More
    Inicio Blog Página 4027

    Dietas a base de soya dañarían la fertilidad masculina

    Según datos del Centro Mexicano de Fertilidad Dr. Alberto Kably, la infertilidad es un problema que aqueja a entre el 15 y el 20 por ciento de las parejas, siendo el hombre el origen de estas dificultades en el 40 por ciento de los casos. Si tus pacientes se encuentran en dicha situación, quizás tu primer acercamiento deba ser preguntar al varón por el tipo de alimentación que sigue, pues ésta podría ser la respuesta de sus males.

    De acuerdo con un estudio llevado a cabo en España el consumo regular de alimentos hechos a base de soya podría tener un impacto negativo en la capacidad reproductiva del hombre, pues podría alterar la calidad de los espermatozoides.

    Los investigadores creen que dicha problemática podría deberse a un químico conocido como fitoestrógeno, químico capaz de imitar a las hormonas femeninas (estrógenos) y que se encontraría en altas concentraciones en la soya, alimento que es habitualmente utilizado en las dietas vegetarianas como sustituto de la carne o de los productos lácteos.

    Aparentemente la presencia de este químico no sólo reduciría el número de espermatozoides en el semen, sino que también incrementaría la proporción de espermatozoides con un número inadecuado de cromosomas. Dos factores que sin lugar a dudas comprometería la capacidad reproductiva de cualquier hombre.

    Cabe destacar que el objetivo original del estudio consistía en medir el impacto de los químicos conocidos como “disruptores endocrinos” entre los cuales se encuentra el bisfenol A; sin embargo, al analizar los resultados, los cuales incluían monitorear la dieta de 25 voluntarios por un espacio de 2 años, descubrieron que la soya tenía un impacto aún más grande.

    Para el doctor Francisco Domínguez, autor del estudio, los resultados arrojados por su investigación podrían ayudar a los especialistas en fertilidad a tener mayor éxito en sus tratamientos; sin embargo, otros expertos en la materia opinan que aunque los resultados son interesantes la muestra es muy pequeña y debe de comprobarse con un grupo más grande para obtener resultados verdaderamente concluyentes.

    Sea como sea, quizás el mantener alejados de la soya a tus pacientes que intentan concebir sea la mejor opción.

    Protégete de una demanda en cirugía con ayuda de estos siete consejos

    Una de las principales causas de muerte y lesiones son, sin duda, los errores médicos.

    Datos de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) indican que de cada 100 quejas interpuestas por negligencia médica, únicamente dos concluyen con fallos contra el médico investigado.

    De acuerdo a esta institución, entre las principales quejas se encuentran:

    • Mala relación médico paciente.
    • Errores por una mala cirugía.
    • Diagnóstico equivocado.

    Demandas por errores quirúrgicos

    De acuerdo al doctor Francisco J. Valverde, autor del libro Ética y Salud, las demandas por errores quirúrgicos pueden ocurrir cuando, por el afán de terminar rápido una cirugía, se descuida la realización de una minuciosa hemostasis mediante métodos mecánicos o químicos. Otras veces, los cirujanos de mayor experiencia “encargan” a médicos inexpertos las intervenciones quirúrgicas sin considerar si van a tener o no dificultades.

    ¿Cómo prevenir una demanda en cirugía plástica?

    El doctor Fernando Pérez Galaz, de la empresa Grupo Mexicano de Seguros, menciona que algunas demandas por supuesta negligencia médica pueden prevenirse si el médico sigue al pie de la letra algunas directrices y recomendaciones, mismas que deben darse a conocer al paciente.

    • Platica con tus pacientes y con sus familiares sobre los resultados realistas de la cirugía plástica y sobre la posibilidad de complicaciones que pueden intervenir en la recuperación y el resultado esperado.
    • Es recomendable que realices una minuciosa selección del paciente con base a criterios estandarizados y protocolos de atención. Por ejemplo, puedes realizar un análisis de si el paciente es buen candidato a cirugía estética.
    • Siempre debes documentar la historia clínica completa. Recuerda que los antecedentes de los pacientes con muy importantes para saber qué pacientes pueden ser candidatos para cirugía y para seleccionar el tipo de intervención que la persona necesita. No olvides que muchos pacientes no dan la información real de sus antecedentes, por lo que siempre  es necesario documentar si la persona en cuestión tiene un historial de problemas de coagulación, reacciones adversas a anestésicos, apnea del sueño o cualquier otro factor que ponga en riesgo la salude de la persona durante o después de la cirugía.
    • Cada uno de los procedimientos médicos que realices debe estar respaldado por el consentimiento informado del paciente. Éste deberá detallar los beneficios esperados de la cirugía y los riesgos potenciales generales y particulares.
    • Si estás a cargo de una clínica o consultorio, es conveniente que capacites al personal para detectar a pacientes o familiares que no hayan quedado satisfechos con el servicio. Reserva un tiempo para atenderlos y resolver sus inquietudes, sobre todo en aquellos que tengan algún tipo de complicación como trombosis venosa profunda, trombosis pulmonar o infección de herida.
    • Asegúrate que tu paciente y sus familiares no tengan dudas sobre las indicaciones de alta y cuidados postoperatorios en casa, y de la toma de medicamentos. Después de cada instrucción, pregunta al paciente y a sus familiares si han entendido.
    • Documenta en el historial clínico si tu paciente realizó alguna actividad o contraindicación después de la cirugía que puede poner en peligro su salud.    

    Toma en cuenta los anteriores consejos y evita aquellas acciones que pueden poner en riesgo tu carrera como profesional de la salud.

    Los muebles de tu consultorio también dicen qué clase de médico eres

    Partiendo de la premisa de que los muebles del consultorio médico estarán determinados en gran medida por la especialidad a la cual te dediques, permítenos hacerte algunas recomendaciones generales antes de tomar alguna decisión al respecto:

    • Considera siempre el espacio del que dispones. No te conviene recurrir a grandes muebles que resten espacio a tus pacientes, ni tampoco aquellos muy pequeños que los hagan sentir incómodos.
    • Elige sillas acolchadas y cómodas para tus pacientes. Olvídate de las de materiales plásticos conseguidas en ventas de descuento. Recuerda que la imagen de tu consultorio habla de tu calidad como persona y éxito profesional.
    • Busca generar armonía. Cada ambiente, desde la recepción, pasando por la sala de espera y hasta el área de consulta, debe fluir en armonía. Evita los grandes contrastes entre el mobiliario de cada espacio, a fin de ofrecer tranquilidad y calidez a tus pacientes.
    • Prefiere acabados de piel o vinil. En los consultorios médicos el tema de la limpieza es fundamental, así que estos materiales son ideales para mantenerlos pulcros. Su durabilidad es tema que no se discute, pero, además, ofrecen presencia elegante en donde se instalen.
    • Recurre a colores suaves, pero que contrasten con los de las paredes.

    Elegir los muebles del consultorio médico es tarea que debe realizarse a conciencia, pues éstos tienen que ser realmente especiales al conjugas funcionalidad y reflejar parte de tu personalidad.

    La FDA dio a conocer directrices para evitar vulnerabilidad de dispositivos médicos

    El martes pasado el gobierno de Estados Unidos dio a conocer una guía de 30 páginas para evitar el hackeo en marcapasos, bombas de insulina y otros dispositivos médicos.

    Con esta normativa, la FDA busca proporcionar a los fabricantes directrices para la fijación de errores de seguridad en los dispositivos médicos.

    La ciberseguridad es algo que debemos tomar muy en serio, siempre está presente y las amenazas a los dispositivos de salud cambian continuamente”, expuso Suzanne Schwartz, funcionaria de la FDA, quien colaboró en la redacción de las nuevas reglas.

    “Los hackers se han vuelto más sofisticados y si no hacemos nada, estos riesgos de seguridad cibernética evolucionarán hacia niveles que serán difíciles de resolver”, dijo la experta.

    Mientras la FDA dio a conocer la guía que consta de 30 páginas, la agencia investiga los reclamos de una firma de venta corta y de investigadores de seguridad de que los dispositivos para el corazón de St. Jude Medical Inc., son vulnerables a ataques mortales. Estas reclamaciones que surgieron en agosto pasado, dieron paso a la necesidad de crear nuevas reglas gubernamentales más precisas para identificar y evitar lo más posible el impacto de las vulnerabilidad de seguridad en equipos médicos.

    La FDA informó que se encuentra trabajando contra estos problemas de seguridad desde hace varios años  en respuesta a la gran cantidad de reportes sobre posibles fallas de seguridad que pueden ser potencialmente mortales. “Los hackers buscan identificar las fallas de los dispositivos médicos para dañar a los pacientes”, aseguró Schwartz.

    En 2015, la agencia pidió a los hospitales evitar el uso de las bombas de infusión de Hospira Inc., debido a una vulnerabilidad de seguridad que podría permitir a los hackers tomar el control remoto del sistema.

    Las nuevas reglas de la FDA explican cómo los fabricantes de dispositivos médicos deben identificar y corregir las fallas cibernéticas en productos que ya estén a la venta en el mercado, y con esto, evitar nuevos errores.

    Médico emprendedor, conviértete en autodidacta de marketing en 4 pasos

    Para nadie es un secreto que la economía de México tiene más bajas que altas y que su supervivencia se entrelaza con la de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), sin embargo, pese a su importancia, éstas no cuentan con una estructura que les brinde el soporte necesario para sostenerse en el mercado y menos aún para que les permita crecer.

    La American Marketing Association ya ha señalado que en México 9 de cada 10 Pymes carecen de un plan de negocio, así como de una estrategia de mercadotecnia, de modo que puede asumirse que estos temas no le resultan prioritarios a los emprendedores aunque en realidad sean de suma relevancia.

    No obstante, a fin de que el médico cuente con las herramientas necesarias para que su empresa de salud sobreviva a las adversidades, conviene que tome en cuenta esta información para iniciar un plan de mercadotecnia:

    Establecer una identidad de marca irrepetible

    Tener una marca médica inconfundible es el principal ingrediente de un marketing exitoso, pues de ella depende no sólo el darse a conocer, sino también el poder hacerlo de una forma que permanezca grabada en la mente de los usuarios del servicio, por ello, a la par es necesario saber quién eres, cuáles son tus valores, misión, objetivo y lo que te hace diferente de la competencia.

    Conectar con los pacientes

    Aunque gran número de médicos se niega a promocionar sus servicio porque consideran que vender está peleado con la ética de su profesión, lo cierto es que esto está muy lejos de ser verdad, pues todo trabajo merece ser remunerado, de tal suerte que hay que definir a quién hay que dirigirnos, es decir, determinar cuál es el target, es decir, aquellas personas a las que se deseas llegas, pues esto ayuda a desarrollar una estrategia de marketing más eficaz y eficiente.

    Trabajar con “imanes”

    Esto implica no sólo crear descuentos y promociones en servicios, también hacerlo tomando en consideración las necesidades, expectativas y sentimientos de los pacientes a fin de que se sientan satisfechos con la marca médica y se enganchen con ella.

    Armar un plan formal

    Atendiendo a los tres puntos anteriores será posible formular una estrategia de marketing más realista, sin embargo, es importante no perder de vista que los objetivos a fijar deben ser alcanzables, pues las metas demasiado altas pueden resultar irreales, frustrantes y , claro, contraproducentes, ya que en lugar de ayudar a dirigir un esfuerzo suelen resultar en un blanco carente de dirección.

    Imagen: Bigstock

    Conoce cómo influyen los colores del consultorio en tus pacientes

    Al momento de decorar o remodelar tu consultorio no sólo debes pensar en tu color preferido o en el de moda, sino en la gama con la que tus pacientes se sentirán más gusto.

    Quizá hayas leído algo sobre la psicología del color, la cual ha comprobado que los colores son capaces de influir sobre los distintos procesos psicológicos y funcionales del ser humano. Por ejemplo, el amarillo se caracteriza por ser un estimulante visual, de ahí que no sea casualidad que las señales de tránsito tengan de fondo este color.

    A continuación te presentamos una breve descripción de las sensaciones que provoca cada color para que sepas cómo aplicarlos en tu consultorio médico:

    Rojo

    Se caracteriza por aumentar la tensión muscular, activa la circulación y acelera las palpitaciones. Representa la vitalidad y la acción. No es recomendable que lo apliques en grandes espacios de tu consultorio ya que puede ser agobiantes para tus pacientes, pero si lo usas en pequeños detalles podría brindar calidez.

    Azul

    Es un color muy usado en la decoración de los consultorios, clínicas y hospitales. Es percibido como confiable, responsable y seguro. El color azul está muy vinculado al cielo y al mar, por lo que podría funcionar muy bien en la sala de espera o en tu mismo consultorio para relajar y dar confianza a tus pacientes.

    Naranja

    Posee algunos de los efectos del rojo pero en menor grado. Suele ser un tono ardiente y brillante, estimula el esparcimiento, la vitalidad, la diversión y el movimiento. Aminora la fatiga. Si lo aplicas con cuidado en tus instalaciones médicas, puede dar equilibrio, seguridad y confianza.

    Verde

    Algunos significados del verde son frescura, serenidad y salud, aunque esto puede variar dependiendo del tono que manejes en tus instalaciones, ya que un verde oscuro está asociado con la riqueza y el prestigio, mientras que los tonos más claros están relacionados con la tranquilidad. Si decides utilizar un verde claro, aplícalo moderadamente en las paredes o en el mobiliario de tu consultorio o clínica.

    Amarillo

    Es interesante saber que en muchas culturas este color está relacionado con el sol, y por lo tanto, es capaz de transmitir optimismo, luz y calidez. Algunos especialistas en decoración de interiores señalan que este color puede motivar y estimular el pensamiento, volviéndolo ideal para recepciones o puntos de venta.

    Blanco

    Está relacionado con la paz, pureza, fe, alegría, limpieza y pulcritud. Es un color capaz de llamar la atención de las personas por lo que es muy utilizado en los servicios de salud.

    Negro

    Por lo general se le relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la tristeza, la formalidad y solemnidad. Por esta razón es recomendable usarlo en cantidades pequeñas como accesorios, detalles y espacios donde la gente no permanezca por mucho tiempo.

    colores_consultorio

    5 principales razones por las que los pacientes demandan

    Las demandas por presunta mala praxis médica están aumentando, pero bien podrían reducirse significativamente si los médicos conocieran los motivos por los que usualmente se quejan los pacientes y adoptaran medidas de prevención ante éstas.

    Pensando en ello es que a continuación te proporcionamos una lista con las principales razones por las que los pacientes demandan por mala praxis médica:

    Daños desproporcionales

    Cuando se producen daños, complicaciones raras o muy lesivas en el curso de un acto médico considerado banal o sin importancia.

    Falta de empatía

    Se presenta cuando hay inadecuada gestión de los sentimientos del paciente o no se cumple con sus expectativas tras presentarse un problema de salud. Si bien esto puede ocurrir por falta de tiempo, muchas veces se debe a incapacidad del médico para afrontar con habilidad las situaciones que derivan de un mal resultado.

    Insatisfacción

    Cuando el paciente se siente insatisfecho por el resultado de un acto médico e interpreta que existe responsabilidad del profesional de la salud por no haber hecho las cosas correctamente.

    Poca información y falta de consentimiento

    En incontables ocasiones las demandas por presunta mala praxis apuntan a la insuficiente información proporcionada por el médico, pues si no se han dado mayores detalles de los riesgos y complicaciones que puede sufrir el paciente antes, durante o después del acto médico, se fomentan reclamos en que se alega haber carecido de la oportunidad de negarse al procedimiento que causó el daño.

    Voluntad de evitar futuros daños a otras personas

    Hay quienes argumentan interés por evitar que otras personas experimenten afectaciones similares a las que han padecido a causa del acto médico, por lo que solicitan al juez que aplique medidas sancionadoras.

    Razones por las que los pacientes demandan sobran y lo único que verdaderamente podrá evitar las denuncias por mala praxis médica, es la correcta práctica de la medicina, lo cual incluye contar con los formatos de consentimiento informado pertinentes y actualizados en cada expediente y para cada procedimiento que se realice.

    Pacientes con insuficiencia cardiaca tendrían nueva esperanza gracias a medicamento experimental

    Un fármaco experimental desarrollado por investigadores de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Estados Unidos,  podría ser la nueva esperanza para los pacientes con insuficiencia cardiaca.

    El nuevo medicamento llamado cimaglermin sería capaz de restaurar la función del corazón tras una insuficiencia cardiaca, según informaron los investigadores quienes ya realizaron ensayos en seres humanos.

    El estudio fue publicado en el Journal of the American College of Cardiology, en donde los científicos mencionaron que la insuficiencia cardiaca es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. “Esto se debe entre otras cosas a que muchos pacientes, principalmente aquellos con grave disfunción sistólica ventricular izquierda, no responden favorablemente al tratamiento médico vigente”, expuso Daniel Lenihan, autor del estudio. 

    Para la realización del estudio los investigadores de la Universidad de Vanderbilt reclutaron a 40 pacientes con insuficiencia cardiaca que se encontraban bajo tratamiento médico tradicional durante amenos tres meses antes del estudio.

    Los participantes fueron divididos en dos grupos, aquellos que recibieron un placebo y las personas que recibieron una sola toma de cimaglermin. Los investigadores observaron que en éstos últimos hubo un aumento sostenido en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, efecto que se prolongó hasta 90 días después del aumento alcanzado al día 28.

    Algunos de los efectos secundarios reportados durante la prueba fueron dolor de cabeza y náuseas temporales.

    Los resultados fueron emocionantes pues hallamos que con cimaglermin sería posible que el corazón use sus propios mecanismos de reparación. Estamos por entrar en la fase II y III de los ensayos clínicos y si los resultados se replican u ofrecen mejoras, estaríamos hablando de una nueva era en la que los médicos podrán tratar la insuficiencia cardiaca de mejor forma.

    Las consultas no son tu única fuente de ingresos dentro del consultorio

    0

    Con frecuencia, los profesionales de la salud se preocupan demasiado por atraer nuevos pacientes a su consultorio médico, o bien, tratar de conservarlos, y pasan por alto la necesidad de aplicar estrategias que les permitan aprovechar al máximo su centro de trabajo y obtener ingresos extra.

    Tú, por ejemplo, ¿alguna vez te has preguntado como obtener más dinero sin moverte de tu consultorio? Quizás… Pero nosotros te tenemos una sencilla propuesta que te conviene valorar: genera ingresos secundarios al costo de tu consulta.

    Piensa qué tu consultorio es una empresa y debe funcionar como tal. Por ello, conviene vender productos relacionados con tu ejercicio profesional, por ejemplo, en el caso de pediatras, pueden ser pañales por pieza (tomando en cuenta que las necesidades de los bebés llegan a tomar a la mamá por sorpresa), toallitas húmedas o gel antibacterial, entre otros.

    Los nutriólogos, por su parte, tienen opción de vender galletas integrales o golosinas reducidas en calorías, mientras que en los consultorios ginecológicos nunca está de más ofertar toallas sanitarias o pantiprotectores. Como ves, la imaginación y las licencias que obtengas para comerciar productos serán el límite de tu oferta de productos.

    Por último, si prefieres ahorrarte molestias, valora la posibilidad de instalar una máquina expendedora de botanas o café, verás que obtener ingresos extra nunca está de más.

    3 decisiones que ponen en peligro la salud de tus pacientes

    Para la mayoría de los profesionales de la salud la medicina es una vocación, pues la oportunidad de salvar vidas es una recompensa que no se puede comparar con otra cosa.

    Pero el ejercicio de la medicina también exige dedicación, exactitud y delicadeza, pues al menor error, el médico podría (sin intención alguna), afectar la salud de sus pacientes.

    Cada decisión en medicina es importante, de ahí que muchos expertos recomienden no caer en la trampa de la rutina y tomar decisiones sólo por mera costumbre, lo cual puede representar un error fatal, o lo que es lo mismo, cometer el desacierto de la medicina defensiva.

    Con la intensión de salvaguardar la integridad de los pacientes y el prestigio de los médicos, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó un manual para profesionales de la salud que contiene una lista de recomendaciones cuya finalidad es evitar los errores más comunes a la hora de tomar ciertas decisiones durante el ejercicio de la práctica clínica.

    El periódico The Guardian dio a conocer tres de los errores más frecuentes durante la práctica médica:

    • Pedir placas sin motivo alguno. De acuerdo al Servicio Nacional de Salud del Reino Unido esta falla es muy frecuente cuando los pacientes presentan dolores en la parte baja de la espalda. Cuando esto ocurre, lo médicos piden analizar esa zona mediante un escaneo. De acuerdo a los especialistas, aunque esta decisión pueda parecer lógica, en realidad no resulta tan buena idea. “Las  personas que son sometidas a resonancia magnética tienen más posibilidades de ingresar al quirófano, pero los resultados de la recuperación no son mejores que los de aquellas personas que toman otro tipo de tratamiento, por lo que la idea de intervenir quirúrgicamente es bastante precipitada ya que la mayoría de los síntomas suelen desaparecer a las seis semanas”.
    • Recetar jarabes para la tos a pacientes pediátricos. La reportera Ann Robinson de The Guardian menciona en su artículo que recetar jarabes para la tos (en su mayoría ibuprofeno) casi nunca sirve para tratar los virus que afectan a los menores principalmente durante la temporada invernal. En tanto, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido explica que “estos medicamentos casi nunca tienen resultados positivos y en vez de ayudar, podrían derivar en problemas de salud mas graves. Abusar de estos productos no es bueno; lo mejor en la mayoría de los casos es el reposo y el descanso”.
    • Hacer pruebas de alergia sin fundamento. Cada vez más personas sufren de alergias y gracias a los avances científicos éstas pueden ser detectadas con más facilidad. Sin embargo algunos médicos pueden obsesionarse con este problema y realizan pruebas de alergia al azar. El Servicio Nacional de Salud inglés recomienda localizar los verdaderos detonantes de la alergia en vez de realizar toda clase de pruebas para una gran cantidad de alergias que finalmente no tienen relación con los síntomas que el paciente presenta. “Además, existen alergias que son bastante evidentes que no hay necesidad de realizar esta clase de pruebas”.

    peligro_pacientes

    ¿Qué piensas sobre este tema?