More
    Inicio Blog Página 40

    Novo Nordisk firma un convenio con el INCMNSZ para impulsar la investigación clínica en México

    Novo Nordisk México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) firmaron un convenio de colaboración que marca un hito en la investigación clínica del país. A continuación te compartimos en qué consiste la unión y todos los objetivos que podría generar.

    La meta principal de la alianza estratégica es fortalecer el desarrollo de estudios clínicos en áreas terapéuticas prioritarias. Además busca promover el acceso temprano a tratamientos innovadores y elevar el perfil científico de México a nivel internacional.

    ¿Qué es la investigación clínica?

    La investigación clínica dentro de la industria farmacéutica es un pilar fundamental en el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Se trata de un conjunto de estudios sistemáticos y rigurosos que se realizan en seres humanos para evaluar la seguridad y eficacia de una nueva sustancia, dispositivo, intervención o régimen de tratamiento antes de que pueda ser aprobado y comercializado para uso general.

    ¿Para qué funciona?

    • Comprobar la seguridad: Determinar si un nuevo fármaco o tratamiento es seguro para su uso en personas, identificando posibles efectos secundarios y su gravedad.
    • Evaluar la eficacia: Demostrar si el fármaco o tratamiento es efectivo para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad o condición específica.
    • Establecer la dosis: Determinar la dosis óptima del medicamento que maximice los beneficios y minimice los riesgos.
    • Comparar con tratamientos existentes: Evaluar si el nuevo tratamiento es superior, igual o inferior a los tratamientos ya disponibles.
    • Generar conocimiento: Aportar información valiosa sobre las enfermedades, sus causas, evolución y cómo interactúan los tratamientos con el cuerpo humano.

    Presencia de Novo Nordisk en México

    La firma de este acuerdo se da en el marco del vigésimo aniversario de Novo Nordisk en México, una trayectoria marcada por la inversión continua en investigación, desarrollo y colaboración con instituciones clave del sistema de salud. Tan solo de 2019 a 2024 la compañía invirtió 870 millones de pesos en estudios clínicos en el país.

    “En Novo Nordisk creemos firmemente que la innovación científica debe estar al servicio de las personas. Este convenio con el Instituto Nacional de Nutrición es una muestra de nuestro compromiso con el país, con su talento médico y con los pacientes que merecen acceso a terapias de vanguardia. Seguiremos trabajando para construir, juntos, un futuro más saludable”, afirmó Valney Suzuki, director general de Novo Nordisk México.

    Por otra parte, el INCMNSZ es una de las instituciones más reconocidas del país en el ámbito de la salud. Su enfoque integral en la atención médica especializada, la formación de profesionales altamente capacitados y la investigación científica de vanguardia lo posicionan como un referente nacional e internacional en la medicina académica y clínica.

    Orientado a promover asistencia médica de calidad, tiene como eje primario la atención centrada en el paciente, en un marco de calidad, seguridad y excelencia.

    Esta sinergia contempla la implementación de protocolos de investigación bajo los más altos estándares éticos y regulatorios. También incluye la capacitación de profesionales de la salud, la evaluación de nuevas moléculas y la generación de datos clínicos relevantes para la toma de decisiones en salud pública.

    La investigación clínica dentro de la industria farmacéutica es un pilar fundamental en el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Se trata de un conjunto de estudios sistemáticos y rigurosos que se realizan en seres humanos para evaluar la seguridad y eficacia de una nueva sustancia, dispositivo, intervención o régimen de tratamiento antes de que pueda ser aprobado y comercializado para uso general.

    ¿Por qué es importante fomentar la investigación clínica?

    • Seguridad del paciente: Asegura que los medicamentos que llegan al público son seguros para su uso, minimizando los riesgos y efectos adversos.
    • Eficacia demostrada: Proporciona la evidencia científica necesaria de que un tratamiento realmente funciona para la condición que pretende tratar.
    • Base para la aprobación regulatoria: Las agencias reguladoras como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) requieren datos exhaustivos de los ensayos clínicos para otorgar la aprobación de comercialización de un nuevo fármaco. Sin estos estudios, ningún medicamento puede salir al mercado.
    • Mejora de la salud pública: Permite el desarrollo de nuevas y mejores terapias que contribuyen significativamente a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, mejorando la calidad de vida de las personas y la salud a nivel global.
    • Innovación y avance científico: Impulsa el conocimiento médico y científico, ayudando a comprender mejor las enfermedades y a desarrollar intervenciones cada vez más precisas y personalizadas.

    Con esta iniciativa, Novo Nordisk y el INCMNSZ reafirman su compromiso con la ciencia, la salud y el bienestar de los mexicanos. Ambas instituciones apuestan por una medicina más innovadora, accesible y centrada en el paciente, construyendo puentes entre la investigación y la atención médica de calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Síndrome del Cuello Tecnológico, un problema causado por el abuso de los teléfonos

    El uso de teléfonos y computadoras forma parte de la vida diaria de millones de personas en todo el mundo. Aunque más allá de los beneficios también es necesario hablar acerca de los riesgos. Uno de los problemas que se encuentran en aumento es el Síndrome del Cuello Tecnológico y a continuación te explicamos en qué consiste.

    Cada día, millones de personas adoptan posturas que afectan negativamente su columna vertebral mientras usan dispositivos móviles o trabajan en computadoras. Esta situación cada vez recibe más atención por sus implicaciones musculoesqueléticas.

    ¿Qué es el Síndrome del Cuello Tecnológico?

    El Síndrome del Cuello Tecnológico, también conocido como “Text Neck” o “Cuello Digital” es una afección musculoesquelética que se produce por la postura incorrecta y prolongada que adoptamos al usar dispositivos electrónicos portátiles como smartphones, tablets, laptops y consolas de videojuegos.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Dolor de cuello y rigidez: Es el síntoma más característico, a menudo descrito como una tensión constante o dolor agudo que empeora al inclinar el cuello.
    • Dolor de cabeza: Las cefaleas tensionales son frecuentes, irradiándose desde la base del cráneo hacia la frente.
    • Dolor y rigidez en los hombros: Especialmente en la parte superior de los trapecios.
    • Dolor en la parte superior de la espalda: Causado por la compensación de la postura adelantada de la cabeza.
    • Hormigueo o adormecimiento en brazos y manos: En casos más severos, la compresión nerviosa puede llevar a radiculopatía cervical, afectando la sensibilidad y fuerza en las extremidades superiores.
    • Alteraciones posturales: La cabeza tiende a adelantarse, los hombros se redondean y la curvatura natural de la columna cervical puede aplanarse o invertirse.
    • Problemas de equilibrio y mareos.
    • Dolor o inflamación en las articulaciones facetarias de la columna vertebral.
    • En algunos casos, puede derivar en bruxismo (rechinar de dientes) e insomnio.

    Todo lo que hay detrás del problema

    El Dr. Jorge Cervantes, ortopedista artrofista, explica que “inclinar la cabeza hacia adelante solo unos centímetros aumenta significativamente la carga sobre el cuello y la parte superior de la espalda. Por cada 2 a 3 cm de desviación de la postura erguida, la columna debe soportar aproximadamente 4.5 kg adicionales”.

    Esta sobrecarga sostenida puede desencadenar contracturas cervicales, dolor de cabeza de origen cervical (“cefalea cervicogénica”) y cambios estructurales en la columna torácica.

    Además, el uso prolongado de smartphones también está relacionado con trastornos en los pulgares y muñecas, como tendinopatías y la llamada “WhatsAppitis”, siendo frecuentes las molestias en muñecas, codos, hombros y cuello.

    Consejos para prevenir daños

    Los fisioterapeutas recomiendan mantener el teléfono a la altura de los ojos, apoyar los codos, alternar posturas y pausar cada 20–30 minutos para estirar cuello, hombros, muñecas y dedos.

    Por ello es útil descansar la vista siguiendo la regla 20‑20‑20 y consiste en mirar a 6 metros de distancia durante 20 segundos cada 20 minutos frente a pantallas.

    Recomendaciones para mantener la columna sana

    • Ajustar dispositivo a la altura visual (usar atril o teclado).
    • Hacer pausas activas cada 30 minutos.
    • Realizar ejercicios de estiramiento (cuello, hombros, muñecas).
    • Visitar a un especialista ante molestias persistentes.

    La visión del ortopedista

    El Dr. Jorge Cervantes Aguilar, ortopedista con especialidad en artroscopia y reconstrucción articular, enfatiza la importancia de la prevención. Además también señala que los jóvenes son particularmente vulnerables, dado que sus cuerpos todavía están en desarrollo.

    Con el auge del teletrabajo y las clases en línea, más personas pasan largas jornadas frente a pantallas sin pausas ni configuración ergonómica adecuada. Esto no solo aumenta los riesgos de padecer el Síndrome del Cuello Tecnológico sino que también puede reducir la productividad y la calidad de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Alfabetismo en salud mental: por qué la educación sobre salud mental es clave

    El alfabetismo en salud mental se refiere a la capacidad de una persona para reconocer, comprender y gestionar los problemas relacionados con la salud mental, así como saber cómo y dónde buscar ayuda. En un mundo donde los trastornos mentales afectan a millones de personas, fomentar esta alfabetización se vuelve cada vez más urgente y necesario.

    Históricamente, la salud mental ha estado rodeada de estigmas, mitos y falta de información. Muchas personas aún asocian los trastornos mentales con debilidad, peligro o anormalidad, lo que contribuye a que quienes los padecen sufran en silencio, sin recibir apoyo ni tratamiento. La educación en salud mental ayuda a desmontar estos prejuicios, promoviendo una visión más empática, informada y humana.

    Cuando se sabe qué es salud mental, se pueden identificar señales tempranas

    Cuando las personas entienden qué es la salud mental y cómo se manifiestan los distintos trastornos —como la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar o la esquizofrenia— pueden identificar señales tempranas en sí mismas o en otros. Esto no solo mejora la detección precoz y el acceso a tratamientos efectivos, sino que también reduce el impacto negativo que estos problemas pueden tener en la vida personal, social y laboral.

    Además, el alfabetismo en este ámbito promueve habilidades emocionales esenciales: aprender a manejar el estrés, cultivar la resiliencia, desarrollar empatía y mejorar la comunicación. Estas herramientas son fundamentales para prevenir trastornos, fortalecer el bienestar emocional y construir relaciones más saludables.

    La educación en este ámbito también empodera a la comunidad. Profesores, padres, empleadores y líderes sociales juegan un rol clave en la detección y el acompañamiento de personas en riesgo. Si cuentan con los conocimientos adecuados, pueden actuar con sensibilidad, evitar juicios dañinos y facilitar la búsqueda de ayuda profesional.

    Las iniciativas en al escuela son primordiales

    Iniciativas educativas en escuelas, universidades, espacios de trabajo y medios de comunicación son vitales para construir una cultura de salud mental positiva. No se trata solo de saber qué hacer ante una crisis, sino de integrar el cuidado emocional como parte del bienestar integral, al igual que la alimentación o el ejercicio físico.

    En definitiva, se puede afirmar que el alfabetismo en salud mental no solo salva vidas, sino que mejora la calidad de vida de toda la sociedad. Invertir en educación emocional es invertir en un futuro más consciente, solidario y saludable para todos.

    Microbiota y su impacto en el sistema inmune: cómo los probióticos influyen en las defensas

    La microbiota intestinal, compuesta por billones de microorganismos que habitan en el tracto digestivo, desempeña un papel fundamental en la salud humana. Más allá de ayudar en la digestión, esta comunidad microbiana tiene una relación directa y compleja con el sistema inmunológico. Su equilibrio es clave para mantener una respuesta inmune adecuada frente a infecciones, inflamaciones y enfermedades autoinmunes.

    Si la microbiota se desequilibra el sistema inmune responde desproporcionadamente

    Desde el nacimiento, el sistema inmune comienza a interactuar con la microbiota. Esta interacción permite la maduración de las células inmunitarias y el desarrollo de mecanismos de defensa eficaces pero controlados, que distinguen entre microorganismos beneficiosos y patógenos. Una microbiota diversa y equilibrada contribuye a la formación de barreras físicas (como la mucosa intestinal), la producción de compuestos antimicrobianos naturales y la regulación de la inflamación.

    Cuando la microbiota se desequilibra —un fenómeno conocido como disbiosis— el sistema inmune puede reaccionar de forma desproporcionada. Esto puede traducirse en un mayor riesgo de infecciones, alergias, enfermedades inflamatorias intestinales (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn) e incluso trastornos metabólicos o neurológicos.

    Aquí es donde los probióticos cobran especial relevancia. Estos son microorganismos vivos, principalmente bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacterium, que al ser ingeridos en cantidades adecuadas, ejercen efectos positivos en la salud del huésped. Al incorporarse a la microbiota, los probióticos ayudan a restaurar el equilibrio microbiano, desplazando a bacterias dañinas, reforzando la barrera intestinal y modulando la respuesta inmune.

    Los probióticos pueden estimular la producción de anticuerpos

    Diversos estudios han demostrado que ciertos probióticos pueden estimular la producción de anticuerpos, aumentar la actividad de las células natural killer (NK) y reducir la liberación de citoquinas proinflamatorias. Además, pueden ser útiles para prevenir infecciones respiratorias, acortar la duración de resfriados, reducir la incidencia de diarreas asociadas a antibióticos y mejorar síntomas en enfermedades inflamatorias crónicas.

    No obstante, no todos los probióticos son iguales. Sus efectos dependen de la cepa, la dosis y la condición clínica de la persona. Por eso, su uso debe ser personalizado y respaldado por evidencia científica.

    Mantener una microbiota intestinal saludable es esencial para un sistema inmune fuerte. Los probióticos, como aliados de esta microbiota, representan una herramienta valiosa en la promoción de la salud inmunológica, siempre dentro de un enfoque integral que incluya una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable.

    Dilemas éticos: 8 conflictos morales que enfrentan los médicos en su práctica clínica

    La vida profesional de un médico está llena de dilemas éticos. Se trata de encrucijadas que generan incertidumbre e incluso hacen dudar con respecto a las opciones que se pueden elegir. Aunque en este tipo de escenarios no hay caminos correctos o incorrectos sino simplemente diferentes.

    Además de la extensa preparación que se necesita para ser un médico también es fundamental considerar que es una profesión basada en la toma de decisiones. En todo momento se debe elegir una de varias opciones y el impacto va más allá del bienestar del paciente porque también influye en los propios profesionales de la salud.

    Dilemas éticos a los que se enfrentan los médicos

    Los médicos a menudo se enfrentan a situaciones complejas que ponen a prueba sus valores y principios. A continuación te compartimos cinco ejemplos comunes de dilemas éticos que los profesionales de la salud viven dentro de su trabajo profesional.

    • Objeción de conciencia: Un médico se niega a realizar un procedimiento legalmente permitido en su país (como un aborto o una ligadura de trompas) debido a sus convicciones morales o religiosas. Esto genera un dilema entre el derecho del médico a la objeción de conciencia y el derecho del paciente a acceder a un servicio de salud.
    • Confidencialidad Vs seguridad pública: Un paciente le confiesa al médico que tiene intenciones de dañar a alguien. El médico se debate entre mantener la confidencialidad del paciente, un pilar fundamental de la relación médico-paciente, o advertir a la posible víctima para proteger la seguridad pública.
    • Doble lealtad: Los médicos que trabajan para empresas o aseguradoras pueden enfrentar un conflicto entre los intereses económicos de su empleador y lo que consideran la mejor atención para sus pacientes. Por ejemplo, la presión para reducir costos puede influir en las decisiones sobre tratamientos o derivaciones.
    • Autonomía del paciente Vs beneficencia: Un paciente adulto y competente se niega a recibir un tratamiento que los médicos consideran vital para salvar su vida. ¿Debe el médico respetar la decisión autónoma del paciente, incluso si cree que no es lo mejor para él, o intentar convencerlo y, en casos extremos, considerar tratamientos no deseados para preservar su vida?
    • Tecnología y ética: Los avances tecnológicos presentan nuevos dilemas, como la manipulación genética, la edición de genes (CRISPR), la prolongación artificial de la vida o las decisiones sobre la viabilidad de un feto con anomalías graves. ¿Hasta dónde se debe llegar con la tecnología y cuáles son los límites éticos de la intervención médica?
    • Encarnizamiento terapéutico Vs calidad de vida: Un paciente terminal sufre un gran dolor y su condición no muestra mejoría. La familia insiste en que se sigan aplicando todos los tratamientos posibles, a pesar de que el equipo médico considera que solo prolonga el sufrimiento del paciente sin ofrecer una perspectiva de recuperación. El médico debe decidir si continuar con tratamientos fútiles o enfocarse en cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida del paciente en sus últimos momentos.
    • Asignación de recursos escasos: En situaciones de escasez de recursos (como órganos para trasplante, camas en unidades de cuidados intensivos durante una pandemia, o medicamentos costosos), los médicos deben decidir cómo asignar estos recursos limitados. ¿Se basan en la urgencia, la probabilidad de éxito, la edad del paciente o algún otro criterio?
    • Errores médicos: Un médico comete un error que causa daño a un paciente. ¿Debe revelar el error al paciente y a su familia, incluso si esto podría tener consecuencias legales o profesionales, o intentar ocultarlo para proteger su reputación? La transparencia es clave, pero a menudo es una decisión difícil.

    Todos los ejemplos mencionados no son inventados sino que se trata de situaciones cotidianas que ocurren todos los días dentro de los hospitales y clínicas. En este punto es donde empiezan los dilemas éticos porque cualquier opción elegida impacta profundamente la vida de las personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Prudence innova y crea Sensabroso, el primer condón sensitivo con sabor y aroma

    Con el objetivo de combinar la seguridad con la diversión, Prudence presentó el primer condón sensitivo con sabor y aroma. Se llama Sensabroso y fue diseñado para que cada encuentro no sólo sea seguro sino además placentero.

    ¿Cuáles son las funciones de los preservativos?

    • Anticoncepción: Evitar la unión del espermatozoide y el óvulo.
    • Protección contra Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Impedir el intercambio de fluidos y el contacto directo de mucosas infectadas.

    Es importante destacar que el condón es el único método anticonceptivo que ofrece doble protección (embarazo e ITS) al mismo tiempo, lo que lo convierte en una herramienta crucial para la salud sexual y reproductiva.

    ¿Cómo abordar la sexualidad de una forma segura?

    En un país donde hablar de sexualidad todavía causa pena, Prudence sigue rompiendo tabúes con propuestas que conectan con lo que los jóvenes realmente buscan: protección sin perder el feeling. Y sí, Sensabroso está diseñado para eso: es sensitivo, suave, con un toque de sabor y aroma que prende los sentidos, perfecto para quienes quieren disfrutar sin miedo y con responsabilidad.

    “Es importante mencionar que fuimos los primeros en traer sabor y aroma al mercado de los condones a muy buen precio, recordando que cada persona que compra un condón prudence, otra persona recibe uno. Ya que reinvertimos el 98% de las ganancias en programas de educación sexual”, menciona Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

    Prudence innova y crea el primer condón sensitivo con sabor

    ¿Por qué Sensabroso importa? Porque mientras la conversación sobre sexualidad avanza, los datos siguen siendo preocupantes: en 2024, solo el 21.2% de los adolescentes mexicanos usaron condón, y aunque el 83% de los hombres y el 70% de las mujeres lo utilizaron en su primera relación sexual, aún el 48% de los jóvenes no recurre a ningún método anticonceptivo. Además, entre quienes sí se protegen, los condones sensitivos son los preferidos.

    Con este panorama, Sensabroso llega a conectar con las necesidades reales de las nuevas generaciones: protegerse sin perder sensibilidad, y disfrutar con confianza, sabor y responsabilidad.

    “El sabor ya no es solo un plus, es parte de la experiencia. Sensabroso nace de escuchar a nuestros consumidores y combinar la innovación sensorial con la protección de siempre”, señala Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

    Prudence apuesta por esta evolución del condón clásico, sabiendo que hablar de sexualidad no debe ser incómodo, sino parte de una vida plena. Sensabroso llega con todo para seguir esa conversación, sin prejuicios y sin vergüenza.

    “22 años después del nacimiento de Prudence, al día de hoy somos el 46% del mercado y seguimos intentando hacer cosas nuevas, intentando innovar” explica Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

    Uso del condón alrededor del mundo

    • Menos del 10% de los usuarios de métodos anticonceptivos a nivel global usan condones.
    • Anualmente se venden entre seis y nueve mil millones de preservativos en el mundo.
    • Se estima que cada año se evitan más de 300 millones de embarazos imprevistos mediante el uso de anticonceptivos, incluyendo el preservativo.

    “Creamos la categoría Sensabroso, que une lo mejor y lo que más quiere la gente, queremos hacer a los que están buscando sensación hacerlo divertido con sabor. Es de lo más sensitivo que trae Prudence en el mercado. Los 3 primeros modelos de la categoría son: Caribbean Sensitive Mix, Mora Sensitive y Frambuesa + Tutti Frutti sensitive”, explica Alan Vera, Director de Marketing de Prudence Latam Norte.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día del Padre en la vida de un médico: ¿Hay tiempo para los pacientes y los hijos?

    El Día del Padre es una fecha que fue creada para reconocer a una parte esencial del núcleo familiar. Es una efeméride ideal para permanecer junto a los hijos y pasar un momento de alegría y unión. ¿Pero qué sucede cuando la vocación de salvar vidas se interpone en estas tradiciones?

    En este caso, para un médico el Día del Padre a menudo se vive de una manera muy particular: con el corazón dividido entre el consultorio y el calor del hogar. Ambas actividades son muy importantes pero es imposible estar en dos lugares al mismo tiempo.

    ¿Cómo es el Día del Padre en la vida de un médico?

    Imagina a un padre que es cirujano. Puede que su mañana del Día del Padre no comience con el abrazo de sus hijos, sino con el sonido de su teléfono o una llamada del hospital. Un paciente en crisis no entiende de celebraciones.

    De igual forma, mientras otros padres tienen la posibilidad de permanecer todo el día en casa o acudir a un restaurante en familia, él podría estar uniformado en su lugar de trabajo listo para realizar una cirugía de urgencia.

    La medicina no tiene horarios ni días feriados

    Las vidas que dependen de un médico no esperan por días especiales. Esto significa que muchos padres médicos sacrifican momentos preciosos con sus hijos. No siempre están allí para el primer partido de fútbol, la obra de teatro escolar o incluso para la cena familiar.

    Y con el Día del Padre ocurre lo mismo. Puede que este año, en lugar de una comida familiar el menú sea un café rápido en la sala de descanso del hospital, o una videollamada apurada entre consultas.

    A pesar de lo anterior, esta aparente ausencia no es un signo de desinterés sino de un amor aún más profundo y complejo. Los hijos de un médico aprenden desde pequeños el significado de la dedicación y el sacrificio. Ven a su padre como un héroe, no solo porque los cuida a ellos, sino porque extiende esa misma protección y compasión a innumerables extraños.

    Este entendimiento forja un vínculo único, donde la calidad del tiempo juntos supera con creces la cantidad. Un simple “Te quiero, papá” por teléfono puede tener el peso de mil abrazos.

    La doble vocación de los profesionales de la salud

    Cuando el médico-padre finalmente regresa a casa, cansado pero satisfecho, cada instante con su familia se convierte en un tesoro. Una historia antes de dormir, un juego de mesa a destiempo o simplemente sentarse en silencio compartiendo el mismo espacio. Estos momentos no son sólo celebraciones sino que se trata de reafirmaciones de amor que cobran un significado más profundo porque son ganados con esfuerzo y dedicación.

    El Día del Padre para un médico puede no ser igual que en otras profesiones pero algo que tiene de único es que resalta la fuerza de su compromiso. Es un día para honrar al hombre que, además de cuidar a sus pacientes, también encuentra la manera de proteger su hogar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Bodega Aurrera abre su primer consultorio médico de especialidad: ¿Cuánto cuesta la atención?

    La industria de la salud en México tiene un nuevo competidor porque la cadena de autoservicio Bodega Aurrera inauguró su primer consultorio médico de especialidad en el país. El objetivo es ofrecer servicios a precios económicos, lo que ha generado incertidumbre entre los profesionales de la salud.

    Durante los últimos 25 años se ha registrado un incremento exponencial en el número de consultorios médicos anexos a farmacias. Mientras que ahora la modalidad se ha expandido a otros espacios como las tiendas minoristas como Soriana y Walmart.

    ¿Dónde se encuentra el primer consultorio médico de especialidad de Bodega Aurrera?

    De forma sorpresiva Bodega Aurrera anunció que su primer consultorio médico de especialidad se encuentra dentro de su sucursal en Ojo de Agua en Aguascalientes. Con esto aumenta su oferta porque previamente habilitó otros espacios pero sólo ofrecían servicios generales.

    El proyecto reafirma el interés que tiene Walmart, empresa propiedad de Bodega Aurrera, para adentrarse todavía más en el campo de la salud. De acuerdo con la revista Retailers la transnacional invertirá 41 mil 800 millones de pesos para cumplir con su objetivo.

    ¿Cuánto cuesta una consulta médica de especialidad en Bodega Aurrera?

    Al revisar la página de internet de Bodega Aurrera se observa que al contar con la credencial llamada Programa Salud se puede acceder a consultas de Pediatría y Ginecología por un precio de 399 pesos cada una.

    La cifra es demasiado baja en comparación con lo que ocurre en el sector privado. Al mismo tiempo, aumenta la preocupación entre la comunidad médica porque se podría repetir la competencia desleal que existe en las consultas médicas generales.

    Ventajas de los consultorios médicos anexos a farmacias

    • Accesibilidad y conveniencia: Son muy fáciles de encontrar, ya que están ubicados estratégicamente junto a farmacias, que a su vez son negocios muy extendidos. Esto los hace una opción rápida para consultas médicas de rutina o padecimientos menores, sin necesidad de agendar citas con mucha antelación.
    • Costo accesible: Generalmente, el costo de la consulta en estos establecimientos es significativamente más bajo que en un consultorio médico particular o en una clínica privada. Esto los convierte en una alternativa viable para personas sin seguro médico o con recursos económicos limitados.
    • Disponibilidad de medicamentos: La cercanía a la farmacia permite que, una vez que el médico emite la receta, el paciente pueda adquirir los medicamentos de inmediato, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.
    • Resolución rápida de padecimientos comunes: Son ideales para tratar enfermedades leves como gripes, infecciones de garganta, malestares estomacales, o para obtener un certificado médico rápido.

    Desventajas de los consultorios médicos anexos a farmacias

    • Calidad de la atención variable: La formación y experiencia de los médicos pueden variar considerablemente. Algunos consultorios pueden estar atendidos por médicos recién egresados o con poca experiencia, lo que podría afectar la calidad del diagnóstico y tratamiento.
    • Limitaciones en diagnóstico y seguimiento: Por lo general, carecen de equipo especializado para realizar diagnósticos complejos (como laboratorios, rayos X o ultrasonidos). Esto significa que no son adecuados para padecimientos crónicos, enfermedades graves o situaciones que requieren un seguimiento médico detallado.
    • Falta de historial clínico completo: Es raro que se mantenga un historial clínico detallado y consistente del paciente, lo que dificulta el seguimiento de enfermedades a largo plazo y la coordinación con otros especialistas.
    • Atención fragmentada: La falta de un expediente integral y la rotación de médicos pueden resultar en una atención médica fragmentada, donde no hay una visión completa de la salud del paciente a lo largo del tiempo.
    • No aptos para emergencias: No están equipados para manejar urgencias médicas o situaciones que requieran atención hospitalaria inmediata.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Así será la estructura del examen según la CIFRHS

    Todos los aspirantes del ENARM tienen dudas con respecto a la estructura del examen. Para resolver las dudas te compartimos la información oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). El objetivo es conocer de mejor forma el contenido de la prueba para obtener el mejor resultado posible.

    El examen se mantiene como uno de los más complicados a los que se puede enfrentar cualquier persona. En especial porque básicamente es un resumen de todo lo visto en la carrera de Medicina, tanto en la universidad como en el internado.

    ¿Es obligatorio presentar el ENARM?

    La respuesta directa es no porque al concluir la Licenciatura de Medicina todos los egresados pueden ejercer su profesión de forma directa. Incluso si desean cursar estudios de posgrado hay otras opciones como las maestrías, doctorados o seminarios con validez oficial. Además también existe la posibilidad de continuar con la formación en el extranjero y cada país tiene sus propias reglas.

    Por otra parte, los médicos generales que desean convertirse en especialistas sí están obligados a presentar el ENARM porque es la única vía para ingresar a la residencia.

    ¿Cómo será la estructura del ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la CIFRHS el ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar de cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología-Obstetricia y Cirugía General.

    Además menciona que el examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas con una única opción de respuesta correcta y tres distractores.

    Algo que no especifica es el número total de preguntas. Aunque en este caso se espera que sea igual a las últimas ediciones porque el ENARM 2024 tuvo 280 preguntas, de las cuales 250 fueron en español y las 30 restantes en inglés.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    El ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2025?

    • Puebla.
    • Guanajuato.
    • Michoacán.
    • Yucatán.

    La convocatoria del ENARM 2025 menciona que la dirección exacta de cada sede será publicada entre el 3 y 5 de septiembre.

    ¿Qué especialidades de entrada directa se pueden elegir en el ENARM 2025?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    A partir de todo lo anterior ya tienes una idea general acerca de la estructura del ENARM 2025 y ahora lo único que falta es continuar con tu preparación para obtener un buen puntaje en el examen. Recuerda que la prueba es compleja pero no imposible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    La cirugía robótica en Latinoamérica no representa el futuro sino el presente. En la actualidad existen múltiples hospitales que ofrecen esta modalidad a los pacientes y se prevé que durante los siguientes años siga en aumento. No se puede pasar por alto que más allá de la parte económica también es obligatorio contar con personal médico entrenado y capacitado.

    Hasta hace algunos años las cirugías estaban asociadas con el bisturí y la sangre. Además se creía que eran procedimientos con largos períodos de recuperación. Mientras que en la actualidad ya no es necesariamente de dicho modo.

    ¿Qué es la cirugía robótica?

    Antes de avanzar es necesario comprender el término central. La cirugía robótica, también conocida como cirugía asistida por robot, es un tipo de operación mínimamente invasiva en donde el cirujano utiliza un sistema robótico para realizar la operación.

    Lo más importante es que el robot no funciona de forma autónoma porque siempre requiere a un cirujano humano porque es el que realiza todos los movimientos a través de una consola.

    ¿En qué especialidades se utiliza la cirugía robótica?

    • Urología.
    • Ginecología.
    • Cirugía General.
    • Cirugía Cardiotorácica.
    • Otorrinolaringología.
    • Neurocirugía.

    Panorama de la cirugía robótica en Latinoamérica

    De regreso con el tema central, el estudio Hospirank 2025 elaborado por Global Health Intelligence identificó que la cirugía robótica es una modalidad que ya se utiliza de forma cotidiana en Latinoamérica, en especial en los siguientes países.

    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • México
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela

    ¿Cuáles son los equipos de cirugía robótica que más se utilizan en Latinoamérica?

    Con lo anterior en mente, la investigación también profundizó para detectar los equipos de cirugía robótica más empleados en la región.

    • Da Vinci – 72%
    • ROSA Knee System – 9%
    • Cyberknife – 5%
    • Versus – 5%
    • MAKO – 3%
    • HUGO RAS – 2%
    • Otros – 4%

    Al observar los resultados se observa que el robot Da Vinci es el sistema más empleado para hacer cirugías mínimamente invasivas. En especial porque al eliminar el temblor natural de los brazos humanos permite una precisión sin precedentes en procedimientos delicados.

    Mientras que en la categoría de “otros” se incluyen los sistemas de Brainlab, MARS, NAVIO, TOUMAI y VELYS.

    ¿Cuáles son las desventajas de la cirugía robótica?

    • Costo elevado: La inversión inicial en el equipo robótico, su mantenimiento y la capacitación del personal son muy altos, lo que la hace costosa y no siempre accesible para todos los centros de salud o pacientes.
    • Falta de retroalimentación táctil: El cirujano no siente directamente los tejidos, lo que es una diferencia clave con la cirugía abierta y laparoscópica. Aunque el entrenamiento y la experiencia compensan esto, es una curva de aprendizaje importante.
    • Mayor tiempo quirúrgico inicial: La preparación y el acoplamiento del robot al paciente pueden alargar el tiempo total de la cirugía, especialmente en los inicios de la curva de aprendizaje del equipo.
    • Curva de aprendizaje: Requiere un entrenamiento extenso y una curva de aprendizaje considerable para que los cirujanos dominen la técnica y operen de manera eficiente y segura.
    • No aplicable a todos los casos: No todos los pacientes o procedimientos son candidatos para la cirugía robótica. La decisión la toma el cirujano basándose en la complejidad del caso, la condición del paciente y la experiencia del equipo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.