More
    Inicio Blog Página 4030

    Si eres ginecólogo u obstetra debes descargar estas apps

    0

    El número de aplicaciones para uso médico ha crecido considerablemente en los últimos años; sin embargo, no todas tienen la misma utilidad. Y es que ésta depende de la especialidad a la cual se dedique el profesional de la salud. Así que para simplificarte la elección y ayudarte a facilitar tu trabajo diario, te presentamos tres apps para especialistas en ginecología y obstetricia que, estamos seguros, serán de tu interés:

    Ob (Pregnancy) Wheel. Se trata de una calculadora multifuncional para el embarazo, la cual permite estimar desde fecha de concepción hasta probable fecha de parto. Es una herramienta gratuita diseñada por el Dr. Joshua Steinberg, disponible para iOS y Android.

    MEF intraparto. Esta aplicación es útil para el médico, pero casi obligatoria para el personal que lo acompaña en prepartos, ya que es una guía que permite clasificar el patrón de la frecuencia cardiaca fetal intraparto acorde a la estandarización propuesta por Parer e Ikeda, la cual complementa a la propuesta por The American College of Obstetricians and Gynecologists. Se trata de herramienta gratuita tanto para iOS como Android.

    LactMed. Esta app forma parte de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de Estados Unidos. Es una base de datos de medicamentos y otras sustancias químicas a las que las madres lactantes pueden estar expuestas. Incluye información sobre los niveles de dichas sustancias en la leche materna y la sangre infantil, y sus posibles efectos adversos en el lactante. Asimismo, sugiere alternativas terapéuticas al uso de ciertos medicamentos. Es un aplicación que se puede conseguir en Google Play y iTunes de forma gratuita.

    Rusos usan tratamientos especiales para heridas contaminadas en sirios

    El hospital móvil del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, el cual se ha instalado cerca de la ciudad de Alepo, ha atendido a más de mil 500 sirios con métodos de tratamiento avanzados, informaron médicos del nosocomio.

    Según lo señalado por el organismo ruso, muchas personas han acudido para pedir ayuda por heridas contaminadas al no poder recibir asistencia médica adecuada:

    Para el cierre primario de heridas contaminadas, las más frecuentes entre los pacientes en Alepo, los médicos utilizan unas vendas antisépticas y antibacterianas especiales que aceleran la curación de las heridas e incluso han salvado vidas.

    Entre los casos destacados por el Ministerio está el de un hombre de 35 años de edad con infección en muñón de pierna izquierda, a quien se le amputó la extremidad un mes atrás y no se brindó asistencia sanitaria de calidad, de modo que los galenos rusos aplicaron tratamiento antibacteriano para salvar su vida.

    Igualmente se recordó la labor hecha con una niña de cinco año con heridas graves por explosión de un cohete disparado por terroristas, quien también recibió terapia antibacteriana y tratamiento de las heridas y ahora será atendida por la sociedad internacional para la rehabilitación de niños afectados por el conflicto armado, esto al perder a sus padres durante el ataque.

    Desde 2011 Siria enfrenta un conflicto armado entre tropas gubernamentales y grupos armados de oposición y terroristas que ha dejado saldo negro de 300 mil a 400 mil muertos según lo señalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Imagen: Bigstock

    Educa a tu paciente y gana un cliente, la fórmula del éxito

    Estrategias de marketing señalan que mientras más informado esté tu paciente/cliente tendrá más confianza en ti y crecerá la probabilidad de que te recomiende, en tanto, profesionales de la salud advierten sobre los riesgos de considerarlo como un cliente más.

    En este sentido, primero hay que tratar de buscar un punto medio. Por un lado, la postura del marketing busca hacer del consultorio médico un empresa más rentable, mediante recomendaciones como las siguientes:

    • Abrir un blog.
    • Armar videos sobre salud para compartirlos en redes sociales.
    • Ofrecer webinars mensuales acerca de temas de interés del paciente con sesiones de preguntas y respuestas.
    • Crear folletos informativos sobre temas genéricos para los pacientes del consultorio médico.

    Esta estrategia pretende ayudar al paciente a comprender su padecimiento y posibles alcances en caso de no seguir las indicaciones médicas. Sin embargo, otra situación se presenta cuando, con animo de conferirle mayor información y, por tanto, poder de decisión, el médico, sin proponérselo, pone al paciente en una posición en la que debe tomar decisiones para las que no está preparado ni emocional ni profesionalmente.

    educa_paciente

    Por ello, hay que recordar que educar al paciente implica:

    1. Explicarle qué tipo de decisiones deben quedar en manos del médico y por qué.
    2. Tener claro que mayor información no siempre implica una mejor experiencia, pues muchas personas no ven con buenos ojos ser pacientes, se sienten obligados a asumir esa posición porque algo anda mal con su organismo.

    Por último, cuando se trata de difundir información para educar al paciente, cabe recordar que se debe tratar de acceder a los sujetos que le brindan apoyo moral y/o económico, como amigos, familiares y profesionales que lo asesora.

    ¿Quieres que tu consultorio sea más rentable? Toma en cuenta las siguientes ideas de negocio

    Los médicos ya no pueden sólo esperar en sus consultorios la llegada de más pacientes.  Si deseas llamar la atención de más personas, debes salir de tu zona de confort para idear nuevas estrategias que te ayuden a posicionar tu empresa de salud.

    Renovarse o fracasar

    Pensar que los pacientes llegarán por sí solos a tu empresa de salud puede ser un error.  Para no caer en este error, la clave está en hacer cosas diferentes a los demás y sobretodo, a pensar como un verdadero empresario que se encuentra al frente de una empresa que ofrece servicios de salud.     

    Si estás por montar tu propio consultorio médico, te recomendamos tomar en cuenta las siguientes ideas de negocio que te ayudarán a ser un médico más competitivo y rentable:

    Hazlo vocación, no por dinero

    Sabemos lo importante que es el dinero a la hora de emprender cualquier negocio. Pero el factor monetario no debería ser tu principal motivación, puesto que para triunfar te debe gustar lo que haces. Ningún negocio puede sobrevivir por mucho tiempo si el emprendedor no está a gusto con lo que hace.

    Calidad antes que precio

    Si bien mucha gente compara precios antes de elegir un médico, te aseguramos que la calidad es lo que los pacientes más valoran una vez que han probado la experiencia de tus servicios de salud. Un médico nunca debería bajar los precios de su consulta si con ello perjudicará la calidad de sus servicios.

    Haz la diferencia

    El mercado de la salud se ha vuelto competitivo, de ahí la importancia de volverte un médico diferente al resto de tus colegas. Encuentra un área de diferenciación: desde tratamientos que no ofrezca tu competencia, hasta el trato con el paciente.

    Sé empático

    Al promocionar los servicios de tu clínica u hospital no pienses en lo que ofreces, sino más bien en lo que desean tus pacientes. Ellos serán el mejor indicador para saber si tu empresa va por buen camino o no.

    Fideliza

    Los médicos trabajan con personas, así que algunos pequeños detalles como recordarles su próxima cita o preguntarles por teléfono cómo van con su tratamiento pueden ser tus mejores aliados para fidelizar a tus pacientes.

    Mantente actualizado

    Todos los días surgen innovaciones médicas, por lo que sería un grave error que dejes de mantener actualizado  pues así tendrás gran ventaja competitiva.

    Impacto y complicaciones de salud del estrés laboral en el médico

    0

    El estrés laboral es uno de los problemas de mayor relevancia e impacto en la actualidad, incluso (o quizás especialmente) entre los profesionales de la salud, pues no sólo afecta su productividad laboral, sino que tiene un impacto directo en la salud de los mismos.

    Ante tal problemática la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dio a la tarea de emitir ciertas recomendaciones, directrices y formas de intervención para la prevención de problemas de salud mental, mismas que dio a conocer a mediados de este año con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

    Protegiendo la Salud se trata de un programa que promueve políticas y medidas cuya finalidad es la de minimizar la exposición de los profesionales de la salud (y cualquier otro profesionista) a estos problemas. De acuerdo con las recomendaciones de la OMS una política de trabajo adecuada debe de basarse en los siguientes principios éticos:

    • Atender todas las exposiciones peligrosas en el ambiente de trabajo.
    • Aplicar normas de buen comportamiento, cuidado y responsabilidad.
    • Incluir enfoques para prevenir comportamientos no éticos y cómo actuar en caso de que ellos ocurran.
    • Promover la responsabilidad y rendición de cuentas de todos en el lugar de trabajo.

    Pero la OMS no es la única organización internacional que busca establecer políticas adecuadas de trabajo. Otra de éstas es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual reconoce que el estrés laboral impacta directamente no solo la salud de las personas, sino también la economía de prácticamente todos los países del mundo.

    No sólo impacta la salud de los ciudadanos, sino directamente a la economía de las naciones, representando pérdidas de entre 0.3 y 0.5 por ciento del PIB de cada una de las naciones afectadas.

    Cabe destacar que México es además el país líder en casos de estrés laboral, padecimiento presentado por hasta el 75 por ciento de los trabajadores, siendo los varones más propensos a experimentarlo.

    Principales factores generadores de estrés

    Factores laborales

    • Iluminación: Tanto el exceso como la carencia de luz dificulta la percepción correcta de los estímulos visuales, provocando una mayor pérdida del tiempo invertido en el trabajo y aumentando el estado de tensión.
    • Ruido: Cuando los niveles son elevados y continuos producen irritabilidad, fatiga y dificultad para la concentración. El ruido intermitente y sobre todo el no esperado, altera mucho la concentración que necesitamos para realizar nuestro trabajo.

    Factores familiares

    Factores personales

    Principales causas de estrés profesional de acuerdo al tipo de trabajo

    Por excesiva tensión física o psíquica:

    Es el más frecuente. Puede ocurrir en cualquier trabajo en el que la persona esté sujeta a una gran carga física o mental.

    Por aumento de responsabilidad:

    Suele presentarse entre las personas más aptas cuando sus responsabilidades son aumentadas y no son capaces de afrontarlas.

    Por trabajo repetitivo:

    Este ocurre en trabajadores que durante toda su jornada realizan el mismo tipo de trabajo de forma casi automática.

    Por inestabilidad laboral:

    Cada vez son más la empresas que están aumentando su apuesta tecnológica y disminuyendo al mismo tiempo su número de empleados.

    Por aumento de carga mental:

    Es sumamente frecuente, pues el desarrollo de la misma tecnología obliga a los trabajadores a laborar en un constante estado de tensión, teniendo que recibir una gran cantidad de información diariamente.

    Por desmotivación:

    Si en el trabajo no encontramos una motivación para promocionarnos y no hay algo que nos estimule terminaremos en una depresión.

    Burnout:

    Este término lo aplicó a la patología laboral Fredenberger sólo para los profesionales de la educación y la salud, sin embargo en la actualidad se aplica a cualquier profesión. Es un agotamiento psicofísico que lleva a un sentimiento de fracaso, con falta de interés hacia las personas que tenemos a nuestro cuidado o falta de interés hacia la tarea que tenemos asignada.

    Mobbing:

    Es la situación en la que una persona recibe estímulos hostiles hacia él por parte de los superiores o de sus propios compañeros. Esta situación, si se prolonga en el tiempo, terminara provocando estrés, que no será causado por el trabajo sino por las relaciones interpersonales.

    Es una realidad que en la práctica médica el profesional de la salud se encuentra sometido de forma prácticamente diaria a todos (o casi todos) estos tipos de estrés laborar, principalmente como consecuencia de la falta de recursos, tanto materiales como humanos.

    Entra las consecuencias negativas que el estrés laboral se encuentran

    • Generación de sinérgias negativas (deterioro de las relaciones laborales, falta de colaboración, etc).
    • Aumento del ausentismo.
    • Incremento de accidentes laborales.
    • Menor productividad.
    • Aumento de quejas por parte de los pacientes y por tanto menor nivel de satisfacción.

    Es claro que la gran mayoría de las personas productivas activas se encuentran expuestas al estrés laboral diariamente, por lo que resulta importante diagnosticar el clima laboral del lugar donde nos desempeñamos y trabajar en conjunto para poner una solución que beneficie a todos.

    Las alergias se han convertido en la primera causa de consulta médica

    Durante la temporada otoño-invierno, las enfermedades respiratorias se han convertido en la primera causa de consulta médica, en la demanda de servicios de salud tanto de niños como de personas adultas.

    Así lo dio a conocer Raúl Dorbeker Azcona, especialista del Centro Quirúrgico Juárez del Centro, quien señaló que la mayoría de estos problemas son alergias mal controladas.

    A través de la Secretaría de Salud federal, el especialista informó que durante la época de frío es frecuente que las personas confundan los síntomas de enfermedades respiratorias con las alérgicas ocasionadas por el pelo o caspa de perros y gatos.

    Indicó que entre los animales domésticos que más causan alergias están los felinos, principalmente por la caspa que se desprende de ellos, misma que puede ser inhalada con facilidad e introducirse con rapidez al organismo humano.

    La presencia de cucarachas en los hogares también facilita el desarrollo de ciertas alergias, pues al morir el insecto, este se pulveriza ocasionando que el polvo rico en proteínas alérgicas aumente el riesgo de desarrollar rinitis o asma.

    El especialista comentó que las alergias pueden convertirse en una bola de nieve, pues de no tratarse a tiempo, el problema puede complicarse hasta llegar a cuadros de asma.

    Los pacientes con alergia que emplean medicamentos de venta libre contra la gripa pueden sentir una mejoría momentánea, pero recaerán porque están expuestos a los factores que causan los malestares. Es por esta razón que quienes presentan escurrimiento nasal, estornudos, picazón en los ojos o tos persistente por más de tres semanas, deben acudir al médicos para recibir el tratamiento adecuado.

    El especialista hizo un llamado a los médicos a tratar oportunamente estos problemas de salud. “Cuando se presentan los síntomas, es recomendable realizar pruebas cutáneas para saber a qué es alérgico el paciente. Con el tratamiento adecuado se reducen los síntomas y en los pacientes con asma existe una mayor oportunidad de mejorar la función respiratoria”, aseguró Dorbeker Azcona.

    El éxito de tu clínica depende de tus empleados, logra que “se pongan la camiseta”

    0

    Para alcanzar el éxito, toda empresa (grande o pequeña) deberá comenzar por ganarse la simpatía de sus empleados, sobre todo si consideramos que ellos pueden representar el factor determinante que nos gane la simpatía de los usuarios.

    Piensa por ejemplo, en términos de paciente, si tuvieras que elegir entre dos médicos igualmente capaces, ¿qué preferirías?, acudir con el que tiene entre sus colaboradores a un asistente médico atento, profesional y alegre; o aquel que tiene el apoyo de una persona apática o indiferente. La respuesta parece obvia, ¿no? Es por ello que debemos ganarnos el profesionalismo y compromiso de nuestro equipo de colaboradores.

    Haz que tus empleados “se pongan la camiseta”

    Para que esto suceda, te presentamos algunas recomendaciones a fin de que tus empleados se identifiquen contigo y tu servicio profesional:

    1. Compromételos con la comunicación del consultorio

    Manténlos informados sobre cómo buscas fidelizar a tus usuarios. Asimismo, permíteles expresar sus observaciones sobre oportunidades de mejora; esto favorecerá la comunicación entre tu consultorio y tus pacientes.

    2. Selecciona cómo transmitir el mensaje

    Dependiendo del tipo de información a transmitir, elige el medio por el cual debes hacerlo. Considera que el complemento ideal siempre serán las reuniones cara a cara con diálogo fluido.

    empleados_camiseta

    3. Ofrece capacitación

    Usa todos los medios que estén a tu alcance para preparar a tus empleados: pláticas, conferencias, cursos digitales, entre otros. Al hacerlo trabajas en varios sentidos: les haces saber que te preocupas por ellos, por su desarrollo profesional y, al mismo tiempo, mejoras la imagen de tu consultorio y sus servicios mediante colaboradores mejor preparados. Además, lograrás que tus empleados hablen bien de ti, lo que, en suma, es una de las mejores promociones que puedes conseguir.

    4. Haz que vivan tu marca

    Piensa en algunos beneficios que puedes ofrecerle a ellos o a sus familiares más cercanos, a fin de que conozcan de primera mano tus virtudes profesionales y sean embajadores de tu marca.

     

    Crean nueva escala que predice el riesgo quirúrgico en isquemia crítica

    Científicos españoles de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa), desarrollaron una nueva escala que ayudaría a predecir el riesgo quirúrgico en pacientes que padecen isquemia crítica.

    Esta nueva escala llamada ERICVA, ayudaría a reducir el número de amputaciones ocasionadas por esta enfermedad, la forma más grave de enfermedad arterial de las extremidades inferiores. 

    De acuerdo con los investigadores, cuando ocurre isquemia crítica, el tratamiento más recurrente es la revascularización, una técnica que no siempre se puede aplicar a todos los pacientes debido a que el estado de salud de algunos de ellos puede ser demasiado frágil como para soportar una intervención de estas características, lo que podría ocasionar más riesgos que beneficios.

    Este tratamiento puede ser favorable cuando las lesiones no son muy avanzadas. Pero si es muy grave, o el paciente está a punto de sufrir una gangrena, los médicos deben pensar en na alternativa que permita mejorar el flujo sanguíneo hacia la parte afectada, quizá colocando tubos a manera de bypass”, explicó Carlos Vaquero Puerta, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de la UVa.

    Ante la complejidad de saber qué pacientes sufren isquemia crítica de las extremidades inferiores y quiénes pueden beneficiarse de la revascularización, los investigadores desarrollaron una nueva escala (ERICVA) que presenta una puntuación de riesgo simplificada que utiliza parámetros sencillos.

    Descubrimos una serie de parámetros básicamente biológicos que nos ayudarían a valorar la situación de los pacientes. De esta forma es más fácil saber si pueden someterse al tratamiento de revascularización o no.

    Para ello, los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo de pacientes cometidos a revascularización entre 2005 y 2010. Los expertos seleccionaron 672 casos que fueron vigilados un promedio de 778 días. Tras finalizar el estudio, observaron que la supervivencia libre de amputación fue del 84.8 por ciento a los 30 días y del 63.1 por ciento en un año.

    Posteriormente, los científicos eligieron un número de variables relacionadas con la muerte o la amputación para desarrollar a escala ERICVA que consta de cinco elementos: recibir diálisis, haber tenido cáncer en los cinco años anteriores, un nivel de hematocrito inferior al 30 por ciento, una proporción de neutrófilos/linfocitos mayor a cinco y hallarse en la categoría 6 de la clasificación de Rutherford para la enfermedad arterial periférica.

    La escala ERICVA posee una buena capacidad predictiva que nos permite determinar el fallecimiento o amputación en el ámbito clínico, la cual ofrece mejores resultados que la puntuaciones de otras escalas como PREVENT III y Finnvasc.

    Para una mejor difusión a nivel internacional de esta nueva escala, los investigadores ofrecieron los resultados de su trabajo en la revista European Journal of Vascular and Endovascular Surgery.

    Defensa legal del médico, ¿dónde la puedo encontrar?

    Negativa a atender a un paciente, malos tratos, actuación médica urgente, sospecha de intoxicación criminal, son sólo algunas de las situaciones que pueden dar lugar a problemas médico-legales, para lo cual el profesional de la salud debe estar preparado.

    Ningún médico está excento de cometer errores, y aunque no está obligado a conocer la ley al dedillo, ésta no lo exime de respetarla. Por tanto, debe saber en qué momento y dónde buscar ayuda, a fin de encontrar tranquilidad profesional y evitar poner en riesgo su patrimonio.

    En este sentido, cabe menciona que, si bien la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONADEM) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud de México, el cual fue creado en 1996 para contribuir a tutelar el derecho a la protección de la salud y mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos, ésta sólo constituye un medio alterno de justicia donde se trata de llegar a un acuerdo y conciliar los intereses del paciente con los del médico, por tanto, se requiere la voluntad de ambas partes para la intervención de la comisión, a fin de lograr un arreglo.

    Dicho lo anterior, conviene al profesional de la salud conocer instituciones dedicadas a la defensa legal del médico, como las siguientes:

    Instituto Nacional de la Defensa Médica S.C. (INADEM). Avalado por la Universidad La Salle, ofrece a sus afiliados asesoría legal las 24 horas, formación en defensa legal del médico, actualización y abogados especialistas.

    Domicilio: Coyoacán No. 818, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, Ciudad de México.
    Tel.: (55) 5575 9525
    Web: inadem.org.mx/index.html
    E-mail: [email protected]

    Mutua, Asesoría en Defensa Médico y Legal S.A. de C.V. Tiene cobertura a nivel nacional. Quien se adhiere a su contrato de protección médico legal, recibe, en caso de ser necesario, asesoría inmediata y atención de abogados especializados en materia penal, civil y administrativa, según el caso, a fin de encargarse de la defensa del médico hasta la resolución del asunto.

    Domicilio: Eulogio Parra No. 2313, Colonia Rojas Ladrón de Guevara, Guadalajara, Jalisco.
    Tels.: 01 800 0873 536, (33) 3342 2076, (33) 3342-3976 y (33) 1918-5978
    Web: mutua.com.mx/index.php
    Skype: (33) 3342 2076, (33) 3342 3976 y 01(33) 1918 5978

    Defensa Legal. Abogados Especialistas en Derecho Penal y Responsabilidad Médica. Quienes no pretenden adherirse a una organización como las anteriores, pueden recurrir a servicios que, como éste, ofrecen la atención de abogados especialistas en defensa penal, médico legal y juicios de amparo en el momento necesario.

    Domicilio: Vidrio No. 2380, Colonia Arcos, Guadalajara, Jalisco.
    Tel.: 01 (33) 3882 3849
    Web: defensalegalmx.com
    E-mail: [email protected]

    Aunque existen números abogados dedicados a la defensa legal del médico, las anteriores son opciones que sirven como punto de referencia a quienes desean tomar medidas preventivas ante eventuales conflictos legales.

    Estos fueron algunos de los avances en genética médica más importantes del 2016

    La genética médica es un campo de la investigación que más avances tuvo en este 2016. Un claro ejemplo son las siguientes noticias que hicieron eco en los principales medios especializados de medicina este año:

    Efecto de la edad paterna en la presencia de mutaciones en los espermatozoides

    Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Oxford y publicada en Proceedings of the National Academy of Science, analizó el origen de las mutaciones responsable de provocar enfermedades que tienen su origen en la línea germinal masculina, cuya frecuencia puede aumentar con la edad.

    Una de las conclusiones planteadas por el grupo de científicos es que, al estudiar cómo aparecen estas mutaciones durante el proceso de formación de los espermatozoides, éstas podrían elevar la supervivencia de las espermatogonias y con esto aumentar la probabilidad de producir más espermatozoides con mutaciones.

    Usan por primera vez la técnica CRISPR en humanos

    Esto ocurrió como parte de una prueba realizada por investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, quienes utilizaron la tecnología de edición genética en un paciente con cáncer de pulmón. El paciente recibió células modificadas genéticamente para comprobar la seguridad de la tecnología en los pacientes sometidos a esta técnica. Hasta el momento la información disponible sobre este suceso es mínima, pero los investigadores aseguran que el paciente ha tolerado el tratamiento y próximamente recibirá otra dosis de células modificadas.

    tecnica_crisp

    La esquizofrenia dejaría de ser un enigma

    Una investigación realizada a principios de año relacionó una variación en una región del genoma con la aparición de la esquizofrenia, uno de las enfermedades mentales más frecuentes y a la vez más enigmáticas. Los expertos lograron identificar una ruta molecular asociada con la esquizofrenia que permitiría la utilización de nuevos biomarcadores para un mejor tratamiento contra esta enfermedad.

    El cáncer es diferente en hombres y mujeres

    Después de haber analizado las mutaciones presentes en más de 4 mil muestras de 21 formas de tumores, investigadores de Dana-Farber Cancer Institute, en Boston, Estados Unidos,  concluyeron que el cáncer es diferente en hombres y mujeres. Señalaron que la menor incidencia de esta enfermedad en las mujeres podría deberse a un grupo de genes supresores de tumores que se encuentran en el cromosoma X. Debido a que las mujeres son portadoras de dos copias de estos genes, podrían estar más protegidas contra las mutaciones. En cambio con los hombres, quienes sólo tienen un cromosoma X, ocurre una mutación en la única copia del gen, lo que podría ocasionar el desarrollo del cáncer.