados Unidos, lejos de ser una utopía en el marco político de la Unión Americana, representa un malestar que afectará no sólo a los países relacionados directamente, sino, además, significativamente a la eurozona.

    La orden ejecutiva sobre la construcción del muro fronterizo con México y la eliminación de los subsidios a las ciudades que protegían a los migrantes indocumentados, sumado a las medidas de deportación y retención de personas en los principales aeropuertos de los Estados Unidos son indicadores que requieren de una respuesta inmediata por parte de la UE.

    ¿Qué alternativa se puede tomar frente a este panorama? La Unión Europea debe mostrase enérgica para hacer frente a esta situación desfavorable. Se requiere del fortalecimiento de las instituciones políticas que salvaguarden la dignidad humana, el libre tránsito y el respeto a la pluralidad. Los derechos humanos deben brillar y no por su ausencia, de no ser así la miopía no sería de Trump y los Estados autoritarios, sino, al contrario, de los países que sufren de una débil visión frente al futuro venidero.

    Imagen: Commons

    5 claves para fidelizar pacientes online

    Internet y las redes sociales se han convertido en una buena manera de atraer nuevos pacientes al consultorio médico debido a la magnitud de su alcance.

    Pero esto sólo puede tener sentido si explotas al máximo su potencial, teniendo en mente el buen manejo de tu imagen pública como profesional de la salud.

    Sin embargo, aún existen algunas desventajas en este sentido. Por un lado están los pacientes que cada día se preocupan más por la calidad de la información sanitaria online, así como por la protección legal de sus datos personales. También existen aquellas personas que se encuentran confundidas sobre quién debería regular la información de salud en internet.

    Para obtener un mejor reconocimiento de tus pacientes y fortalecer la confianza en ellos, debes trabajar una imagen que transmita credibilidad y profesionalismo

    En esta ocasión te ofrecemos cinco sencillos consejos que te ayudarán a ganarte la simpatía y confianza online de tus pacientes:

    Muestra tus certificaciones en tu página web, de esta manera tus pacientes o prospectos que te sigan comprobarán que tus servicios están avalados por colegios u organizaciones certificadas de acuerdo tu especialidad y que por lo tanto, son de calidad.

    Si tienes una página web, cuida que ésta presente información de salud o de tu consultorio de forma limpia  y adecuada para satisfacer las necesidades de los pacientes. Haz que la navegación en tu sitio sea amigable y empática.    

    Permite que la gente exprese lo que demanda de ti. Es importante que hagas sentir a tu audiencia que estás ahí para ellos, que realmente estás interesado en sus inquietudes y que estás dispuesto a ayudar.

    Responde todas las dudas de las personas que escriben en tu web o redes sociales. Las personas que se ponen en contacto con la marca a través de internet es porque desean una respuesta inmediata. Esto es lo que esperan tus potenciales pacientes de ti: una respuesta rápida y directa. Si no lo haces seguramente defraudarás sus expectativas. Si cuentas con un Facebook, Twitter o una sección de contacto en tu página web médica, es importante que respondas a todas las preguntas y comentarios que recibas de tus pacientes, prospectos y seguidores.

    Agrega fotografías de tu lugar de trabajo para que tus pacientes tengan más confianza de contactarte para agendar una cita. Sube imágenes de tus instalaciones, agrega fotografías de tu equipo de trabajo, así como de los aparatos médicos con los que cuentas.

    Estalla nuevo escándalo por quimioterapias, ahora es en Guerrero

    Información difundida por Proceso reveló que médicos oncólogos del Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero están inconformes con el cambio de proveedor de medicamentos para tratar a los pacientes con cáncer, ya que los nuevos productos habrían causado graves intoxicaciones en los pacientes.

    Médicos y trabajadores de salud señalaron una presunta relación entre el uso de los nuevos medicamentos genéricos y las defunciones de cinco personas atribuidas a “intoxicación por methotrexate”, no obstante, se ha hecho caso omiso a sus denuncias.

    A través de un comunicado, el secretario de Salud de la entidad, Carlos de la Peña Pinto, explicó que dejaron de adquirirse las medicinas de patente porque “finalizó el contrato con la anterior distribuidora”.

    En el documento, la autoridad sanitaria estatal refiere que no se han registrado reacciones adversas por el uso de los genéricos, asimismo, afirmó que se trata de productos de calidad que cumplen con los estándares de seguridad nacionales e internacionales.

    En agosto pasado los médicos pidieron suspender el uso de estas medicinas “tóxicas”, sin embargo, Peña Pinto, destacó que los casos de “intoxicación hematológica y leucopenia con riesgo de provocar la muerte” que fueron reportados por la jefa del departamento de Oncopediatría del nosocomio, Ana Bertha Rivera Ramírez, fueron analizados por los comités de infecciones y de calidad.

    El reporte de Rivera, continúa Proceso, cuestiona la compra de methotrexate, ya que una década atrás dejó de adquirirse por causar crisis convulsivas a los pacientes.

    Los médicos señalaron relación entre intoxicación de methotrexate secundaria a la aplicación de quimioterapias y la muerte de cinco pacientes entre junio y agosto de 2016, no obstante, han considerado que se trata de ocultar irregularidades en el caso puesto que directivos del INCAN fueron impuestos por la actual presidenta del DIF, Mercedes Calvo Elizundia, esposa de Astudillo.

    ¿En qué consiste la especialización médica en el Neurocampus?

    El Neurocampus es un Instituto dedicado a la actualización médica a través de la impartición de cursos de posgrado, educación a distancia, maestrías y doctorados. Trabaja en coordinación con el Sistema Nacional de Residencias Médicas y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud. Asimismo, todo el trabajo es reconocido por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    El perfil de egresado de este complejo académico consiste en la aplicación teórica, metodológica y, sobre todo, practica de los conocimientos adquiridos durante sus estancia en el Instituto. La misión, en consecuencia, es formar médicos y enfermeras para desarrollarse en instituciones de salud mexicanas e internacionales (principalmente de Iberoamérica).

    En ese contexto, el estudio de la Neurología de acuerdo con las palabras del doctor Fernando Zermeño Pohls se encuentra orientado a:

    El programa de residencia en Neurología para adultos en el Instituto es una experiencia educativa de tres años de duración que sigue a la formación en Medicina Interna por lo menos durante dos años en un programa universitario reconocido.

    En este sentido, para poder acceder a la especialización en esta rama de la medicina, es necesario el cumplimiento de los siguientes requisitos:

    • Ser seleccionado por la CIFRH mediante el examen nacional para aspirantes a
      residencias médicas.
    • Acreditar al menos dos años de medicina interna.
    • Resultar seleccionado en el Procedimiento de Admisión del Instituto.
    • Promedio mínimo de 8 en la licenciatura.

    Para mayor información, se puede consultar la página oficial aquí.

     

    En 2016 la lista de pacientes en espera de un trasplante fue de 20 mil 563

    El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), informó que durante 2016 en México la procuración de órganos se incrementó un punto porcentual de donantes fallecidos por falla cardiaca y tres por muerte craneoencefálica.

    José Salvador Aburto Morales, director del CENATRA, resaltó que más de 95 por ciento de los trasplantes que se realizan en nuestro país son exitosos.

    Hasta el momento, comentó, se han registrado mil 986 trasplantes de donantes fallecidos y se han practicado más de 2 mil trasplantes de donante vivo.

    De igual forma, detalló que aumentó 15 por ciento el trasplante de hígado al pasar de 152 en 2015 a 175 en 2016, así como tres puntos porcentuales el de riñón al reportarse 817 en 2015 y 844 el año pasado.

    lista_espera

    Indicó que los trasplantes de riñón por donante vivo también tuvieron un incremento de 5 por ciento, pues hace dos años se registraron 2 mil 32 casos y en 2016 dos mil 129.

    A pesar de que estas cifras son optimistas, Aburto Morales dijo que la lista de pacientes en espera se elevó 4 por ciento: en 2015 fueron 19 mil 830, mientras que un año después, tuvo un incremento de 20 mil 563.

    Faltan retos por resolver

    La procuración de órganos se debe al interés, apoyo y altruismo de las instituciones, de los profesionales de la salud y de la sociedad que está dispuesta a donar. Por eso, con la finalidad de promover en las entidades federativas la cultura de la donación, en 18 de ellas hemos puesto en marcha los Centros Estatales de Donación y Trasplante de Órganos”, comentó el director del CENATRA.

    José Salvador Aburto Morales expresó que a pesar de loa avances, aún existen retos que debemos enfrentar como el fortalecimiento de la lista de pacientes en espera por entidad y la conformación de todas las instituciones del sector para beneficiar a quienes más lo necesitan, así como el fenómeno de la educación y cultura de la donación de órganos.

    Futbol, una medicina efectiva para las mujeres

    Pero no hablamos del futbol que todos conocemos, sino del futbol fitness, una nueva modalidad que fue diseñada para realizar ejercicios más completos y que puede ser tan efectiva como cualquier medicamento para controlar la presión arterial.

    Los Universidad del Sur de Dinamarca fue la responsable de realizar esta investigación, quien decidió invitar a un grupo de mujeres a probar esta nueva forma de jugar al futbol que tiene por objetivo mejorar la condición física, disminuir la grasa corporal y fortalecer el sistema óseo.

    Los expertos mencionaron que es la primera vez que una institución de investigación demostró un efecto positivo a largo plazo para las mujeres que practican actividades deportivas como el futbol.

    El experimento incluyó a 31 mujeres de edades comprendidas entre los 35 y los 50 años con la presión arterial ligeramente alta. Después de realizar futbol fitness una hora, tres veces por semana durante un año, los investigadores aseguraron que esta disciplina puede ser tan efectivo como un medicamento pero con efectos positivos añadidos: menos grasa corporal, mejor condición física y mejor densidad ósea.

    Peter Krustrup, líder de la investigación, mencionó que el trabajo cuenta con 14 años de estudios y ha demostrado que el futbol puede ser utilizado para prevenir y tratar una serie de enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo 2.

    Sorpresivo elemento afecta la actividad eléctrica del corazón

    Hasta ahora, médicos e investigadores creían que el papel de la proteína Tbx20 se limitaba al período embrionario como regulador de la formación del corazón, sin embargo, una investigación internacional encabezada por profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España, reveló que la proteína también regula la actividad eléctrica de las células cardíacas en el corazón adulto.

    Para llegar a esta conclusión, los investigadores identificaron los genes responsables del síndrome de QT Largo (SQTL) en dos generaciones de una familia española.

    La afectación que favorece alteraciones en la actividad eléctrica del corazón es causa de arritmias desencadenantes de muerte súbita.

    Eva Delpón, principal autora del estudio, explicó:

    Hemos identificado un nuevo gen [TBX20] cuyas mutaciones pueden ser responsables de la aparición de un nuevo tipo de síndrome de QT Largo.

    Si bien el hallazgo no modifica el tratamiento de estos pacientes, sí ayudaría a comprender mejor los mecanismos que controlan la actividad eléctrica cardiaca.

    A decir de los investigadores, ésta constituye una nueva diana cuya modulación podría tener interés terapéutico.

    Los hallazgos del estudio fueron dados a conocer por la revista PNAS: “Tbx20 controls the expression of the KCNH2 gene and of hERG channels”.

    Imagen: Bigstock