More
    Inicio Blog Página 3993

    ¡Médico argentino trabajó 39 días sin descanso porque no tenía reemplazo!

    Luis Daniel Rey, un médico argentino de 56 años, se volvió noticia hace unos días luego de que los medios de comunicación dieron a conocer su gran hazaña: trabajar en un hospital 39 días seguidos porque no tenía un reemplazo.

    “Pero no es la primera vez que pasa”, dijo Luis Daniel Rey, el médico que estuvo de guardia más de un mes a BBC Mundo. “Lo que pasa es que ahora con el internet todo se sabe”.

    Después de que su historia se viralizara, el médico recibió una llamada del presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien además de expresar su asombro, lo felicitó y le prometió que trabajará en nuevas leyes que ayuden a mejorar las condiciones laborales de los médicos rurales.

    Después de 39 unos días, el reemplazo de Daniel Rey por fin llegó, sin embargo, el galeno declaró no muy satisfecho “somos dos médicos haciendo un trabajo que deberían hacer tres”.

    La hazaña de Luis Daniel Rey sirvió para denunciar la precariedad en que trabajan muchos médicos rurales.

    “Trabajar jornadas de 18 horas por 39 días seguidos es el deber ser. Cuando era niño acompañaba a mi padre a trabajar como mecánico eléctrico por las noches. Al menos un día por semana mi padre pasaba la noche en vela reparando autos y motos, porque durante el día recorría la provincia de San Juan vendiendo repuestos. Crecí en una familia trabajadora”, narró el doctor que realizó su carrera de medicina en Córdoba, Argentina, donde encontró un trabajo de mesero para pagarse la universidad.

    Sin embargo, algunos medios de comunicación aseguraron que a raíz de revelar la situación precaria de los médicos rurales, al parecer las autoridades locales enfurecieron y divulgaron versiones de que Daniel Rey era una persona que maltrata y miente a sus pacientes.

    Me gustaría ser noticia por otra cosa, no por tener conflictos con el gobierno de la provincia. Yo prefiero que se hable de lo que implica que un solo doctor atienda a una población de 4 mil personas, porque médicos rurales que trabajan sin todos los recursos hay en todo el país.

    Imagen: BBC Mundo

    “Rehabilitaron” centros de salud para desviar recursos en Veracruz

    En Veracruz, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 7, Alberto Godoy Reyes, aseguró que la supuesta rehabilitación de unos 70 centros de salud de la región constituyó “una forma más de desviar recursos” por parte de la administración de Javier Duarte de Ochoa.

    Al respecto, indicó que queda pendiente aproximadamente el 60 por ciento de la infraestructura de estos espacios médicos, lo que incluye no sólo falta de equipo médicos, también carencias de ventanas, puertas e impermeabilización, entre otros aspectos.

    Godoy Reyes destacó que los trabajos de remodelación que iniciaron a finales de 2015 y concluyeron en 2016 en centros de salud de municipios como Mariano Escobedo, Nogales y Orizaba, entre otros, nunca recibieron los apoyos prometidos.

    Ante el medio local El Mundo de Orizaba, opinó:

    La verdad que esto lo dejaron casi desmantelado, es una falta de mantenimiento no de este año, es de seis y siete años en los que no se ha invertido en infraestructura.

    Al respecto, mencionó que, durante un recorrido efectuado en compañía del actual gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, por centros de salud de Comalapa, Tehuilango, Atzompa, Tenejapan y Atlahuilco, constataron los severos daños en las instalaciones médicas.

    10 millones de personas padecen diabetes en México, informaron autoridades capitalina

    Ante el reto que plantean los padecimientos relacionados con el sobrepeso y la obesidad,  el Gobierno de la Ciudad de México presentó el programa “Tenemos la diabetes en la mira”.

    El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, señaló que del 2012 a la fecha los índices de obesidad en menores de edad han disminuido, pero los porcentajes de jóvenes con problemas de sobrepeso se incrementaron, lo que los hace más propensos a padecer diabetes.

    En niños de entre cinco y 12 años las cifra de obesidad disminuyó del 23 al 15 por ciento. Pero en el caso de los jóvenes la situación es preocupante ya que el índice pasó de 35 a 41 por ciento. Tenemos la esperanza de que los niños puedan conservar estos niveles saludables al llegar a la juventud, y con los jóvenes tenemos un gran trabajo que hacer.

    Por ello, Miguel Ángel Mancera, quien estuvo acompañado por el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega,  presentó el programa “Tenemos la diabetes en la mira”, en el contexto de la primera reunión de este año del Consejo para la Prevención y la Atención Integral de la Obesidad y los Trastornos de Conducta Alimentaria de la Ciudad de México, instancia colegiada que ayudará a la consulta, evaluación y coordinación de estrategias y programas de prevención en esta materia.

    Hoy comenzamos con una campaña, con la asesoría de este Consejo y obviamente con su aval. La campaña tendrá gran difusión en Metro Metrobús y en todos nuestros espacios informativos de la Ciudad de México.

    Mancera indicó que la campaña se reforzará en niños de primaria y se prepara la entrega a este sector de la población de un libro titulado “Educación para la salud”.

    “Desde el punto de vista de costos, es más caro curar que prevenir y esto es lo que nosotros queremos hacer”, dijo Miguel Ángel Mancera, quien detalló que actualmente, 10 millones de personas padecen diabetes en el país, de las que 13 por ciento viven en la capital. Aseguró que es tal la gravedad del problema que el Gobierno Federal colocó el padecimiento dentro de una categoría de alerta epidemiológica.

    Finalmente el secretario de Salud de la CDMX, Armando Ahued, comentó que las sinergia que se han logrado con otras instancias del Gobierno de la capital y federales, así como con empresas privadas y organizaciones y fundaciones de la sociedad civil, han permitido ser más efectivos en cuando a la utilización de recursos y tiempos.

    La siguiente gráfica muestra el número de personas con diabetes durante 2015 en todo el mundo y el número de personas que se estima desarrollarán la enfermedad en 2040, de acuerdo con Statista.

    diabetes-mundial-2015-2040-01

    Imagen: www.cdmx.gob.mx

    Secretaría de Salud informó sobre los efectos de los excesos alimenticios

    El pasado 21 de enero, el doctor César Franco Mariscal, secretario de salud y director general de los servicios de salud del Estado de Durango, destacó la importancia de mantener un adecuado control de la alimentación a través de la formulación de hábitos cotidianos que beneficien la prevención de complicaciones asociadas con enfermedades coronarias, renales e inclusive ACV.

    En esa línea argumentativa, el jefe del departamento de Neurocirugía del Hospital General 450, José Raymundo Medina Romero reconoció que la embolia y el derrame registró un aproximado de 276 casos en todo el 2016.

    Sin embargo, se espera que ocasione más casos después de la temporada decembrina, cuando las personas con factores de riesgo duermen menos, se someten a más estrés y descuidan sus tratamientos médicos.

    El efecto diciembre es perjudicial si se le agrega el historial clínico de un paciente que ha desarrollado problemas específicos a lo largo de su vida, en materia de su salud.

    La cardiopatía,  falta de ejercicio, elevados índices de tabaco en la sangre, una dieta rica en grasa e incluso el uso de pastillas anticonceptivas, sumado a la edad de los pacientes, son algunos de los factores que pueden desencadenar un episodio cerebrovascular.

    En el evento, los responsables de la unidad de salud coincidieron en la importancia de generar en la población una cultura de acceso a la información y participación activa frente al riesgo de desarrollar una enfermedad crónica degenerativa.

    Se advirtió, en consecuencia, que de presentarse problemas de comunicación en el lenguaje oral, parálisis facial y disminución de la fuerza es condición necesaria la visita del paciente al centro de salud para su valorización, atención oportuna y posterior tratamiento durante las primeras 4 horas de la aparición sintomática.

    Cambiar medicinas en farmacias… problema de todos y de nadie

    Resulta frecuente que cuando los pacientes acuden a las farmacias a surtir sus recetas, quienes atienden sugieren cambiar productos debido a que son “iguales”, “más baratos”, o simplemente porque no tienen aquello que el médico prescribe.

    La razón para que esto suceda es obvia: hay que cumplir una cuota de ventas, pero el simple hecho de cambiar un sólo fármaco modifica por completo la perspectiva que el galeno tiene del tratamiento y los resultados que éste podría brindar.

    Aunque no existen estadísticas oficiales al respecto, se estima que en México cerca del 20 por ciento de las recetas médicas son cambiadas por farmacias y pacientes, sobre todo tratándose de fármacos para enfermedades crónicas como diabetes, colesterol e hipertensión.

    Si bien el “suicheo” de la receta médica en la farmacia está prohibido por la Ley General de Salud, puesto que hacerlo ponen en riesgo al paciente, no existen mecanismos implementados que ayuden a evitarlo.

    En este sentido, la responsabilidad de respetar la prescripción médica recae directamente en la relación médico-paciente, pues del primero depende hacer la advertencia al respecto, mientras que el segundo tendría que ser completamente honesto con su médico tratante sobre la forma en que está siguiendo sus indicaciones, lo que incluye el surtimiento de la receta.

    Al hablar sobre el tema con médicos, estos reconocen que es poco común hacer la aclaración pertinente al paciente sobre los riesgos de salud que implica cambiar unos medicamentos por otros, ya que factores como la limitada disposición de tiempo para la consulta afectan la comunicación, mientras que los pacientes suelen minimizar el impacto del “suicheo” de la receta porque la sugerencia viene de personas de la industria farmacéutica.

    Por situaciones como ésta fue que en octubre de 2011 la Secretaría de Salud de la Ciudad de México lanzó una campaña informativa para que la población conociera el riesgo de modificar las recetas médicas, la cual incluyó promover el número telefónico 5132 0909 para reportar a farmacéuticos que sugirieran cambios o vendieran medicamentos distintos (solicitados por los propios pacientes) a los que fueron indicados por el especialista, no obstante, a más de cinco años de distancia, al marcar para hacer un reporte al respecto, lo que la persona recibe es, sencillamente, el número de Cofepris, 01 800 033 50 50, para ver qué se puede hacer.

    El asunto es claro: no hay multa establecida para quien sustituya medicamentos prescritos por un médico, si bien Cofepris puede recibir la queja, por tanto, queda en manos del galeno la responsabilidad de concientizar a su paciente para evitar que el cambio de fármacos afecte el resultado del tratamiento.

    Sustituir un medicamento por otro puede tener el beneficios inmediato del ahorro económico, pero lo que la persona desconoce es que no necesariamente recibe la molécula que necesita para su padecimiento, algo que constituye, una vez más, un campo de atención en la información que se brinda al paciente.

    Imagen: Bigstock

    Seguridad Alimentaria Europea asegura que ingrediente de Nutella podría ser cancerígeno

    La Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA, por sus siglas en inglés) y la OMS, dieron a conocer que el aceite de palma podría ser un ingrediente cancerígeno.

    Los beneficios de esta sustancia quedaron en duda luego de que en Europa se emitiera un comunicado en el cual de se indicaba que el aceite de palma podría ser más cancerígeno que cualquier otro aceite cuando se refina a temperaturas superiores a los 200 ºC.

    Por tal motivo, Ferrero Group, fabricante de Nutella, quedó envuelto en una polémica debido a que este aceite es uno de los ingredientes que lleva su popular crema de avellanas y chocolate.

    Debido a esta información, el Daily Mail reportó que algunos supermercados ya han retirado el producto de sus estanterías.

    Por su parte Ferrero Group respondió a través de un comunicado de prensa que, “Nutella no contiene sustancias cancerígenas. Hacer la crema sin aceite de palma produciría un producto inferior de calidad, sería un retroceso”, aseguró Vincenzo Tapella, gerente de compras de la compañía a la agencia de noticias Reuters

    A pesar de las declaraciones hechas por la EFSA, autoridades sanitarias europeas dijeron que se necesitan más estudios para determinar el nivel de riesgo que el producto representa. 

    Es importante destacar que el aceite de palma es el aceite vegetal más utilizado del mundo, principalmente, porque es más barato. Ferrero Group señaló que un cambio de este ingrediente le supondría un costo extra de entre 8 a 22 millones de dólares al año.

    Imagen: Daily Mail

    Nueva Ley General de Protección de Datos Personales podrá limitarse por cuestiones de salud pública

    Este viernes 27 de enero entra formalmente en vigor en México la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la cual establece bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho de toda persona a la protección de sus datos personales frente a cualquier dependencia.

    En diciembre pasado fue aprobado el decreto en la Cámara de Diputados, en ese entonces el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Rogelio Castro Vázquez, explicó que la Ley permitiría que, “desde el momento en que el ciudadano vaya a hacer un trámite en alguna dependencia, tendrá el aviso de privacidad, el cual podrá leer con tranquilidad antes de entregar sus datos personales a cualquier dependencia. También podrá hacer una solicitud de acceso, rectificación u oponerse a la publicación de sus datos personales“.

    En caso de que no se aplique la Ley o la persona se sienta insatisfecha con la respuesta de la dependencia, podrá promover un recurso de revisión ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

    Los entes obligados a respetar esta Ley son toda autoridad, órgano y organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del ámbito federal, estatal y municipal, así como órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, al igual que sindicatos y personas físicas y morales.

    Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados indica que no podrán tratarse datos personales sensibles, a menos que exista consentimiento expreso de su titular; éstos incluyen estado de salud presente o futuro, información genética, preferencias sexuales, origen racial o étnico y creencias religiosas, morales y filosóficas, entre otros.

    nueva-ley-proteccion-datos-personales-01

    Con respecto a los datos personales de menores de edad, indica que deberá privilegiarse el interés superior de los niños y adolescentes en términos de las disposiciones legales aplicables.

    Asimismo, la legislación contempla sanciones administrativas que van desde la inhabilitación hasta la amonestación a quienes no la respeten.

    La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que la Ley no sólo busca garantizar la privacidad de las personas, sino también velar porque terceros no incurran en delitos que puedan afectarlas.

    En un comunicado la dependencia federal señaló que “el derecho a la protección de los datos personales solamente se limitará por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público como seguridad y salud o para proteger los derechos de los terceros”.

    La Ley fue publicada este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Imagen: Bigstock

    “Personas con ceguera a causa de diabetes nunca acudieron con el oftalmólogo”: Andoni Lorenzo

    La mañana del pasado 26 de enero, el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE) Andoni Lorenzo destacó que al menos el 50 por ciento de los pacientes que desarrollaron ceguera a partir de la diabetes nunca acudió, por distintas circunstancias, con algún oftalmólogo.

    “La falta de formación y de educación en diabetes la certifican cifras como que más del 50 por ciento de las personas ciegas por diabetes nunca había acudido al oftalmólogo, cuando lo habitual es que se realicen al menos una revisión al año”, recalcó Andoni.

    Asimismo, el presidente de la FEDE también reconoció que la pérdida de la visión por esta causa es una constante que afecta con mayor fuerza a las personas con diabetes. El riesgo se puede traducir en una posibilidad diez veces mayor que en una persona sin la enfermedad.

    Por esa razón, el investigador está convencido que la prevención es la línea metodológica fundamental para erradicar un mal que aqueja a un grueso considerable de la población no sólo en España, sino a nivel mundial.

    La retinopatía diabética es una complicación que en general se puede prevenir con la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento adecuado. Sin embargo, para ello, es necesario informar a las personas sobre el riesgo de una mala alimentación y hábitos de consumo con la intención de incentivarlos a visitar al médico especialista, al menos, una vez al año.

    En ese orden de ideas, la FEDE se ha sumado a las labores de la Fundación Retinaplus+, para inculcar en la población una cultura de consciencia social que facilite la colaboración con los especialistas de la salud  y, en consecuencia, se permita la elaboración de diagnósticos precoces que propicien d¡la detección oportuna de la enfermedad.

    Piden renuncia del secretario de Salud de Monterrey por “incompetente”

    Después de que el número de muertes por influenza se elevera preocupantemente en el estado de Nuevo León, diputados del PAN exigieron la salida de Manuel de la O Cavazos, titular de Salud de dicha entidad.

    Laura Paula López, secretaria de la Comisión Permanente, comentó que, “la destitución de Manuel de la O debe ser inmediata, pues desde su llegada no ha mostrado capacidad en el cargo”.

    La situación es preocupante, pues se trata de la salud de nuestro estado. Nuevo León es ya primer lugar en fallecimientos en México por influenza. Nuestra entidad tiene los recursos para evitar esta situación y es deshonroso que seamos el primer lugar.

    Añadió: “El año pasado se salió de control la epidemia del zika, mucha gente resultó afectada porque la Secretaría de Salud estatal no realizó a tiempo las fumigaciones y no dio a conocer las medidas preventivas correspondientes. A Manuel de la O se le salió de las manos y ahora tenemos esta noticia desastrosa. Por eso pedimos la renuncia del secretario, por incompetente”.

    De acuerdo con la SSa de Nuevo León, de octubre a la fecha se han reportado 16 fallecimientos por el virus de la influenza, la mayoría en hospitales o clínicas del IMSS.

    El señor no puede con el cargo, es incapaz de atender a la población de Nuevo León, por eso exigimos que renuncie. Queremos resultados, no excusas”, sentenció la diputada panista Laura Paula López.