More
    Inicio Blog Página 4029

    Cuatla, Morelos, sede de la Asociación de Hospitales Privados y Profesionales de la Salud

    Con el apoyo de la Secretaría de Salud, Cuautla, Morelos, se convirtió en la sede de la Asociación de Hospitales Privados y Profesionales de la Salud (AHPyPS), organización que está conformada por 22 hospitales de los 26 que hay en la región oriente de dicha entidad.

    De acuerdo a El Sol de Cuernavaca, la mesa directiva para el periodo 2017-2020 quedó constituida por los médicos Arturo Cruz Mendoza, como presidente; Jorge Aguilar Gamero, secretario; Jorge Rodríguez Blas, tesorero; y como  vocales de la AHPyPS, Cristina de Aguilar, y del área jurídica, Luís Ríos Noyola.

    Sobre el nacimiento de la asociación, Cruz Mendoza mencionó que “los médicos de la región oriente de Morelos se encuentran felices ya que después de dos años de un gran esfuerzo conseguimos construir la AHPyPS. Esto significa que además de todas las clínicas y hospitales privados, también pueden unirse todos aquellos profesionales que tengan alguna licenciatura en cuidados de la salud, como nutriólogos, fisioterapeutas, farmacobiólogos, entre otros”, comentó.

    Para la creación de la AHPyPS, Arturo Cruz Mendoza señaló que contaron con el apoyo del Ejecutivo local a través de la secretaría de Gobierno.

    Primero tuvimos varias reuniones con la Asociación de Hospitales Privados que se encuentra en Cuernavaca. Enseguida logramos hacer contacto con las autoridades correspondientes, como la secretaria de Salud, Patricia Mora, y con la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Morelos (Coprisem).

    El presidente de la AHPyPS destacó que la asociación ha sido bien recibida por la comunidad médica del estado.

    Una prueba de esto es que sólo cuatro clínicas faltan por afiliarse. Uno de los objetivos de la AHPyPS es mantener una comunicación abierta y continua con todas las clínicas y hospitales privados de la entidad. Además, los médicos podrán recibir capacitaciones continuas principalmente sobre temas sanitarios y legales para evitar el cierre de establecimientos.     

    Lo que debes saber sobre iluminación para el consultorio médico

    0

    La NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada, establece que éstos deben “contar con ventilación e iluminación suficiente, natural o artificial, que deberán estar acordes con el tipo de pruebas que realicen”, de modo que, tanto por gusto como por obligación, debemos evitar crear un espacio oscuro.

    Planear el diseño de un consultorio médico tiene un gran propósito: crear un ambiente estético y funcional para hacer agradable el contacto entre médico y paciente, motivo por el cual se recomienda usar colores claros en su decoración (con los cuales se fomente la idea de confort) acompañados de iluminación adecuada para cada espacio.

    Par este fin deben considerarse tres tipos de iluminación:

    • General. Se logra con lámparas de luz blanca empotradas en el techo a fin de iluminar los espacios sin jerarquizar zonas.
    • Indirecta o ambiental. Ésta se basa en luz cálida de halógenos ubicados en canales diseñados en el techo para que no se vean las lámparas, si no sólo su efecto. Dado que es relajante suele convenir en áreas de espera y consulta.
    • Puntual. Ayuda a resaltar un cuadro, una planta o un sofá destinado a la lectura. Se recomienda usar luces cálidas, solas o combinadas con luz general o ambiental para lograr efectos ambientales interesantes.

    iluminación-consultorio-medico-01

    Quizás parezca innecesario mencionarlo, pero hay que señalar que un consultorio médico oscuro no atraerá a nadie, pues puede parecer lúgubre e, incluso, deprimente, de modo que hay que colocar luz clara que no afecte a la vista.

    Errores de comunicación que nunca deberías cometer con tus pacientes

    Muchos pacientes valoran que su médico sepa expresarse con claridad, principalmente cuando se trata de temas de salud muy delicados.

    Bajo este contexto, diversos estudios han demostrado que una comunicación poco efectiva entre el médico y su paciente puede ocasionar desajustes emocionales en éste último. 

    Perfeccionar la comunicación es una parte que todo médico debería tomar encuentra para fortalecer la relación con sus pacientes. Para no cometer errores de esta índole, te presentamos cuáles son los problemas más comunes que los profesionales de la salud cometen a la hora de comunicarse y las formas de solucionarlo:

    Cuando los médicos no escuchan a sus pacientes

    Tu paciente puede sentirse ignorado si no lo dejas hablar o interrumpes lo que está diciendo.

    Para evitarlo es necesario que dejes hablar a tu paciente, así te verá como alguien más competente y sentirá más confianza con el tratamiento que le recetes. Recuerda, déjalo hablar y al final demuestra que lo has escuchado, ya que esto puede ser relevante para el proceso del tratamiento.

    ¿Tu paciente entiende lo que dices?

    Hablarle a tu paciente con tecnicismos que sólo tú comprendes provocará que tu paciente se sienta confundido y que busque otra alternativa que le cause más confianza. La comunicación es básica en el binomio paciente-médico; un diálogo claro y efectivo tendrá efectos positivos en tu paciente y tú podrás ahondar más en el problema de salud de tu paciente para que no se te escape ningún detalle.

    Sentirte superior a los pacientes

    A veces, los pacientes sienten que sus médicos se dirigen a ellos con cierta “superioridad”. El error está en que algunos médicos piensan que sus pacientes solamente son eso y que ellos poseen toda la información para mejorar mejorar su salud. Lo que muchos profesionales de la salud no saben es que una gran parte de los pacientes prefiere una relación igualitaria en la que exista un ambiente de confianza

    Sólo recuerda que para que una relación funcione es importante trabajar en equipo.

    Obesidad también es transgeneracional, indica estudio de la UNAM

    La académica y directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia Ostrosky, informó que 7 de cada 10 mujeres mayores de 20 años en el mundo presentan sobrepeso u obesidad pero, además, advirtió que hay evidencia de que parte de los casos son transgeneracionales.

    Explicó que el problema de sobrepeso en los hijos reflejaría a madres que durante el embarazo tuvieron dieta desequilibrada, rica en grasas.

    En un experimento con conejos europeso, investigadores del IIB alimentaron a hembras gestantes con dieta alta en carbohidratos y grasas y baja en proteínas.

    Los resultados mostraron que a pesar de que las crías tuvieron una dieta control, ganaron más peso a lo largo del tiempo, lo que resulta una importante revelación dado que la obesidad se vería favorecida no sólo por comer mucho y hacer poco ejercicio, también por una alimentación inadecuada durante el periodo de gestación.

    Luego de dos años de trabajo en laboratorio, los investigadores descubrieron que estar expuestos a dieta obesogénita durante la vida intrauterina produce alteraciones la temperatura corporal, asimismo, observaron que la sobrenutrición materna parece inducir daños en el ADN.

    Imagen: Bigstock

    ¿Un pueblo donde casi todos sus habitante son médicos?

    En https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg existe un pueblo que puede presumir que la mayoría de sus ciudadanos son médicos. Y es que como dato curioso, el nombre de la mayoría de sus 24 mil habitantes es precedido por el título de “Dr.”.

    Se trata del pueblo de Arraba, el cual se jacta de tener más de seis médicos por cada mil habitantes, según un informe dado a conocer por la activista comunitaria y periodista Makbula Nassar

    El promedio de médicos en los 39 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 3,3 médicos por cada mil personas. Pero lo más sorprendente de Arraba es el número de estudiantes de medicina que se gradúa cada año. Al año tenemos entre 25 y 30 nuevos doctores, por lo que nuestro pueblo está aportando los médicos que hacen falta en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.

    De pueblo agrícola a productor de médicos

    Es muy conocida la admiración que los árabes tienen por las ciencias de la salud. Muchas familias quieren que sus hijos sean médicos o que sus maridos lo sean. Por eso la mayoría de las personas que desean estudiar medicina lo hacen en el extranjero. Que al año tengamos 30 médicos nuevos demuestra un gran amor por esta profesión y es un fenómeno que merece ser estudiado a profundidad.

    No obstante a la gran proliferación de nuevos médicos, la periodista destacó la necesidad de construir un hospital en Arraba, ya que la mayoría de los nosocomios se encuentran a cincuenta minutos por carretera, al norte de https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.

    No hay nada más noble que el ejercicio de la medicina, que es, por un lado, símbolo de estatus y por otro, una profesión lucrativa la cual responde a dos de las necesidades más importantes del pueblo israelí: orgullo y subsistencia. Arraba se encuentra en el centro de Galilea, es por eso que el gobierno debería construir un hospital en la zona centro de Arraba-Sakhnin-Dir Hanna.

    El hospital daría atención a cientos de pueblos árabes y judíos. Y los médicos recién graduados ya no tendrían que viajar a otros lugares, podrían trabajar en el nuevo hospital, por lo que pensamos que es momento de hacer un gran cambio para poner a Arraba y a https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg como un gran ejemplo de lo que un pueblo puede hacer por el amor a la medicina.

    Cuida tus palabras, podrías incurrir en abandono médico sin darte cuenta

    ¿Alguna vez te ha pasado que tienes frente a ti a un paciente que exige medicamentos que no necesita?, ¿has tenido que lidiar con personas agresivas?, ¿te has enfrentado a la tentación de decir “no lo atiendo”? Si es así, esta información es para ti.

    Todo médico sabe que está obligado a prestar servicio profesional a cualquier persona que requiera su auxilio, ya que, de no hacerlo, estaría arriesgándose en términos del artículo 324 del Código Penal del Distrito Federal, perteneciente al Título Vigésimo Segundo de Delitos Cometidos en el ejercicio de la Profesión que señala:

    ARTÍCULO 324. Se impondrán prisión de uno a cuatro años, de cien a trescientos días de multa y suspensión para ejercer la profesión, por un tiempo igual al de la pena de prisión, al médico en ejercicio que:

    I. Estando en presencia de un lesionado o habiendo sido requerido para atender a éste, no lo atienda o no solicite el auxilio a la institución adecuada; o

    II. Se niegue a prestar asistencia a un enfermo cuando éste corra peligro de muerte o de una enfermedad o daño más grave y, por las circunstancias del caso, no pueda recurrir a otro médico ni a un servicio de salud.

    Esto sencillamente significa que bajo ninguna circunstancia debes decir “no puedo atenderlo”. Estas tres palabras están prohibidas para ti, pues podrían sentar bases para fincar la figura de abandono médico (art. 324), o bien, negación del servicio médico (artículo 325 del Código Penal del Distrito Federal), lo cual llegaría a perjudicarte seriamente en caso de demanda.

    Por ello, aunque parezca exagerado, hay que cuidar cada palabra que pronunciamos. No es lo mismo decir, por ejemplo, “no lo atiendo porque es necio”, a referir: “estaré fuera preparándome para una certificación”. Quizás sea sólo una excusa, pero puede mantenerte a salvo de pacientes que buscan obtener ventaja económica de situaciones como esta.

    Nueva clínica dará consulta a 30 mil pacientes con diabetes

    La Ciudad de México inauguró el segundo Centro Especializado en el Manejo Integral de la Diabetes, cuyo sistema está basado en un modelo originario de Kuwait de atención integral para el paciente y su familia.

    Aquí los pacientes podrán encontrar servicios de odontología, podología, nutrición, medicina interna, ortopedia, cardiología, psicología, así como pláticas de capacitación y orientación.

    Cabe destacar que el centro especializado requirió una inversión de más de 7.5 millones de pesos por parte del laboratorio danés Novo Nordisk y contó con el apoyo de la Fundación Mundial de Diabetes.

    Ubicado en la delegación Iztapalapa (demarcación donde la diabetes es la principal causa de muerte de acuerdo al gobierno capitalino), el centro cuenta con equipo de última generación como una lámpara de hendidura para  verificar la salud visual de los pacientes. También posee una cámara hiperbárica que facilita el tratamiento de las heridas, así como 150 computadoras que se mantendrán unidas en red con la finalidad de almacenar todos los expedientes electrónicos.

    “Tenemos todo lo necesario para atender a los pacientes con diabetes”, aseguró el doctor Alberto Gallardo Hernández, uno de los médicos que laboran en el Centro Especializado en el Manejo Integral de la Diabetes.

    El experto señaló que la clínica también cuenta con ocho pruebas básicas de diagnóstico de la diabetes. “En cinco minutos el paciente puede saber si tiene o no la enfermedad. En caso de haberla desarrollado, en ese mismo instante recibirá la atención necesaria”, comentó Gallardo Hernández.

    En este centro lo primordial es la prevención, detección y la atención gratuita, por ello el proceso será de transferencia, donde el paciente puede acudir a uno de los 25 centros de salud para que lo valore un médico, y si la situación lo amerita, será enviado  a la clínica en donde los especialistas le darán atención oportuna para iniciar con el tratamiento médico desde el primer día que la persona pone un pie en las instalaciones.

    De acuerdo a la Secretaría de Salud capitalina, 13 por ciento de la población de la Ciudad de México padece diabetes, mientras que un 17 por ciento tiene prediabetes.

    Médicos de “vacaciones”

    Antes de comenzar, he de ofrecerles una disculpa por el retraso, pero me encuentro de vacaciones con mis 4 hijos (sí, lo sé, mi contribución a la sobrepoblación mundial ya está más que hecha). Asimismo he de referirles que antes de iniciar formalmente mis vacaciones, debí de ajustar mis horarios, así como capacitar a familiares y pacientes regulares.

    Justo en el primer día de las anheladas vacaciones una de mis hijas inició con faringoamigdalitis, un par más con odinfagia y el mayor se “raspó el torax”… dicha situación me hizo reflexionar sobre lo que representa ser médico en época de vacaciones (ya hablaremos en su debido de tiempo del punto de vista del paciente cuando el médico se ausenta). Por mi parte, siempre he dicho que soy propiedad de la nación (con toda la humildad del mundo), pues el médico es en realidad propiedad pública, debiendo trabajar y estar disponible de día y de noche, en casa o de vacaciones, es decir, siempre alerta.

    En ciertas temporadas del año habrá millones de pacientes de vacaciones y entre ellos existirá alguno que otro médico, quienes siempre que aborden un avión temerán por el famoso y temido “¿hay algún médico abordo?”. El resto de los pasajeros continuarán tranquilos, disfrutando de su viaje con la seguridad de que nunca se oirá por el altavoz de anuncios algo como, “¿hay algún estilista abordo?” o “¿hay algún ingeniero aeronáutico abordo?, el piloto requiere indicarle un problema de diseño con el avión”. El problema no radica en que se solicite un médico, sino en que ningún médico lo sabe todo y ni que decir si son especialistas, pues familiares y amigos no distinguen categorías y simplemente le consideran a uno “el médico de todo” que ante problemas de salud debe de estar siempre disponible, a cualquier hora, independientemente de tu especialidad o de la distancia, para atender ansiedades, preguntas y aclaraciones.

    Por tal situación es que los médicos debemos de estar disponibles aún cuando estamos de vacaciones.

    • No contamos con mucho tiempo de sobra: Incluso durante los fines de semana o las vacaciones.
    • Disponible aún en vacaciones: Con las nuevas tecnologías es simplemente imposible desconectarse del mundo, facilitando el contacto con la oficina o el trabajo (aún cuando no lo deseemos) e incluso permitiendo la revisión de documentos, laboratorios o la resolución de dudas médicas.
    • Rogamos para que los pacientes no se enfermen en nuestro tiempo de diversión: Quizás suene a broma, pero un paciente en estado grave puede llegar a detener o posponer nuestras vacaciones con problemas familiares y morales. Lo cual nos lleva al siguiente punto…
    • Nos sentimos culpables cuando vacacionamos: Nos sentimos culpables por no poder ofrecer a nuestros pacientes el tiempo requerido, o por dejar de ver crecer a nuestros hijos por atender a los pacientes, o cuando atendemos a un pacientes de escasos recursos, o cuando no hacemos un diagnóstico oportuno, olvidándonos incluso de nuestros aniversarios o días de salida de vacaciones por estar en el consultorio o en el hospital. Ya ni hablar del dinero que podríamos estar perdiendo por tomarnos dicho tiempo.
    • Los médicos estudian aún en sus vacaciones o tiempo libre: Con el rápido desarrollo de la medicina y la ciencia uno debe de mantenerse actualizado y “qué mejor momento para logarlo que cuando estamos de asueto”.

    Entonces, ¿qué hacer?

    Les daré estos pequeños consejos para tomar vacaciones con mejor actitud y aprovechar estos tiempos.

    • Si no hay tiempo o recursos: No planees viajes largos o costosos, no te endrogues (más deudas, ¿para ir de vacaciones?). Un buen promedio son viajes de dos semanas.
    • Consigue refuerzos: Trabaja en equipo. Desde antes de irte de vacaciones considera dejar a alguien de tu confianza para cubrirte. Además esto te servirá para valorar como trabajan tus colegas y obtener una retroalimentación por parte de tus pacientes.
    • Establece límites: Es necesario avisar a tus pacientes que te tomarás un periodo de ocio y es necesario que “en la medida de lo posible (y lo imposible)”, tus pacientes respeten el hecho de que tú también requieres descanso. Por ello procura que “sólo si es una urgencia te llamen por teléfono, WhatsApp o correo electrónico”.
    • Ir de congreso no es ir de vacaciones: Si acostumbras tomar los congresos como tiempo de descanso… ni atenderás del todo la capacitación, la cual te ayudará a generar más ingresos, ni disfrutarás los días fuera, pues no te sentirás del todo a gusto faltando a un curso de capacitación “pagado y que no estás aprovechando”.
    • Desconéctate: Si realmente deseas rendir para ti, tu familia y tus pacientes, debes desconectarte de todos… Inténtalo, no es tan difícil “apagar tus datos” en periodos de 6 a 12 horas en esas temporadas de ocio que ya preparaste y pagaste.
    • Conéctate con tu familia, el lugar que escogiste para vacaciones y disfruta de tus vacaciones, pues al final del día tus pacientes también agradecerán tu regreso a las actividades cotidianas con pilas recargadas.

    Sin más, me despido agradeciendo a Saludario el apoyo y a ustedes su tiempo al leer mis contribuciones.

    Disfruten sus fiestas, disfruten a su familia y su profesión. Que en estas fechas todos sus sueños y logros se les hagan realidad, somos seres humanos y después médicos, especialistas, maridos, hijos y familiares de alguien.

    Con ello en mente recuerden que varios podrán criticarnos, pero debemos de estar siempre en guardia ya que médicos somos, ya que es lo que nos gusta ser y hacer, y gocen sus vacaciones ya que siempre habrá pacientes que se enfermaran.

    Si eres ginecólogo u obstetra debes descargar estas apps

    0

    El número de aplicaciones para uso médico ha crecido considerablemente en los últimos años; sin embargo, no todas tienen la misma utilidad. Y es que ésta depende de la especialidad a la cual se dedique el profesional de la salud. Así que para simplificarte la elección y ayudarte a facilitar tu trabajo diario, te presentamos tres apps para especialistas en ginecología y obstetricia que, estamos seguros, serán de tu interés:

    Ob (Pregnancy) Wheel. Se trata de una calculadora multifuncional para el embarazo, la cual permite estimar desde fecha de concepción hasta probable fecha de parto. Es una herramienta gratuita diseñada por el Dr. Joshua Steinberg, disponible para iOS y Android.

    MEF intraparto. Esta aplicación es útil para el médico, pero casi obligatoria para el personal que lo acompaña en prepartos, ya que es una guía que permite clasificar el patrón de la frecuencia cardiaca fetal intraparto acorde a la estandarización propuesta por Parer e Ikeda, la cual complementa a la propuesta por The American College of Obstetricians and Gynecologists. Se trata de herramienta gratuita tanto para iOS como Android.

    LactMed. Esta app forma parte de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de Estados Unidos. Es una base de datos de medicamentos y otras sustancias químicas a las que las madres lactantes pueden estar expuestas. Incluye información sobre los niveles de dichas sustancias en la leche materna y la sangre infantil, y sus posibles efectos adversos en el lactante. Asimismo, sugiere alternativas terapéuticas al uso de ciertos medicamentos. Es un aplicación que se puede conseguir en Google Play y iTunes de forma gratuita.

    Rusos usan tratamientos especiales para heridas contaminadas en sirios

    El hospital móvil del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, el cual se ha instalado cerca de la ciudad de Alepo, ha atendido a más de mil 500 sirios con métodos de tratamiento avanzados, informaron médicos del nosocomio.

    Según lo señalado por el organismo ruso, muchas personas han acudido para pedir ayuda por heridas contaminadas al no poder recibir asistencia médica adecuada:

    Para el cierre primario de heridas contaminadas, las más frecuentes entre los pacientes en Alepo, los médicos utilizan unas vendas antisépticas y antibacterianas especiales que aceleran la curación de las heridas e incluso han salvado vidas.

    Entre los casos destacados por el Ministerio está el de un hombre de 35 años de edad con infección en muñón de pierna izquierda, a quien se le amputó la extremidad un mes atrás y no se brindó asistencia sanitaria de calidad, de modo que los galenos rusos aplicaron tratamiento antibacteriano para salvar su vida.

    Igualmente se recordó la labor hecha con una niña de cinco año con heridas graves por explosión de un cohete disparado por terroristas, quien también recibió terapia antibacteriana y tratamiento de las heridas y ahora será atendida por la sociedad internacional para la rehabilitación de niños afectados por el conflicto armado, esto al perder a sus padres durante el ataque.

    Desde 2011 Siria enfrenta un conflicto armado entre tropas gubernamentales y grupos armados de oposición y terroristas que ha dejado saldo negro de 300 mil a 400 mil muertos según lo señalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Imagen: Bigstock