More
    Inicio Blog Página 40

    Sarampión en México: Van 416 casos probables y 21 confirmados

    Los casos de sarampión en México siguen en aumento y el problema cada vez es más severo. Ante el panorama actual el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) ya publicó un aviso epidemiológico dirigido a todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP).

    La situación es bastante preocupante porque el sarampión está catalogado como la enfermedad viral más contagiosa del mundo. Aunque las probabilidades de fallecer son muy bajas, el mayor temor es la facilidad con la que se transmite.

    ¿Cuántos casos de sarampión se han registrado en México?

    De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática, en lo que va del 2025 se han detectado 416 casos probables de sarampión o rubéola en el país, de los cuales 21 ya fueron confirmados.

    A partir de lo anterior se obtiene que tan sólo durante los primeros dos meses del año ya triplicaron el total de casos que se registraron en todo el 2024 porque fueron 7.

    ¿En dónde se han registrado los casos confirmados de sarampión en México?

    Con base en la información oficial el mayor brote de sarampión en México se encuentra en Chihuahua porque el estado acumula 18 casos. Mientras que los otros tres casos confirmados ocurrieron en Oaxaca.

    Además se dio a conocer que la mayoría de los pacientes de ambos brotes son niños de entre 5 y 9 años. Aunque lo más preocupante es que de ellos sólo dos estaban vacunados y apenas uno tenía las dos dosis.

    Por otra parte, hasta el momento todos los casos confirmados han sido de importación. Con esto en mente, la “buena” noticia es que no existe transmisión local de la enfermedad aunque no significa que eso pueda cambiar durante los próximos meses.

    ¿Cuándo ocurrió el último brote local de sarampión en México?

    La última vez que hubo transmisión comunitaria de sarampión en México fue en 1995. Desde entonces han ocurrido brotes pero todos han estado asociados a personas con antecedentes de viajes recientes al extranjero.

    ¿Cuántos casos de sarampión han ocurrido en el mundo en 2025?

    De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta la semana epidemiológica 10 del 2025 se ha registrado un total acumulado de 32,488 casos sospechosos y 16,144 confirmados de sarampión en el planeta. Mientras que los países con más pacientes son Yemen, Pakistán, India, Tailandia y Etiopía.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Erupción cutánea
    • Fiebre alta
    • Tos
    • Secreción nasal
    • Ojos rojos y llorosos
    • Dolor de garganta
    • Dolor de cabeza
    • Dolor muscular

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    La enfermedad es causada por el virus que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. Se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe y el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y/o que no han padecido esta enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo evitar enfermedades cardiovasculares con pequeños cambios diarios

    Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en el mundo, pero muchas de ellas pueden prevenirse con hábitos saludables. No es necesario hacer cambios drásticos de un día para otro; pequeños ajustes en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud del corazón a largo plazo.

    1. Mantener una alimentación equilibrada

    Una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables contribuye a la salud cardiovascular. Es recomendable reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, grasas saturadas y azúcares añadidos, ya que estos pueden elevar el colesterol y la presión arterial.

    2. Realizar actividad física regularmente evita las enfermedades cardiovasculares

    El ejercicio fortalece el corazón y mejora la circulación sanguínea. Caminar al menos 30 minutos al día, subir escaleras en lugar de usar el ascensor o hacer pequeñas pausas activas durante la jornada laboral son formas sencillas de mantenerse en movimiento.

    3. Controlar el estrés también previene la aparición de enfermedades cardiovasculares

    El estrés crónico puede afectar negativamente al corazón. Practicar técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda o el yoga, puede ayudar a reducir los niveles de estrés y mejorar el bienestar general.

    4. Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol

    Fumar es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol puede mejorar significativamente la salud del corazón.

    5. Dormir bien también es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares

    El descanso adecuado es fundamental para la salud cardiovascular. Dormir entre siete y ocho horas diarias ayuda a regular la presión arterial y disminuye el riesgo de enfermedades del corazón.

    6. Realizar chequeos médicos periódicos

    Controlar la presión arterial, los niveles de colesterol y azúcar en sangre permite detectar a tiempo cualquier problema y tomar medidas preventivas.

    Pequeños cambios en la rutina diaria pueden reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Adoptar hábitos saludables no solo protege el corazón, sino que también mejora la calidad de vida y el bienestar general.

    Alimentos ultraprocesados: ¿qué tan dañinos son realmente?

    En la actualidad, los alimentos ultraprocesados ocupan un lugar predominante en la dieta de muchas personas debido a su conveniencia, sabor y larga vida útil. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que su consumo excesivo está asociado con diversos problemas de salud.

    ¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

    Los alimentos ultraprocesados son aquellos que han sido sometidos a múltiples procesos industriales y contienen ingredientes que rara vez se encuentran en la cocina casera, como aditivos, conservantes, saborizantes artificiales y grasas trans. Ejemplos de estos productos incluyen refrescos, snacks empaquetados, comidas instantáneas, embutidos y productos de panadería industrial.

    Impacto en la salud

    Aumento del riesgo de enfermedades crónicas
    El alto contenido de azúcares añadidos, sodio y grasas no saludables en los ultraprocesados contribuye al desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y afecciones cardiovasculares.

    Alteraciones en el metabolismo
    El consumo frecuente de estos productos puede generar resistencia a la insulina y desequilibrios hormonales, lo que afecta el metabolismo y favorece el aumento de peso.

    Efectos en la microbiota intestinal
    Los ultraprocesados suelen tener bajo contenido de fibra y un alto nivel de aditivos que pueden alterar la flora intestinal, debilitando el sistema inmunológico y favoreciendo procesos inflamatorios.

    Mayor riesgo de adicción alimentaria
    Los fabricantes diseñan estos productos para ser altamente palatables, lo que puede generar una mayor necesidad de consumo y una relación poco saludable con la comida.

    ¿Cómo reducir el consumo de alimentos ultraprocesados?

    Reducir la ingesta de ultraprocesados no significa eliminarlos por completo, sino priorizar alimentos frescos y naturales. Optar por frutas, verduras, proteínas de calidad, cereales integrales y grasas saludables es fundamental para mantener una alimentación equilibrada.

    El consumo ocasional de alimentos ultraprocesados no representa un problema grave, pero su ingesta frecuente puede tener efectos perjudiciales a largo plazo. Adoptar una dieta basada en alimentos naturales y mínimamente procesados es una de las mejores estrategias para cuidar la salud y prevenir enfermedades.

    Los 10 médicos más famosos del mundo en 2025: ¿Qué ha hecho cada uno?

    Dentro del ámbito sanitario prevalece la competencia y excelencia. Es muy complicado destacar porque hay muchas personas calificadas pero al final hay algunas que lo han conseguido. Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos de los médicos más famosos del mundo en la actualidad.

    A lo largo de la historia han existido profesionales de la salud que han logrado hechos de gran relevancia y hoy son recordados en todo el gremio. Desde Hipócrates, quien es considerado el padre de la Medicina, hasta Edward Jenner, quien inventó las vacunas.

    Por otra parte, de la misma forma en que es importante conocer el pasado también se debe valorar el presente. En pleno 2025 hay doctores en todos los rincones del planeta que llevan a cabo trabajos que tienen repercusiones a gran escala.

    ¿Quiénes son los médicos más famosos del mundo en la actualidad?

    Antes de responder a la pregunta es fundamental aclarar que la palabra “fama” es completamente subjetiva. De cualquier forma, en Saludiario hicimos una lista con los 10 médicos más famosos del mundo en la actualidad y está basada en aspectos como los descubrimientos de cada uno, sus investigaciones y la importancia de sus cargos.

    Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

    • Es el primero de la lista porque es el actual director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual es la máxima autoridad sanitaria en el planeta.
    • Durante su gestión tuvo que enfrentar la mayor pandemia de los últimos 100 años.
    • A pesar de sus controvertidas decisiones es uno de los doctores más influyentes dentro de la salud pública global.

    Dr. Victor Ambros y Dr. Gary Ruvkun

    • En la segunda posición de los médicos más famosos del mundo colocamos a dos porque obtuvieron el Premio Nobel de Medicina 2024.
    • El reconocimiento fue por sus descubrimientos sobre los microARN.
    • Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la genética y su relación con las enfermedades.

    Dra. Maria Elena Bottazzi

    • La Dra. Bottazzi es una destacada científica en el campo de la medicina y el desarrollo de vacunas.
    • Es reconocida por su trabajo en la vacuna Corbevax contra la COVID-19 que se distribuyó ampliamente en países en desarrollo.

    Dr. Anthony Fauci

    • Es un inmunólogo estadounidense reconocido por su liderazgo en la lucha contra el VIH/SIDA y la pandemia de COVID-19.
    • Fue director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos durante décadas.
    • Es uno de los médicos más famosos del mundo porque durante la pandemia de COVID-19 tuvo diversos encuentros con figuras de alto nivel como Donald Trump.

    Dr. Christian Drosten

    • Es un virólogo alemán conocido por su trabajo en la identificación del coronavirus SARS-CoV en 2003
    • También participó en el desarrollo de una prueba diagnóstica para el SARS-CoV-2 al inicio de la pandemia de COVID-19.

    Dr. Shinya Yamanaka

    • El Dr. Yamanaka es un biólogo celular y médico reconocido por su trabajo en la reprogramación de células somáticas en células madre pluripotentes inducidas (iPS).
    • Por su trabajo en el campo de la medicina regenerativa obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2012.

    Dr. Francis Collins

    • Es un genetista estadounidense conocido por su liderazgo en el Proyecto Genoma Humano.
    • Fue director de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos durante más de una década.
    • Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la genética y su relación con las enfermedades.

    Dr. Atul Gawande

    • El Dr. Gawande es un cirujano general y endocrino, además de investigador en salud pública.
    • Es profesor en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y en la Escuela de Medicina de Harvard.
    • En el 2020 fue nombrado miembro del Consejo Asesor COVID-19 por el presidente electo Joe Biden.

    Dr. Özlem Türeci y Dr. Ugur Sahin

    • Son los fundadores de BioNTech, una empresa que desarrolló una de las primeras vacunas de ARNm contra la COVID-19.
    • Son parte de los médicos más famosos del mundo porque su trabajo fue fundamental en la lucha contra la pandemia al abrir nuevas vías para el desarrollo de vacunas.

    Dr. Eduard Vieta

    • Es un psiquiatra español especializado en el estudio y tratamiento del trastorno bipolar y la depresión.
    • Es jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y ha publicado más de 1,000 artículos en revistas científicas.
    • Se le considera uno de los científicos más citados dentro de su especialidad.

    Al final es importante hacer énfasis en que la fama no siempre es el mejor indicador de la calidad de un médico. De hecho hay muchos profesionales de la salud que realizan un trabajo excelente sin buscar el reconocimiento público.

    Y finalmente, ¿para ti quiénes son los médicos más famosos del mundo en la actualidad?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 13 empresas de salud y farmacéuticas más éticas del mundo en 2025

    Por su trabajo y empeño fueron reconocidas las farmacéuticas más éticas del mundo en 2025. Se trata de un ranking que se publica cada año e incluye a empresas de diversos ámbitos y sectores. El objetivo es promover las buenas prácticas e impulsar el correcto trabajo dentro de las organizaciones.

    ¿Qué es la ética?

    La ética es un concepto bastante amplio y extenso que analiza el comportamiento humano. A grandes rasgos se enfoca en lo que es correcto e incorrecto desde la perspectiva de la conducta de una persona y se extiende a los espacios de trabajo.

    ¿Cuáles son las empresas de salud y farmacéuticas más éticas del mundo en 2025?

    Con lo anterior en mente, desde el 2006 la consultora Ethisphere hace un análisis para identificar a las mejores empresas del mundo desde el punto de vista de la ética. En este caso recién fueron publicados los resultados de World’s Most Ethical Companies 2025 e incluye 136 organizaciones de 19 países y 44 industrias.

    Al hacer un filtro se obtiene que aparecen 13 empresas de salud y farmacéuticas que son consideradas las más éticas del mundo.

    • Cambia Health Solutions (Estados Unidos)
    • CareFirst BlueCross BlueShield (Estados Unidos)
    • Covenant Health Canada (Canadá)
    • Eli Lilly and Co. (Estados Unidos)
    • HCA Healthcare (Estados Unidos)
    • Health Care Service Corp. (Estados Unidos)
    • Henry Schein (Estados Unidos)
    • Lonza (Suiza)
    • Medtronic (Irlanda)
    • Northwell Health (Estados Unidos)
    • Pfizer (Estados Unidos)
    • UPMC (Estados Unidos)
    • Zimmer Biomet (Estados Unidos)

    ¿Por qué es importante la ética para las farmacéuticas?

    La ética es fundamental para las farmacéuticas por varias razones cruciales que impactan tanto en su funcionamiento interno como en su imagen externa.

    Genera confianza y reputación

    • Pacientes: Los pacientes modernos valoran la transparencia y la responsabilidad. Una empresa con prácticas éticas sólidas construye confianza, lo que se traduce en lealtad del paciente y una imagen positiva.
    • Empleados: Un ambiente de trabajo ético fomenta la confianza y el respeto entre los empleados, lo que aumenta la motivación, la productividad y la retención de talento.
    • Inversores: Los inversores buscan empresas con una gestión sólida y responsable. La ética empresarial reduce el riesgo de escándalos y problemas legales, lo que aumenta la confianza de los inversores.

    Mejora el ambiente laboral

    • Promueve el respeto y la equidad entre los empleados.
    • Reduce el estrés y el conflicto en el lugar de trabajo.
    • Fomenta un sentido de pertenencia y orgullo entre los empleados.

    Evita problemas legales y financieros

    • El cumplimiento de las leyes y regulaciones es fundamental para evitar multas, demandas y otros problemas legales.
    • La ética empresarial también ayuda a prevenir prácticas corruptas como el soborno y el fraude que pueden tener graves consecuencias financieras.

    Contribuye a la sostenibilidad

    • Las empresas éticas se preocupan por el impacto de sus actividades en el medio ambiente y la sociedad.
    • Adoptan prácticas sostenibles que reducen su huella ecológica y contribuyen al bienestar de las comunidades donde operan.

    Fortalece la toma de decisiones

    • La ética proporciona un marco de referencia para la toma de decisiones difíciles.
    • Ayuda a los líderes empresariales a considerar el impacto de sus decisiones en todas las partes interesadas.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca del ranking con las farmacéuticas más éticas del mundo?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud mental en jóvenes: 4 causas detrás de la actual crisis en México

    Existen diversos motivos por los cuales hay una crisis mundial de salud mental y es más notoria en los jóvenes. El impacto se traduce en una disminución en la calidad de vida pero además es un tema bastante delicado que puede derivar en consecuencias de alto impacto. Ahora lo más importante es conocer los motivos detrás de este fenómeno.

    En primer lugar, la OMS describe a la salud mental como el estado de bienestar en el que una persona puede manejar el estrés de la vida, trabajar de forma productiva, relacionarse con los demás y tomar decisiones adecuadas.

    Además hace énfasis en que no se trata sólo de la ausencia de trastornos mentales sino de un equilibrio en aspectos emocionales, psicológicos y sociales. Factores como el entorno, la genética y las experiencias de vida pueden influir en ella.

    Estado actual de la salud mental de los mexicanos

    La salud mental de los mexicanos no ha dado signos de mayor recuperación en este 2025. Así lo reveló el más reciente reporte Mental State of the World realizado por Sapien Labs y su Global Mind Project.

    El estudio encuestó a personas de todos los continentes, entre ellos 30,736 mexicanos mayores de edad con acceso a internet, para analizar cómo está su salud mental y el resultado es preocupante. Mientras los adultos parecen tener un poco más de mejoría para enfrentar el mundo actual, las generaciones más jóvenes siguen teniendo una disminución progresiva.

    “Mientras los adultos mayores mantienen niveles relativamente buenos de bienestar, casi la mitad de los adultos jóvenes experimenta dificultades debilitantes o un estado de angustia significativo”, explica Tara Thiagarajan, Ph.D., fundadora y científica en jefe de Sapien Labs.

    Los datos, recopilados mediante el Mind Health Quotient (MHQ), que mide aspectos emocionales, sociales y cognitivos del funcionamiento mental, revelan un patrón global que exige un llamado de atención urgente.

    ¿Cómo se encuentra la salud mental en los jóvenes de México?

    En la escala de MHQ de 200 puntos, en la que 100 es la media esperada para una población con buen funcionamiento mental, México tiene un promedio de 74.5, que ubica al país ligeramente más arriba del promedio global de 63 puntos. No obstante, al analizar las diferentes generaciones, son los más jóvenes quienes están enfrentando los mayores problemas.

    Mientras que los adultos mayores de 55 años obtuvieron una puntuación media de 115.93, los jóvenes de entre 18 y 24 años apenas llegan a un promedio de 26.1 puntos, mientras aquellos entre los 25 y 34 años alcanzan los 53.5 puntos de la escala.

    Dentro de todas las emociones que se miden en la escala, las más preocupantes para este primer grupo de personas son la autoimagen, autoestima y confianza, calidad del sueño, adicciones, rabia o irritabilidad, comportamientos evitativos y de retraimiento, confusión y pensamiento lento, miedo y ansiedad, tristeza y desesperanza, culpa, pensamientos suicidas, recuerdos traumáticos y pensamientos indeseados u obsesivos.

    En estas categorías, un gran porcentaje de los encuestados las calificaron de retos importantes para su capacidad de funcionamiento. Conforme la población es más joven, más impactantes son las cifras obtenidas, y es una constante en la gran mayoría de países, lo que indica que los factores económicos o de desarrollo no influyen directamente en el bienestar mental de sus poblaciones.

    Posibles causas detrás de la crisis de salud mental en los jóvenes

    A lo largo de los diferentes informes del Global Mind Project se han podido tejer hipótesis para explicar este deterioro de la salud mental y la dificultad para mejorar.

    • Baches en la interacción social: La soledad es un fenómeno que ha crecido a un punto crítico, incentivada en maneras de pensar excesivamente pragmáticas, enfocadas en el desempeño. Los logros son más relevantes que las relaciones, generando conductas individualistas que atentan contra los lazos familiares, las amistades, sin mencionar un factor de abuso y negligencia parental que suma a este panorama.
    • Uso de smartphones a temprana edad: En hallazgos hechos por Sapien Labs se ha encontrado un patrón que indica que cuanto más temprana es la exposición a los teléfonos, mayor es la probabilidad de que en la adultez se padezca de tristeza, ansiedad, problemas de sueño, poca cognición social para desempeñarse entre las personas, desconexión de la realidad, pensamientos suicidas y agresividad. La Generación Z es la que más ha padecido esto.
    • Alimentos ultraprocesados: El Global Mind Project ha encontrado correlación entre el consumo de ultraprocesados y la depresión. Quienes más consumen este tipo de comida tienen tres veces más probabilidades de tener una baja salud mental.
    • Condiciones medioambientales: Los pesticidas, metales pesados y microplásticos hacen parte ya de la dieta diaria. Se ingieren en alimentos, bebidas y agua potable, se acumulan en el cuerpo y el cerebro y se convierten en causa de problemas neurológicos. Y son los jóvenes quienes entran en contacto con estos contaminantes desde muy temprana edad, a diferencia de las generaciones más adultas, haciéndose mucho más vulnerables a los efectos tóxicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Riñón 2025: ¿Cuándo se conmemora y por qué es importante?

    Dentro del campo de la salud existen diversas fechas que se conmemoran a lo largo del año y una de las más importantes es el Día Mundial del Riñón. Se trata de una efeméride que surgió hace bastante poco pero debido al panorama actual ha cobrado relevancia hasta ser un evento cada vez más grande.

    En primera instancia los riñones son considerados unos órganos vitales. Están ubicados a ambos lados de la columna vertebral y su importancia radica en todas las funciones esenciales que realizan para mantener el equilibrio y la salud del organismo.

    A grandes rasgos funcionan como un sistema de filtración que elimina desechos y toxinas de la sangre. Dicho proceso genera la orina que contiene los productos de desecho de cada persona. Además también controlan la cantidad de agua, sodio, potasio y otros electrolitos en el cuerpo.

    ¿Se puede vivir sin riñones?

    La ciencia ha demostrado que no se puede vivir completamente sin riñones a largo plazo. Dichos órganos desempeñan funciones vitales que son esenciales para la supervivencia; sin embargo, hay opciones como la diálisis y el trasplante que permiten a las personas con insuficiencia renal vivir vidas prolongadas y relativamente saludables.

    ¿Es posible vivir sólo con un riñón?

    De manera convencional todas las personas tienen dos riñones; sin embargo, existen casos de personas que nacen sólo con uno o debido a una enfermedad pierden uno.

    En este tipo de situaciones se ha demostrado que sí es posible vivir únicamente con un riñón siempre y cuando se encuentre sano y el paciente lleve un estilo de vida adecuado. Además es fundamental mantener un monitoreo médico constante ante posibles riesgos.

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Riñón?

    En el 2006 la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN, por sus siglas en inglés) estableció que el segundo jueves de marzo es el Día Mundial del Riñón. Desde un inicio el objetivo ha sido incrementar la conciencia pública y de las autoridades sanitarias acerca de la enfermedad renal crónica.

    Con esto en mente, en este 2025 el Día Mundial del Riñón será el 13 de marzo. De igual forma, en cada edición siempre hay un tema central y en esta ocasión será “¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal”.

    ¿Qué es la enfermedad renal crónica?

    La enfermedad renal crónica es una afección progresiva en la que los riñones pierden gradualmente su capacidad de filtrar desechos y líquidos del organismo.

    Esta condición puede llevar a una acumulación de sustancias nocivas en el cuerpo, lo que puede causar una variedad de problemas de salud e incluso tener consecuencias mortales.

    ¿Por qué ocurre la enfermedad renal crónica?

    Es un problema multifactorial aunque hay algunos factores que incrementan el riesgo de padecer enfermedad renal crónica.

    • Diabetes
    • Presión arterial alta
    • Glomerulonefritis (inflamación de los filtros renales)
    • Enfermedad renal poliquística
    • Obstrucciones del tracto urinario
    • Enfermedades autoinmunes

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad renal crónica?

    El principal problema es que la enfermedad no produce síntomas notorios en sus primeras etapas, lo que genera que la mayoría de los casos sean diagnosticados en fases avanzadas. De cualquier forma su sintomatología clásica es la siguiente.

    • Fatiga
    • Hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies
    • Cambios en la micción (orinar con más o menos frecuencia)
    • Picazón
    • Náuseas y vómitos
    • Pérdida de apetito
    • Dificultad para respirar
    • Problemas para dormir

    Debido a todo lo anterior el Día Mundial del Riñón es tan importante. La fecha es un pretexto ideal para promover un estilo de vida saludable y así disminuir el riesgo de padecer diversas enfermedades renales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial generativa aplicada en Medicina?

    Una de las herramientas más novedosas que está en apogeo es la Inteligencia Artificial generativa. Lo más importante es el uso que tiene en ámbitos como la Medicina porque su alcance, aunque no se han explorado por completo, son bastante prometedores.

    Durante los últimos meses el concepto Inteligencia Artificial ha ganado relevancia porque hoy existen diversas plataformas que se pueden utilizar. Pero algo de lo que no se habla lo suficiente es acerca de una de sus divisiones.

    Pero antes, ¿qué es la Inteligencia Artificial generativa?

    La Inteligencia Artificial generativa es una rama que se centra en la creación de contenido nuevo y original, en lugar de simplemente analizar o clasificar datos existentes. En otras palabras, tiene la capacidad de “generar” información que no existía previamente.

    El tema adquiere relevancia porque el hospital de Nuevo León CHRISTUS MUGUERZA firmó un convenio de colaboración con Amazon Web Services (AWS) y la Universidad de Monterrey (UDEM). El objetivo es fomentar la investigación científica en el ámbito de la Inteligencia Artificial aplicada a la medicina.

    Con este convenio, CHRISTUS MUGUERZA desarrollará, a través del uso de Inteligencia Artificial generativa, una plataforma de datos sintéticos capaz de crear información clínica artificial a partir de expedientes reales. Además garantiza que en todo momento se respetará la confidencialidad y privacidad de los pacientes.

    Esta plataforma tiene como objetivo mejorar la atención médica, optimizar la toma de decisiones clínicas y aumentar la accesibilidad a los servicios de salud mediante el uso de tecnologías de nube e inteligencia artificial.

    “Este convenio y otras tecnologías innovadoras aplicadas a la salud tienen el firme propósito de contribuir al avance de la medicina, al desarrollo de los profesionales de la salud, al desarrollo de la investigación biomédica basada en la inteligencia artificial y por último, que llegue el bienestar a las comunidades a las que servimos”, señaló Horacio Garza Ghio, director general del Sistema de Salud CHRISTUS MUGUERZA.

    Esta herramienta, con la ayuda de la tecnología de AWS, facilitará la creación de modelos de machine learning y proyectos de investigación en áreas como imagenología, patología, medicina interna, enfermería y gestión hospitalaria y estará disponible para los investigadores de CHRISTUS CEI y la Facultad de Medicina de la UDEM.

    ¿Cuáles son los beneficios de la Inteligencia Artificial generativa aplicada en Medicina?

    La Inteligencia Artificial generativa transforma el panorama de la medicina porque ofrece una amplia gama de beneficios potenciales.

    Diagnóstico y detección temprana

    • Análisis de imágenes médicas: La IA generativa puede analizar grandes volúmenes de imágenes médicas, como radiografías, tomografías y resonancias magnéticas, para detectar anomalías y patrones sutiles que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano. Esto puede mejorar la precisión y la rapidez del diagnóstico de enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y las enfermedades cardiovasculares.
    • Generación de datos sintéticos: La IA generativa puede crear datos médicos sintéticos realistas, que pueden utilizarse para entrenar modelos de diagnóstico sin comprometer la privacidad de los pacientes.

    Descubrimiento y desarrollo de fármacos

    • Generación de nuevas moléculas: La IA generativa puede generar nuevas moléculas con propiedades terapéuticas potenciales, lo que acelera el proceso de descubrimiento de fármacos.
    • Predicción de la eficacia y toxicidad de los fármacos: La IA generativa puede predecir cómo responderán los pacientes a los fármacos y si estos tendrán efectos secundarios tóxicos, lo que permite desarrollar tratamientos más seguros y eficaces.
    • Medicina personalizada: La IA generativa puede analizar los datos genéticos y clínicos de cada paciente para desarrollar tratamientos personalizados y adaptados a sus necesidades individuales.

    Investigación y desarrollo

    • Simulación de ensayos clínicos: La IA generativa puede simular ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos antes de probarlos en humanos.
    • Análisis de grandes conjuntos de datos: La IA generativa puede analizar grandes conjuntos de datos médicos para identificar patrones y relaciones que pueden conducir a nuevos descubrimientos científicos.

    Asistencia y apoyo a los profesionales de la salud

    • Generación de informes médicos: La IA generativa puede generar informes médicos precisos y concisos a partir de los datos del paciente, lo que libera a los médicos de tareas administrativas y les permite dedicar más tiempo a la atención del paciente.
    • Asistencia en la toma de decisiones clínicas: La IA generativa puede proporcionar a los médicos información y recomendaciones basadas en la evidencia para ayudarles a tomar decisiones clínicas más informadas.
    • Formación y educación: La IA generativa puede crear simulaciones y escenarios realistas para la formación y educación de los profesionales de la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La Inteligencia Artificial y la Personalización

    La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que está revolucionando diversos sectores. La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos ha permitido a las empresas ofrecer experiencias de compra más personalizadas y eficientes.

    La personalización en el comercio no es un concepto nuevo. Desde hace décadas, las tiendas físicas han buscado formas de conocer a sus clientes y adaptar sus ofertas a sus preferencias. Sin embargo, con la llegada del comercio electrónico y el avance de la tecnología, la personalización ha adquirido una nueva dimensión.

    Hoy en día, los consumidores esperan que las marcas comprendan sus necesidades individuales y les ofrezcan recomendaciones y ofertas relevantes. Según datos de Google, el 63% de los consumidores esperan que las marcas utilicen su historial de compras para proporcionar experiencias más personalizadas.

    La IA es la fuerza impulsora detrás de la personalización moderna. A través de algoritmos de aprendizaje automático, las marcas pueden analizar datos de comportamiento de los consumidores, como historial de compras, navegación en línea y preferencias declaradas, para ofrecer recomendaciones y experiencias adaptadas a cada individuo.

    La integración de la IA en las estrategias de personalización ofrece múltiples beneficios tanto para las empresas como para los consumidores:

    1. Mejora de la Experiencia del Cliente: Al recibir recomendaciones y ofertas relevantes, los consumidores disfrutan de una experiencia de compra más satisfactoria y eficiente.
    2. Incremento de las Ventas: La personalización puede conducir a un aumento en las ventas, ya que los clientes son más propensos a adquirir productos que se ajusten a sus necesidades y preferencias.
    3. Fidelización de Clientes: Una experiencia personalizada fortalece la relación entre la marca y el cliente, fomentando la lealtad y la repetición de compras.
    4. Optimización de Inventarios: La IA puede predecir la demanda de productos específicos, permitiendo a las empresas gestionar sus inventarios de manera más eficiente y reducir costos.

    A pesar de los numerosos beneficios, la implementación de la IA y la personalización en el comercio plantea desafíos y consideraciones éticas:

    1. Privacidad de los Datos: La recopilación y el uso de datos personales requieren una gestión cuidadosa para proteger la privacidad de los consumidores y cumplir con las regulaciones legales.
    2. Transparencia: Es fundamental que las empresas sean transparentes sobre cómo utilizan los datos de los clientes y ofrezcan opciones para que estos controlen su información.
    3. Evitar la Discriminación: Los algoritmos de IA deben diseñarse para evitar sesgos que puedan conducir a prácticas discriminatorias o injustas.
    4. Dependencia Tecnológica: Las empresas deben equilibrar el uso de la IA con la interacción humana para mantener una conexión auténtica con los clientes.

    La tendencia hacia una mayor personalización impulsada por la IA continuará moldeando el futuro del comercio. Se espera que las siguientes innovaciones se conviertan en comunes:

    1. Asistentes Virtuales Avanzados: Los chatbots y asistentes virtuales serán capaces de interactuar de manera más natural y comprender mejor las necesidades de los clientes.
    2. Experiencias de Compra Inmersivas: La realidad aumentada y la realidad virtual, combinadas con la IA, permitirán a los consumidores probar productos de manera virtual antes de comprarlos.
    3. Automatización de Procesos: La IA automatizará tareas como la gestión de inventarios, el servicio al cliente y la logística, mejorando la eficiencia operativa.
    4. Personalización en Tiempo Real: Las empresas podrán adaptar sus ofertas y comunicaciones en tiempo real según el comportamiento del cliente en ese momento.

    La inteligencia artificial y la personalización están transformando el panorama del comercio, ofreciendo experiencias de compra más relevantes y satisfactorias para los consumidores.

    Fuente: Srinivasan, V. (2025, March 4). AI, personalization, and the future of shopping. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/automation/ai-personalization-and-the-future-of-shopping

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    IMSS Bienestar ofrece una especialidad médica por primera vez, ¿cuál es?

    El IMSS Bienestar se distingue por ser una institución enfocada en brindar seguridad social a las personas de bajos recursos. Todos sus servicios son completamente gratuitos pero además de los pacientes también se enfoca en la formación de los próximos especialistas de todo el país.

    En ese sentido, para ser un médico especialista en México es necesario superar varios retos. El primero consiste en concluir la carrera universitaria y después es obligatorio aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    No es sencillo porque en la actualidad apenas 4 de cada 10 médicos generales que presentan el examen lo aprueban. Después de todo lo anterior sigue elegir un hospital y la especialidad para continuar con la preparación profesional.

    IMSS Bienestar ofrece una especialidad por primera vez

    Todo lo anterior lleva a una grata decisión. Por primera vez en la historia el IMSS Bienestar habilitó una especialidad para la formación de médicos residentes en nuestro país.

    En este caso se trata de Calidad de la Atención Clínica y se imparte en la Ciudad de México, lo que representa un hito al ser la primera vez que esta especialidad se incluye en el modelo de esta institución.

    Su impacto será fundamental en la mejora de los servicios públicos de salud en México al fortalecer la atención centrada en la persona, la familia y la comunidad en los tres niveles y al asegurar que la calidad se integre de manera efectiva a la población más vulnerable.

    Esta especialidad también beneficiará al IMSS Bienestar al reforzar el enfoque de Atención Primaria en Salud y asegurar que los servicios públicos de salud sean dinámicos. Además se mejorará la humanización y calidad de la atención al buscar que la mejora continua sea un eje rector en todos los niveles de atención.

    ¿Cuánto dura la especialidad médica?

    La residencia médica en Calidad de la Atención Clínica tiene una duración de tres años e integra diversos aspectos para reforzar la preparación de los residentes.

    • Atención integral
    • Atención integrada
    • Seguridad del paciente
    • Eficiencia y sostenibilidad
    • Enfoque en la mejora continua

    Esta residencia médica fue desarrollada hace tres años y su consolidación se logró gracias al trabajo conjunto entre la Unidad de Atención a la Salud del IMSS Bienestar y su titular, el Dr. José Alejandro Ávalos Bracho, quien impulsó su implementación en esta institución.

    El establecimiento de esta especialidad en la Ciudad de México tiene un significado especial en el proceso de expansión y consolidación del IMSS Bienestar, así como en la mejora de la calidad de los servicios de salud, debido a que esta residencia médica se imparte en otros estados que no han sido federalizados.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.