More
    Inicio Blog Página 4028

    3 decisiones que ponen en peligro la salud de tus pacientes

    Para la mayoría de los profesionales de la salud la medicina es una vocación, pues la oportunidad de salvar vidas es una recompensa que no se puede comparar con otra cosa.

    Pero el ejercicio de la medicina también exige dedicación, exactitud y delicadeza, pues al menor error, el médico podría (sin intención alguna), afectar la salud de sus pacientes.

    Cada decisión en medicina es importante, de ahí que muchos expertos recomienden no caer en la trampa de la rutina y tomar decisiones sólo por mera costumbre, lo cual puede representar un error fatal, o lo que es lo mismo, cometer el desacierto de la medicina defensiva.

    Con la intensión de salvaguardar la integridad de los pacientes y el prestigio de los médicos, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó un manual para profesionales de la salud que contiene una lista de recomendaciones cuya finalidad es evitar los errores más comunes a la hora de tomar ciertas decisiones durante el ejercicio de la práctica clínica.

    El periódico The Guardian dio a conocer tres de los errores más frecuentes durante la práctica médica:

    • Pedir placas sin motivo alguno. De acuerdo al Servicio Nacional de Salud del Reino Unido esta falla es muy frecuente cuando los pacientes presentan dolores en la parte baja de la espalda. Cuando esto ocurre, lo médicos piden analizar esa zona mediante un escaneo. De acuerdo a los especialistas, aunque esta decisión pueda parecer lógica, en realidad no resulta tan buena idea. “Las  personas que son sometidas a resonancia magnética tienen más posibilidades de ingresar al quirófano, pero los resultados de la recuperación no son mejores que los de aquellas personas que toman otro tipo de tratamiento, por lo que la idea de intervenir quirúrgicamente es bastante precipitada ya que la mayoría de los síntomas suelen desaparecer a las seis semanas”.
    • Recetar jarabes para la tos a pacientes pediátricos. La reportera Ann Robinson de The Guardian menciona en su artículo que recetar jarabes para la tos (en su mayoría ibuprofeno) casi nunca sirve para tratar los virus que afectan a los menores principalmente durante la temporada invernal. En tanto, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido explica que “estos medicamentos casi nunca tienen resultados positivos y en vez de ayudar, podrían derivar en problemas de salud mas graves. Abusar de estos productos no es bueno; lo mejor en la mayoría de los casos es el reposo y el descanso”.
    • Hacer pruebas de alergia sin fundamento. Cada vez más personas sufren de alergias y gracias a los avances científicos éstas pueden ser detectadas con más facilidad. Sin embargo algunos médicos pueden obsesionarse con este problema y realizan pruebas de alergia al azar. El Servicio Nacional de Salud inglés recomienda localizar los verdaderos detonantes de la alergia en vez de realizar toda clase de pruebas para una gran cantidad de alergias que finalmente no tienen relación con los síntomas que el paciente presenta. “Además, existen alergias que son bastante evidentes que no hay necesidad de realizar esta clase de pruebas”.

    peligro_pacientes

    ¿Qué piensas sobre este tema?

    ¿Estás preparado para enfrentar una queja médica por responsabilidad civil?

    Puede antojarse aburrido e incluso innecesario hablar de responsabilidad profesional médica y sus consecuencias legales, ya que ningún profesional de la salud pretende actuar para colocarse en situaciones difíciles; sin embargo, nadie está exento de cometer errores que desencadenen quejas de los pacientes, así que saber qué opciones se tienen en tal caso puede prevenir la perdida del patrimonio y la tranquilidad personal.

    La responsabilidad civil, a diferencia de la responsabilidad administrativa, supone necesariamente la existencia de un daño causal, ya sea patrimonial o moral al proceder, con o sin dolo, por lo que el Código Civil Federal mexicano establece en el artículo 1910 la obligación de toda persona a reparar el daño causado cuando se hubiere actuado “ilícitamente o contra las buenas costumbres”.

    Ahora bien, en caso de enfrentar una controversias tienes dos vías para resolverla:

    1) Mediante conciliación y arbitraje llevado a cabo ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAME). Para recurrir a esta instancia, las partes involucradas deben tener disposición para hacerlo, ya que la resolución que arroje tendrá la misma fuerza que una sentencia ejecutoria, de modo que no procederá ningún recurso o juicio, por lo que deberá aceptarse lo ahí resuelto.

    2) Por la vía jurisdiccional. Éstas controversias suelen resolverse tras largos periodos. En estos casos la autoridad competente, generalmente un juez civil de primera instancia, deberá dirigirse tomando como referencia la legislación civil de la Entidad Federativa a la que pertenezca. Usualmente, el demandante exige el pago de los daños físicos y morales ocasionados por la atención médica y, si las pruebas acreditan la responsabilidad del profesional de la salud, el juez fija el monto de indemnización por daño moral tomando en cuenta los derechos lesionados, grado de responsabilidad, situación económica del médico y de la víctima. En cambio, cuando el daño traiga como resultado la muerte o lesiones que incapaciten al paciente, el monto se determinará con base en lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo.

    En ambos casos, estar preparado para resolver una controversia por responsabilidad civil implica tener un plan de acción de defensa médico legal. Para ello, puedes considerar como parte de la prevención:

    • Adquirir un seguro de Responsabilidad civil para profesiones médicas.
    • Afiliarte a alguna institución que ofrezca defensa legal del médico.
    • Buscar a un abogado de confianza especializado en defensa médica.
    • Comprar algún paquete de servicios de defensa en un despacho de abogados.

    IMSS reduce tiempo de espera y busca incrementar número de cirugías en 2017

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través del programa integral para agilizar los tiempos de espera de cirugías en fines de semana, buscará incrementar el número de intervenciones durante 2017.

    De acuerdo con el director general del IMSS, Mikel Arriola, la estrategia ha permitido liberar espacios para llevar a cabo cirugías de mayor complejidad en las unidades médicas.

    Francisco Jesús Rivera, titular de la División de Hospitales de Segundo Nivel del IMSS, señaló que se implementaron las operaciones en fin de semana con la finalidad de aprovechar los quirófanos e infraestructura, así como el personal disponible para efectuar procedimientos quirúrgicos de baja y mediana complejidad.

    Actualmente el programa integral se aplica en 12 hospitales en la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Chihuahua. Para 2017 planeamos que se sumen Baja California, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas.

    Jesús Rivera enfatizó que con la incorporación de nuevos hospitales, el IMSS espera duplicar el número de cirugías de fin de semana en las especialidades de traumatología y ortopedia, y de esta manera, superar las 10 mil cirugías.

    Por su parte, Mikel Arriola indicó que todas las operaciones realizadas en fin de semana en traumatología y ortopedia son realizadas por médicos cirujanos, quienes cuentan con el apoyo de residentes en etapa de adiestramiento o médicos generales que los asisten durante las intervenciones, las cuales abarcan desde problemas degenerativos o lesiones en codos, manos, rodillas, hombros, pies, cadera y columna.

    Imagen: www.imss.gob.mx

    Ética, publicidad y medicina, una tríada de la que no debes abusar

    Aunque algunos médicos aun tienen sus reservas sobre el uso de la mercadotecnia en el ejercicio de la medicina, existen profesionales de la salud que han sabido sacar provecho de ella para darse a conocer y captar nuevos pacientes.

    Si bien la publicidad es un recurso importante para cualquier negocio, es vital no abusar de ella sobre todo cuando se trata de empresas de salud.

    Y es que los límites entre la ética médica y la mercadotecnia mal gestionada pueden ocasionar resultados poco favorables para el médico y con ello perder credibilidad profesional.

    Si has pensado en usar la publicidad para darle notoriedad a tu consultorio médico, toma en cuenta los siguientes consejos que te ayudarán a manejarte con rectitud y respeto hacia tus pacientes:

    Maneja la publicidad con inteligencia

    La publicidad o mercadotecnia que el médico desee poner en práctica puede variar de acuerdo a su especialidad o a los servicios que ofrezca en su empresa de salud, pues no será lo mismo hacer publicidad para oncología que para una clínica de ginecología. La mercadotecnia aplicada en medicina debe ser utilizada con mucho cuidado, pues si no la desarrollas con cuidado podrías sobrepasar los límites de la ética profesional y herir susceptibilidades.    

    Ten cuidado con el mensaje

    Al momento de desarrollar una estrategia de publicidad, cuida de no usar mensajes frívolos o que puedan ofender a algunas personas. Recuerda que tu mensaje debe transmitir confianza y seguridad para que la gente se anime a visitar tu consultorio.   

    Selecciona el medio adecuado

    Antes de lanzar una campaña publicitaria para tu consultorio, elige bien el contexto y los medios que vas a utilizar para que el mensaje de salud no quede en último lugar. Una de las peores cosas que pueden ocurrir es que tu publicidad esté rodeada de mercadotecnia que contradiga el mensaje que deseas transmitir a tus pacientes, dándole poca importancia al bienestar de las personas.

    Busca ser coherente

    A través de la publicidad no sólo anuncias tus servicios de salud, también vendes tu prestigio, tus valores, tu honestidad y todo aquello que representa a tu marca y que tus pacientes deben comprobar una vez que entren a tu consultorio.

    Utiliza la publicidad con inteligencia y trabaja duro para que tus pacientes puedan confiar en ti.

    Carrie Fisher y otros famosos víctimas de enfermedades cardíacas en 2016

    0

    Este martes 27 de diciembre la actriz estadounidense Carrie Fisher falleció como consecuencia de complicaciones cardíacas ocasionadas luego de sufrir un paro cardíaco durante un vuelo trasatlántico; sin embargo, la Princesa Leia no fue la única figura pública en caer víctima de las enfermedades cardiovasculares durante este 2016. A continuación recordamos algunas otras víctimas famosas de este tipo de enfermedades durante el último año.

    George Michael:

    El cantante británico falleció el pasado 25 de diciembre como consecuencia de una falla cardíaca. El cuerpo del intérprete de 53 años fue hallado por su pareja sentimental Fadi Fawaz en su residencia en  Goring-on-Thames, Oxfordshire.

    Alan Thicke:

    El actor canadiense y padre del cantante Robin Thicke falleció el pasado 13 de diciembre a causa de una disección aórtica tipo-A mientras se encontraba jugando hockey con su otro de sus hijos en Burbank, California.

    Juan Gabriel:

    El popular cantautor mexicano falleció el pasado 28 de agosto en su casa de Santa Mónica, California como consecuencia de un ataque cardíaco, menos de 24 horas después de su última presentación.

    Frank Sinatra Jr.:

    El hijo del legendario Frank Sinatra falleció el pasado 16 de marzo a los 72 años de edad como consecuencia de un paro cardíaco mientras se encontraba de gira en Daytona Beach, Florida.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Tan sólo en 2012 los problemas cardiacos fueron responsables de 17.5 millones de decesos, equivalentes al 31 por ciento de las muertes registradas en dicho año.

    Imagen: Shutterstock

    7 principios que todo buen médico debería de seguir

    0

    Hoy día todo médico reconoce que mantener una buena relación médico-paciente es fundamental para el ejercicio de la práctica médica. Por ello resulta indispensable que todo profesional de la salud se esfuerce para mostrar congruencia en su modo de pensar hablar y proceder, pues la atención con calidad y calidez es básica para el desarrollo de una buena consulta.

    Tan sólo basta con ponerte en los zapatos de tus pacientes por un segundo y reconocer que siempre exigirás lo mejor de los demás, es decir siempre esperarás recibir el mejor servicio posible, entonces, ¿por qué no empezar por brindar un servicio de excelencia tu mismo?

    Es sumamente importante que un médico pueda mostrar estas características en su proceder diario. Por ello a continuación te sugerimos hacer una revisión concienzuda de 7 principios básicos que debe tener todo buen médico según Gregorio Marañón, médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español, cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional.

    Los 7 principios propuestos por Marañón son:

    Generosidad absoluta

    …es necesaria para compensar la relatividad de una ciencia que es y será siempre, inexacta.

    Uno de los puntos más complicados, pues en la actualidad parece que las personas han olvidado la importancia de la generosidad, es decir, dar sin esperar recibir nada a cambio. Ahora todos está orientado al lucro, incluso la medicina, siendo que anteriormente el objetivo final del médico era el de ayudar a quien sufriera de alguna dolencia. No obstante, es importante aclarar que debe existir un balance, pues el profesional de la salud requiere un pago por sus servicios.

    Vocación y dedicación

    La vocación médica podríamos definirla como la tendencia natural o predisposición personal para ayudar -más allá del deber- a los demás y principalmente al enfermo; requiere para ello de preparación, dedicación y responsabilidad.

    Conforme crecemos, nos acercamos a la que es nuestra verdadera vocación, lo cual a veces sucede de forma inconsciente. En el caso de la medicina es prácticamente imposible que exista un médico sin vocación, pues es el amor por la carrera lo que les obliga a resistir incluso los peores momentos y los peores tratos.

    Rigurosa moralidad

    Los principios morales siempre serán el motor de nuestra actividad profesional. No debemos permitir evadir los buenos principios ante un interés capital.

    Dicen que “todos tienen su precio”, sin embargo esto no debería de suceder en la medicina, pues las buenas bases ayudan a establecer cimientos firmes y, por tanto, relaciones duraderas y de calidad.

    Humanismo

    Si todos somos humanos, ¿por qué no  tratarnos en términos de igualdad? A todos, el cerebro, el corazón, los pulmones, el riñón, y cualquier órgano vital en condiciones de salud, nos funciona exactamente igual.
    La diferencia radica en que algunos desarrollamos mayor potencial en algunas áreas que en otras, pero no es tarea del médico juzgar a su paciente, sino tratarlo en la misma condición humana en la que le gustaría ser tratado.

    Compañerismo

    Hablar mal de otro médico es, por muchas razones que tengamos para ello, hablar mal de la Medicina, y por lo tanto, hablar mal de nosotros mismos.

    La Medicina vive de su indudable eficacia, cada día mayor; pero vive también y actúa beneficiosamente gracias a su prestigio, al mito de su eficacia, que es parte del honor profesional.

    Cuidar ese prestigio es obligación primordial de los médicos, sin más limitaciones que las que impone la salud del enfermo y la propia conciencia.

    Todos en algún momento de la vida necesitamos de otras personas, por ello no es malo pensar que que se debe de empatizar con los compañeros, en el caso del médico esto suele suceder durante los años de formación al estar con una persona en el mismo lugar, en la misma situación de vida. En una guardia el compañerismo es esencial, pues hacer el rato mucho más ameno.

    Entusiasmo

    Los médicos nos damos cuenta que hay un margen en torno de cada trastorno, incluso del más orgánico, que sólo se deja atacar por la brecha ideal y misteriosa de la sugestión.

    Y esta fuerza, que creo que debe llamarse extracientífica, depende, en último término, de una sola cosa: el entusiasmo del médico, de su deseo ferviente de aliviar a sus semejantes; en suma, del rigor y de la emoción con que sienta su deber.

    El medico escéptico, por lo tanto esta casi inerme en la lucha contra la enfermedad.

    No sólo la medicina requiere de entusiasmo, la vida en sí requiere de esas ganas de seguir adelante, hoy por hoy querer es poder, y esa actitud se refleja en tu práctica profesional.

    Creatividad

    Vivir no es sólo existir, sino existir y crear; saber, gozar y sufrir, y no dormir sin soñar; ….descansar es empezar a morir.

    Todo pasa menos la verdad y la belleza, pero la verdad no es de este mundo,.. la belleza sí.

    Ser creativo, en medicina, en la vida en general es saber divertirte en lo que haces, en los libros todo está escrito en la práctica diaria no, así que se le puede dar el modo perfecto para disfrutar, hacer bien y no caer en una rutina, en un automatismo.

    De tal modo podemos concluir que para el correcto desempeño de la profesión médica se requiere prudencia, pericia, diligencia, recta intención y recta conciencia médica, favoreciendo un ambiente agradable y empatía con el paciente, pues en la medicina actual la relación médico-paciente ha evolucionado de gran manera haciendo imprescindible el poseer una buena aptitud y actitud de servicio que ayude a los profesionales de la salud a conducirse en la praxis médica y así tomar decisiones para realizar la intención  deseada, evitar los errores médicos y el proceder se oriente a la protección tanto del médico como del paciente.

    FDA decidió prohibir el uso de talco en los guantes de los médicos

    En un hecho sin precedentes, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, (FDA), informó a través de un boletín de prensa la prohibición de los guantes con talco debido a que dicha sustancia puede generar alguna problemas de salud como alergias.

    Generalmente los guantes quirúrgicos usan talco para que los médicos puedan ponérselos o quitárselos con facilidad. Sin embargo, de acuerdo a la advertencia del organismo estadounidense, el polvo utilizado en los guantes ha sido relacionado con efectos negativos de salud, algunos de ellos potencialmente graves en los pacientes.

    Este polvo puede ocasionar inflamación de las vías respiratorias, reacciones de hipersensibilidad y alérgicas (incluido el asma), daño pulmonar, granuloma y adherencia en el peritoneo.

    El organismo estadounidense señaló en el mismo comunicado, que se ha observado que las reacciones alérgicas respiratorias también pueden tener su origen debido a ciertas sustancias en el talco de los guantes que los médicos usan.

    Los guantes siempre han desempeñado un papel importante en la protección de los pacientes y del personal médico, pero hemos descubierto que los guantes con talco pueden ser muy peligrosos por diferentes motivos.

    La controversia sobre este tema inició en marzo de este año y la decisión de la FDA de evitar esta clase de guantes fue emitida hace algunos días.

    “La prohibición en los procedimientos quirúrgicos se realizará de manera progresiva”, informó el organismo sanitario estadounidense. Agregó que en el mercado ya existen otra clase de guantes que no usan talco y que brindan la misma protección, destreza y desempeño para los profesionales de la salud.  

    La siguiente gráfica muestra las ciudades estadounidenses con mayor incidencia de alergias, durante la primavera de 2016.

    alergias-ciudades-eu-01

     

    Estas fueron las cosas más extrañas que los médicos extrajeron en 2016

    Generalmente cuando se le cuestiona a un médico por los momentos más divertidos o extraños que ha vivido a lo largo de su carrera (al menos en mi experiencia), éstos tienden a enlistar un sinfín de artículos cotidianos que han tenido que extraer de las diferentes cavidades de sus pacientes.

    Con motivo del fin de año en Saludiario hemos decidido publicar un pequeño listado con las cosas más extrañas que fueron extraídas en los Estados Unidos de acuerdo con la base de datos de visitas a la sala de emergencias elaborada por la U.S. Consumer Product Safety Commission.

    Oídos:

    • Globo desinflado.
    • Escarabajo.
    • “El paciente se colocó papel de bañó en los oídos para no tener que escuchar a los vecinos”.
    • Pieza de ajedrez.
    • Popote.
    • Servilleta de papel.
    • Prendedor para el cabello.
    • Banda para el cabello.
    • Gasolina.
    • “Crayola alojada en el oído por dos semanas”.
    • Agujeta.
    • Diamante de Fantasía.
    • Goma y papel.
    • Pata de perro.

    Nariz:

    • Piedra de un acuario.
    • “El paciente se insertó una pasa en la fosa nasal derecha, el hermano trató de removerla con unas pinzas pero el paciente se movió”.
    • “El paciente se encontraba acostado en el piso de la escuela cuando una goma cayó dentro de su fosa nasal”.
    • Serpiente de plástico.
    • Imanes en ambas fosas nasales.
    • Corazones de plástico en ambas fosas nasales.
    • Toallitas húmedas.
    • Palo de hockey miniatura.

    Garganta:

    • Regla.
    • Rama.
    • Pastel viejo.
    • “El paciente accidentalmente ingirió el bote de las pastillas mientras tomaba su medicamento”.
    • Inhalador.
    • “El paciente abrió una botella con los dientes y la tapa se introdujo en su garganta accidentalmente”.
    • Arete.
    • Pajilla rellena de miel.
    • “El paciente se encontraba jugando con un arma de dardos cuando ésta se disparó, el dardo rebotó en la pared hacia la boca del paciente, quien accidentalmente la ingirió”.
    • Dinero.
    • “El paciente inhaló una avispa mientras corría”.
    • Shampoo para perros.
    • Tubos fluorescentes.

    Pene:

    • “El paciente talló una pieza de domino y se la insertó en el pene”.
    • Balín.
    • Zapato de muñeca.
    • Tapa de pluma.
    • Pluma.
    • Pin.
    • “Canica en el pene. El paciente se cortó el pene tratando de sacarla”.

    Vagina:

    • 3 toallas de papel.
    • 3 pelotas de golf.
    • 6 tornillos.
    • Frasco de pastillas.
    • Adaptador USB.
    • “La paciente se sentó en una casa de muñecas que tenía un techo lleno de picos”.
    • Cuerda anudada.
    • Cerdo de juguete puntiagudo.
    • “El novio de la paciente insertó una botella dentro de la vagina. La tapa se cayó y la botella quedó atorada”.
    • Media barra de jabón.
    • Lápiz afilado.
    • Muñeca.
    • Kit de pintura.
    • “Parte de un consolador de silicona que se rompió”.
    • Tacón de zapato.

    Recto:

    • “La paciente creyó que se encontraba insertando el vibrador en la vagina cuando fue interrumpida por su madre. Se sentó rápidamente insertando el aparato en el recto. No lo puede remover”.
    • Corcho de vino envuelto en toallas de papel.
    • 10 crayones rotos.
    • Linterna.
    • Desarmador.
    • 2 consoladores.
    • Caballito (vaso).
    • “Fisura rectal mientras se masturbada para su novio con el mango de un cepillo”.
    • Reloj de cocina.
    • Martillo.
    • Ficha de bingo.
    • Calabaza decorativa.
    • Pino de boliche.
    • Mango de escoba.
    • Pelota de baseball.
    • Salero.
    • “Paciente masculino con juguete sexual que se rompió en el recto y fue dejado sin tratamiento”.

    Y tú, ¿cuál es la cosa más rara que encontraste dentro de alguno de tus pacientes?

    Pruebas médicas innecesarias se contemplan como un problema grave

    Las pruebas médicas innecesarias son un problema muy grave que persiste en muchas instituciones de salud de todo el mundo, tanto públicas como privadas.

    Esta situación es algo que si bien preocupa a una gran cantidad de profesionales de la salud, en la práctica, no todos los médicos saben lo que tienen que hacer para evitarlo.

    En España así lo reveló un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas). Estas conclusiones fueron dadas a conocer después de aplicar un cuestionario a 192 médicos de hospitales sobre su conocimiento de la iniciativa Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas, programa creado por el Ministerio de Sanidad español en 2013.

    Es un documento que incluye una gran cantidad de recomendaciones sobre evitar exámenes, procedimientos y tratamientos ineficaces, obsoletos o faltos de respaldo científico.

    Los resultados del estudio revelaron datos sorprendentes, pues según los investigadores, dos de cada tres médicos españoles no conocían este proyecto del gobierno. “Como consecuencia, una gran cantidad de médicos no saben lo que pueden hacer para evitar exponer al paciente a pruebas innecesarias”, aseguraron los expertos.

    Esto es preocupante, pues el 33 por ciento de los médicos encuestados dijeron no saber nada sobre esta iniciativa. En tanto, otro 28 por ciento tenía conocimiento de ella, pero afirmaron conocerla muy poco. Y sólo un 13 por ciento de los médicos sabía de qué trata dicha iniciativa y afirmaron dominar los procedimientos (un 11 por ciento de manera alta y el 2 por ciento restante de forma muy alta).

    Médicos desean evitar demandas legales realizando pruebas innecesarias

    La principal razón por la que los médicos realizan una gran cantidad de pruebas innecesarias según el estudio, es porque desean evitar litigios o demandas legales derivados de un posible error médico.

    Los médicos saben que algunas pruebas son ineficaces, pero aún así el 30 por ciento las realiza por temor a ser demandados. Otro 19 por ciento afirma que pide estas pruebas por rutina, un 2 por ciento reconoce que las solicita para evitar hablar del tema con el paciente. También encontramos que dos de cada diez médicos reconocen que, aunque una prueba complementaria no es necesaria, la piden si el paciente insiste, frente al 27 por ciento que señala que nunca lo hacen.

    ¿Y tú qué opinas de este tema?, ¿crees que en México ocurra un problema similar?

    Comparte con tus pacientes la responsabilidad de reducir errores médicos

    La mala praxis suele deberse, entre otras causas, a falta de habilidad en el ejercicio profesional, poca empatía con las personas e ineficiente comunicación, lo que trae consigo la posibilidad de enfrenar denuncias, sin embargo, también está en manos del paciente reducir errores médicos siempre que sepa cómo colaborar con el profesional de la salud para que así sea.

    Por tanto, el médico debe educar a sus pacientes, para lo cual puede tomar en cuenta los siguientes consejos:

    Fomenta la participación del paciente en la toma de decisiones

    Si bien carece de la formación adecuada para tomar grandes decisiones médicas, puedes informarlo sobre su condición a fin de que se convierta en un individuo más participativo en los límites del acto médico profesional, lo que supone reducir el riesgo de quejas por falta de comunicación y libertad de decidir en su tratamiento.

    Explica por qué es tan importante mantener una comunicación eficaz

    Brinda a tu paciente la confianza de expresar toda sus inquietudes, por pequeñas que parezcan.

    Infórmale de la importancia de reportar cada una de las medicinas que consume

    Como sabes, esto incluye medicamentos con y sin prescripción, así como suplementos dietéticos, vitaminas y remedios caseros. Invítalo a llevar dichos productos al consultorio para revisarlos y evitar posibles reacciones adversas.

    Asegúrate que el paciente pueda leer los que has escrito en la receta médica

    Si sabe lo que dice es más fácil que verifique si las medicinas que le entregan en farmacia son las adecuadas, además, podrá revisar cómo y cuándo usarlas si es que no recuerda tus instrucciones.

    Pídele que te hable de sus alergias presentes y pasadas

    Quién mejor que tú sabe que conocer alergias comunes y reacciones adversas a medicinas puede ayudar a evitar el uso de medicamentos que supongan daño al paciente.

    Informa sobre los efectos secundarios que los medicamentos pueden causar

    Al hacerlo, permites que el paciente se prepare mejor para enfrentar la situación, o bien, sea capaz de identificar rápidamente cambios inesperados y pedir ayuda a la brevedad.

    Cuando des de alta a un paciente, explícale detalladamente en que consiste el tratamiento y cuidados que debe llevar

    Parece un punto obvio, pero la realidad es que muchas veces a la gente no le resultan claras indicaciones que para los médicos son más que lógicas. Por tanto, hay que especificar cómo, cuándo y por qué usar ciertas medicinas; qué es lo que hay que evitar, por ejemplo, ciertos alimentos y, claro, cuándo será posible retomar las actividades cotidianas.

    Pide a tu paciente que hable con algún familiar o amigo cercano sobre sus necesidades y postura ante el tratamiento médico

    En caso de que eventualmente esté imposibilidad para expresarlo él mismo, de modo que como médico puedas tener claro qué prefiere tu paciente, aun si no pudieras conversar con él.