More
    Inicio Blog

    IMSS: Lista con todos los directores que ha tenido: ¿Por qué nunca lo ha encabezado una mujer?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir la lista completa con todos los directores generales que ha tenido el IMSS durante su historia. Se trata de una de las instituciones más grandes y antiguas de nuestro país. Además su trabajo impacta de forma directa en la vida de millones de personas.

    Para empezar, el IMSS fue creado el 19 de enero de 1943 por decreto del entonces presidente Manuel Ávila Camacho. Desde entonces se mantiene como la base de la salud pública en el país.

    De igual forma, el Seguro Social es el mayor empleador de profesionales de la salud en México. Hasta el 2024 contaba con poco más de 98 mil médicas y médicos. Y por si fuera poco también es el mayor formador de residentes.

    ¿Quiénes son todos los directores que ha tenido el IMSS?

    Al frente de la institución se requiere a una persona comprometida con la salud de los pacientes y también con el bienestar del personal médico. Durante poco más de 80 años el IMSS ha tenido un total de 23 directores generales.

    • Vicente Santos Guajardo – 1943-1944
    • Ignacio García Téllez – 1944-1946
    • Antonio Díaz Lombardo – 1946-1952
    • Antonio Ortiz Mena – 1952-1958
    • Benito Coquet Lagunes – 1958-1964
    • Sealtiel Alatriste Ábrego – 1964-1966
    • Ignacio Morones Prieto – 1966-1970
    • Carlos Gálvez Betancourt – 1970-1975
    • Jesús Reyes Heroles – 1975-1976
    • Arsenio Farell Cubillas – 1976-1982
    • Ricardo García Sainz – 1982-1991
    • Emilio Gamboa Patrón – 1991-1993
    • Genaro Borrego Estrada – 1993-2000
    • Mario Luis Fuentes – 2000
    • Santiago Levy Algazi – 2000-2005
    • Fernando Flores y Pérez – 2005-2006
    • Francisco Molinar Horcasitas – 2006-2009
    • Daniel Karam Toumeh – 2009-2012
    • José Antonio González Anaya – 2012-2016
    • Mikel Arriola Peñalosa – 2016-2017
    • Tuffic Miguel Ortega – 2017-2018
    • Germán Martínez Cázares – 2018-2019
    • Zoé Robledo Aburto – 2019-Actualidad

    El IMSS jamás ha sido dirigido por una mujer

    Algo bastante llamativo es que todos los directores generales que ha tenido el IMSS han sido hombres.

    De igual forma, otro dato peculiar es que la amplia mayoría de los directores no son médicos de profesión. Tan sólo en el caso de Zoé Robledo Aburto, quien encabeza a la institución en la actualidad, estudió Ciencias Políticas y tiene una Maestría en Derecho pero no tiene estudios relacionados con el ámbito sanitario.

    ¿Quién elige a cada director del IMSS?

    El director general del IMSS es elegido exclusivamente por el presidente de México en turno. Lo ideal es que permanezca en el cargo durante un sexenio completo aunque en realidad han sido muy pocos los que lo han cumplido. Por lo regular la mayoría renuncian antes para competir en otros cargos políticos.

    Otros datos relevantes sobre el IMSS

    • El IMSS es la institución de seguridad social más grande de América Latina.
    • En la actualidad tiene poco más de 60 millones de derechohabientes, lo que equivale a casi la mitad de la población total del país.
    • Tiene presencia en todo el territorio nacional a través de una extensa red de unidades médicas y administrativas.
    • Además de clínicas y hospitales también posee teatros y centros vacacionales en donde ofrece actividades deportivas, culturales y de capacitación.
    • Paga miles de millones de pesos en pensiones y jubilaciones.
    • Implementa programas de prevención y promoción de la salud en diversas áreas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: Principales cambios que ha tenido a lo largo de la historia

    El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es una de las pruebas más complejas a las que se puede enfrentar un doctor en México. Además de su dificultad también se distingue porque hay muy pocas plazas disponibles. Por lo mismo, la opinión que persiste entre los profesionales de la salud no es la más favorable.

    Se aplica una vez al año y es el primer paso que deben cumplir los médicos generales que desean convertirse en especialistas. En caso de obtener un puntaje elevado pueden seguir a la siguiente etapa que consiste en cumplir con una entrevista presencial en el hospital donde desean hacer su residencia.

    La primera vez que se aplicó el examen fue en 1977 y desde entonces la autoridad que se encarga de su organización es la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    Principales cambios que ha tenido el ENARM a lo largo de la historia

    Con más de 45 años de trayectoria la prueba ha tenido diversos cambios con el objetivo de adaptarse a los tiempos modernos. Mientras al inicio era impreso ahora es completamente digital. Además su estructura también se ha modificado de manera radical.

    • Primeras ediciones: Inicialmente el examen se aplicaba en papel y constaba de preguntas de opción múltiple enfocadas en las áreas básicas de la medicina.
    • Descentralización de la inscripción (1996): Para facilitar el trámite a los médicos interesados se permitió la inscripción en diversas sedes además de la Ciudad de México.
    • Implementación del formato electrónico (2008): Un cambio significativo fue la transición al formato electrónico, lo que agilizó la aplicación y calificación del examen.
    • Cambios en la estructura del examen: El número de preguntas y la duración del examen han variado a lo largo de los años e incluso ahora tiene una parte en inglés médico.
    • Escándalos y controversias: A lo largo de su historia el ENARM ha enfrentado acusaciones de filtraciones y venta de exámenes, lo que ha llevado a la implementación de medidas de seguridad más estrictas. Un caso notable fue la suspensión del examen en el 2007 debido a una denuncia de robo de la prueba.
    • Aumento de la demanda y la competencia: Con el creciente número de egresados de las facultades de medicina, la competencia por las plazas de residencia se ha intensificado, convirtiendo al ENARM en un examen cada vez más desafiante.
    • Adaptaciones recientes: En los últimos años, se han realizado ajustes en la estructura del examen, como la reducción del número de preguntas y la asignación de un solo día para su presentación. También se ha buscado la mejora continua en la seguridad y transparencia del proceso.

    ¿Cuál es su estructura actual?

    La versión actual del ENARM está conformada por 280 preguntas de opción múltiple organizadas en casos clínicos que reflejan situaciones reales del ejercicio médico.

    Las preguntas se presentan en dos idiomas: 250 en español y 30 en inglés. Cada caso clínico incluye de dos a tres preguntas, diseñadas para evaluar diversas habilidades y conocimientos en áreas clave de la medicina.

    ¿Cuáles son los objetivos principales del examen?

    • Seleccionar a los médicos mejor preparados: Busca identificar a los candidatos con los conocimientos y aptitudes necesarios para cursar exitosamente una especialidad médica.
    • Garantizar un proceso de selección justo y transparente: Al ser un examen estandarizado, se busca ofrecer igualdad de oportunidades a todos los aspirantes, basándose en sus méritos académicos.
    • Mantener altos estándares de calidad en la formación de especialistas: Asegura que los médicos que ingresan a las residencias cuenten con una base sólida de conocimientos médicos generales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    10 habilidades necesarias para ser un médico de excelencia: Desde empatía hasta inteligencia emocional

    Para ser un médico de excelencia existen ciertas habilidades que se deben dominar y van más allá de los conocimientos teóricos. Todo lo visto en la universidad y el internado es importante pero no es suficiente porque además hay otros aspectos que muchas veces sólo se desarrollan a través de la práctica.

    Con esto en mente, para que un médico de verdad logre destacar del resto en el ámbito competitivo es crucial dominar una combinación de habilidades técnicas, interpersonales y de liderazgo. En Saludiario creemos que hay 10 que son las principales y las dividimos en tres bloques.

    Habilidades clínicas y técnicas avanzadas

    • Habilidades diagnósticas excepcionales: La capacidad de analizar la información del paciente, integrar datos de diferentes fuentes y llegar a diagnósticos precisos y oportunos es crucial. Esto requiere un pensamiento crítico agudo y una sólida base de conocimientos.
    • Competencia en procedimientos: Para los especialistas que realizan procedimientos, la destreza técnica, la precisión y la seguridad son primordiales. La búsqueda constante de la mejora en estas habilidades es esencial.
    • Conocimiento de tecnologías emergentes: La medicina está cada vez más impulsada por la tecnología (inteligencia artificial, telemedicina, dispositivos médicos avanzados). Estar familiarizado y ser capaz de integrar estas herramientas en la práctica puede marcar una gran diferencia.

    Habilidades interpersonales y de comunicación

    • Comunicación efectiva con el paciente: La habilidad de explicar información médica compleja de manera clara, empática y comprensible para el paciente y sus familiares es fundamental para construir confianza y fomentar la adherencia al tratamiento. Esto incluye la escucha activa y la capacidad de responder a las preguntas de manera completa.
    • Empatía y compasión: Mostrar genuino interés y preocupación por el bienestar del paciente es esencial para establecer una relación médico-paciente sólida y brindar una atención centrada en la persona.
    • Trabajo en equipo y colaboración: La medicina moderna rara vez se practica en aislamiento. La capacidad de colaborar eficazmente con otros profesionales de la salud (enfermeras, otros especialistas, personal administrativo) es crucial para una atención integral y coordinada.
    • Inteligencia emocional: Ser consciente de las propias emociones y de las emociones de los demás, y ser capaz de manejarlas de manera constructiva, es vital para afrontar situaciones difíciles, manejar el estrés y construir relaciones positivas.

    Habilidades de liderazgo y gestión

    • Liderazgo clínico: La capacidad de guiar y motivar a los equipos de atención médica, tomar decisiones difíciles y defender los mejores intereses del paciente es fundamental.
    • Capacidad de adaptación y resiliencia: El campo de la medicina es dinámico y a menudo desafiante. La capacidad de adaptarse a los cambios, aprender de los errores y recuperarse del estrés es esencial para una carrera sostenible.
    • Ética y profesionalismo: Mantener los más altos estándares éticos y profesionales en todas las interacciones y decisiones es la base de la confianza y el respeto en la profesión médica.

    Finalmente, para ser un profesional de la salud de excelencia no es suficiente con los conocimientos técnicos. Un médico interesado en sobresalir también debe dominar todas las habilidades mencionadas porque además son la base para generar relaciones a largo plazo con los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Health Literacy: ¿Qué es y cuáles son los beneficios que ofrece?

    En fechas recientes el concepto health literacy ha ganado notoriedad. En especial con el apogeo de las redes sociales se ha modificado la forma en que una persona se comunica con los demás. Lo mismo ha ocurrido con la manera en que se consumen noticias o cualquier otro tipo de contenido.

    ¿Qué significa health literacy?

    En su traducción literal del inglés es un término que significa alfabetización en salud. Por lo tanto, se refiere a la capacidad de una persona para encontrar, comprender y utilizar información y servicios sanitarios para tomar decisiones informadas sobre su bienestar y el de los demás.

    Una aclaración importante es que va más allá de simplemente leer folletos médicos. Además implica la habilidad de procesar información compleja, navegar por el sistema de salud y comunicarse eficazmente con los médicos.

    Además los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) afirman que la alfabetización en salud también abarca la capacidad de aplicar esa información para mantener un buen estilo de vida y abordar los posibles problemas sanitarios que puedan ocurrir.

    ¿Cuáles son sus beneficios?

    La correcta aplicación del health literacy ofrece numerosos beneficios tanto para los pacientes como para el sistema de salud en general.

    Para los pacientes

    • Mejores decisiones de salud: Las personas con alta alfabetización en salud están mejor equipadas para comprender sus opciones de tratamiento, seguir las indicaciones médicas y tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
    • Mejor manejo de enfermedades crónicas: Pueden entender mejor cómo controlar sus condiciones, seguir planes de medicación y reconocer signos de alarma.
    • Mayor uso de servicios preventivos: Son más propensos a participar en exámenes de detección, vacunaciones y otras medidas preventivas.
    • Mejor comunicación con los médicos: Pueden hacer preguntas relevantes, expresar sus preocupaciones y comprender las explicaciones de los profesionales de la salud.
    • Mayor autonomía y control sobre su salud: Se sienten más empoderados para participar activamente en su propio cuidado.
    • Menor riesgo de errores en la medicación: Entienden mejor las dosis, los horarios y las posibles interacciones de sus medicamentos.
    • Mejores resultados de salud en general: Estudios han demostrado una correlación entre una alta alfabetización en salud y mejores indicadores de salud.

    Para los sistemas de salud

    • Menor utilización de servicios de emergencia y hospitalizaciones: Las personas con buena alfabetización en salud tienden a utilizar más los servicios preventivos y a manejar mejor sus enfermedades en casa, lo que reduce la necesidad de atención urgente.
    • Reducción de costos de atención médica: Al prevenir enfermedades y complicaciones, se disminuyen los gastos asociados a la atención sanitaria.
    • Mayor eficiencia en la atención: Los pacientes informados pueden participar de manera más efectiva en sus consultas, lo que ahorra tiempo y mejora la comunicación.
    • Mayor confianza en el sistema de salud: Cuando los pacientes comprenden la información y se sienten involucrados en sus decisiones, la confianza en los proveedores y el sistema aumenta.
    • Mejora de la salud pública: Una población con mayor alfabetización en salud está mejor preparada para responder a problemas de salud pública y adoptar comportamientos saludables a nivel comunitario.

    ¿De qué forma se aplica?

    La alfabetización en salud se aplica de diversas maneras, tanto a nivel individual como organizacional y colectivo.

    A nivel individual

    • Desarrollo de habilidades: Mejorar las habilidades de lectura, escritura, comprensión oral y numérica relacionadas con la salud.
    • Búsqueda de información confiable: Aprender a identificar fuentes de información de salud creíbles y a distinguir entre información basada en evidencia y rumores.
    • Comunicación efectiva: Practicar cómo hacer preguntas claras a los profesionales de la salud y cómo expresar las propias necesidades y preocupaciones.
    • Autocuidado: Adquirir conocimientos y habilidades para manejar la propia salud, como seguir dietas saludables, hacer ejercicio y controlar enfermedades crónicas.

    A nivel organizacional (proveedores de salud, hospitales, aseguradoras)

    • Comunicación clara y sencilla: Utilizar un lenguaje claro, evitar la jerga médica y proporcionar información en formatos accesibles (visual, auditivo).
    • Diseño de materiales fáciles de entender: Crear folletos, formularios y sitios web con un diseño intuitivo, utilizando fuentes legibles e incluyendo imágenes y gráficos explicativos.
    • Técnica de “enseñar de vuelta” (teach-back): Pedir a los pacientes que repitan la información clave con sus propias palabras para asegurar la comprensión.
    • Apoyo a la navegación del sistema de salud: Ofrecer guías y personal de apoyo para ayudar a los pacientes a entender cómo funciona el sistema, cómo programar citas y cómo acceder a los servicios.
    • Consideraciones culturales y lingüísticas: Proporcionar información en los idiomas predominantes de la comunidad y tener en cuenta las diferencias culturales en la comunicación y la comprensión de la salud.
    • Capacitación del personal: Enseñar a los profesionales de la salud técnicas de comunicación efectiva y estrategias para abordar las necesidades de pacientes con baja alfabetización en salud.

    A nivel comunitario y de políticas públicas

    • Campañas de concientización: Informar al público sobre la importancia de la alfabetización en salud y ofrecer recursos para mejorarla.
    • Programas educativos: Implementar programas en escuelas y comunidades para desarrollar habilidades de alfabetización en salud desde una edad temprana.
    • Políticas que promuevan la claridad en la información de salud: Establecer estándares para la legibilidad y comprensibilidad de los materiales de salud.
    • Colaboración intersectorial: Involucrar a educadores, comunicadores, organizaciones comunitarias y otros sectores para abordar la alfabetización en salud de manera integral.

    A manera de conclusión, el health literacy es una habilidad fundamental para que los pacientes puedan comprender más sobre la importancia del autocuidado y logren tener una mejor relación con los profesionales de la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Herpes zóster: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

    La variedad de enfermedades que existen es bastante amplia y de forma constante se identifican nuevas. Una que genera múltiples dudas es el herpes zóster porque hay poca información disponible aunque ha estado presente desde hace décadas. Lo que pocos saben es que el 99% de los adultos de 50 años o más ya tienen en su cuerpo el virus que lo causa.

    ¿Qué es el herpes zóster?

    El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una infección viral causada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ), el cual es el mismo que causa la varicela.

    A medida que envejecemos las defensas naturales disminuyen en un proceso conocido como inmunosenescencia. Dicha baja de inmunidad es una de las razones por las que se reactiva nuevamente la infección.

    Debido a lo anterior la enfermedad es completamente impredecible, tanto en el momento en que aparece como en la intensidad con la que se presenta.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Los síntomas del herpes zóster suelen presentarse en fases de la siguiente manera.

    Fase prodrómica

    • Dolor, ardor, hormigueo o picazón en una zona específica de la piel, generalmente en un lado del cuerpo o la cara. Este dolor puede ser de leve a intenso.
    • Puede haber sensibilidad al tacto en la zona afectada.
    • Algunas personas pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, escalofríos o malestar general.

    Fase de erupción

    • Después de unos días del inicio del dolor, aparece una erupción cutánea característica.
    • Consiste en ampollas llenas de líquido (vesículas) que generalmente se agrupan formando una banda o franja que sigue el trayecto de un nervio (dermatoma) en un lado del cuerpo. Es raro que cruce la línea media del cuerpo.
    • Las zonas más comunes afectadas son el tórax, la espalda, la cintura y la cara, incluyendo alrededor de un ojo o en un lado del cuello.
    • Las ampollas suelen durar entre 7 y 10 días, luego se secan, forman costras y desaparecen en 2 a 4 semanas.

    Fase postherpética

    • La complicación más común y debilitante del herpes zóster es la neuralgia postherpética (NPH).
    • Es un dolor crónico que persiste en el área donde ocurrió la erupción incluso después de que las ampollas hayan desaparecido.
    • El dolor puede ser ardiente, punzante, constante o intermitente y puede durar meses o incluso años, afectando significativamente la calidad de vida.
    • El riesgo de desarrollar NPH aumenta con la edad.

    ¿Cuándo se identificó el herpes zóster por primera ocasión?

    Aunque hoy se habla más de este padecimiento, fue en el siglo XIX cuando los médicos lograron distinguir la varicela de otras infecciones como la viruela.

    Más adelante, a principios del siglo XX, descubrieron que el virus podía permanecer en los ganglios del sistema nervioso y reactivarse años después.

    Con el tiempo se confirmó que el virus que causa la varicela también es responsable del herpes zóster. Es decir, no es una enfermedad nueva, pero sí una de la que aún falta mucho por hablar.

    ¿La enfermedad se puede prevenir?

    Aunque no se sabe con certeza cuándo se hará presente, hoy existen formas efectivas de reducir el riesgo. La vacunación es una de las principales herramientas de prevención. A pesar de sentirse saludable, el herpes zóster es impredecible porque no se sabe quién ni cuándo puede desarrollarlo.

    “La vacunación es la mejor forma de prevenir esta y otras enfermedades, pero sobre todo de reducir el riesgo de complicaciones, sobre todo en personas mayores o con condiciones de salud específicas”, afirma la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

    La complicación más dolorosa que afecta la calidad de vida de los pacientes

    Entre las posibles complicaciones, una de las más frecuentes y difíciles de tratar es la NPH, es decir, un dolor persistente que permanece en la zona afectada incluso después de que las lesiones en la piel hayan desaparecido.

    En algunos casos esta molestia se prolonga por meses o incluso años e impacta la calidad de vida de quien la padece al limitar actividades tan cotidianas como caminar o moverse con independencia.

    Estar bien informados, actuar a tiempo y consultar a un profesional de la salud marca la diferencia entre vivir con tranquilidad o enfrentar una enfermedad que llega sin avisar y deja secuelas duraderas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La nueva dupla médica: inteligencia artificial y bata blanca

    Hablar de inteligencia artificial en salud ya no es referirse al futuro: es hablar del presente. En México, su implementación ha comenzado a transformar el entorno de salud de forma contundente además de todo el ecosistema médico: desde el diagnóstico clínico hasta la logística en farmacias y el desarrollo de tratamientos más efectivos.

    Y no, esto no va de reemplazar doctores por máquinas. Va de sumar. Hoy existen modelos de IA que logran identificar arritmias cardíacas con más de 85% de precisión o asistentes virtuales capaces de responder dudas médicas con hasta 98% de exactitud en diagnósticos sencillos. Esto representa consultas más ágiles, decisiones más informadas y un acompañamiento más constante para los pacientes.

    En el área de investigación y desarrollo farmacéutico, el impacto es aún más evidente. Los modelos predictivos basados en IA han incrementado hasta en un 90% la tasa de éxito en las primeras etapas de estudios clínicos, comparado con promedios tradicionales de alrededor del 60%. Esto no sólo acelera los procesos y reduce costos, sino que abre la puerta a una medicina mucho más personalizada, adaptada a las necesidades particulares de cada paciente.

    En México, diversas instituciones de salud ya utilizan inteligencia artificial para optimizar procesos como la asignación de recursos, la prevención de complicaciones postoperatorias o el seguimiento a distancia de pacientes con enfermedades crónicas. También empieza a verse su integración en farmacias, aseguradoras y plataformas digitales, anticipando necesidades de los usuarios, mejorando la adherencia al tratamiento y facilitando el acceso a la información médica confiable.

    Aunque aún existen desafíos, sobre todo en el ámbito regulatorio y en la adopción ética de estas herramientas, el camino es claro: integrar la inteligencia artificial al sistema de salud no es una opción futurista, sino una estrategia inteligente para ampliar la cobertura, mejorar los resultados clínicos y hacer más eficiente la atención médica en nuestro país.

    Es importante seguir resaltando que hoy la inteligencia artificial puede ser el puente que conecte tecnología con humanidad. Porque en este nuevo escenario, el valor no está solo en lo que las máquinas pueden hacer, sino en cómo pueden ayudar a los profesionales de la salud a llegar más lejos, con mayor precisión y empatía.

    Fuentes:

    IA Academy

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Mañanas Médicas con Saludiario concluye con éxito su segunda edición

    Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el evento Mañanas Médicas con Saludiario. La reunión refuerza nuestro interés por promover la mejora continua entre los profesionales de la salud. Al mismo tiempo, representa una nueva forma para hacer networking dentro del gremio.

    Una constante dentro de la medicina es que jamás se termina de aprender. Existen demasiadas lecciones que son necesarias para complementar lo visto a lo largo de la carrera en la universidad y el internado.

    A partir de lo anterior, en esta ocasión la reunión tuvo como invitada especial a Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México, para hablar acerca del comportamiento actual de los pacientes.

    ¿Por qué un médico se debe mantener en constante aprendizaje?

    • La medicina es dinámica: Como mencionamos antes, el conocimiento médico y las tecnologías evolucionan constantemente. Lo que se consideraba la mejor práctica hace unos años puede haber sido superado por nuevos descubrimientos y enfoques. La mejora continua asegura que el médico no se quede estancado y pueda integrar los últimos avances en su práctica diaria.
    • Garantiza la mejor atención al paciente: El objetivo primordial de un médico es el bienestar de sus pacientes. La mejora continua permite al médico ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos más eficaces y una atención más segura, basada en la evidencia científica más reciente. Esto se traduce en mejores resultados de salud para los pacientes.
    • Reduce errores y mejora la seguridad: Al estar al día con las nuevas directrices y protocolos, el médico está mejor preparado para evitar errores médicos y minimizar los riesgos para sus pacientes. La mejora continua fomenta una cultura de seguridad y aprendizaje constante de las experiencias, incluyendo los errores que puedan ocurrir.
    • Optimiza la eficiencia y los recursos: La mejora continua no solo se trata de aprender cosas nuevas, sino también de analizar los procesos de atención y buscar formas de hacerlos más eficientes, reduciendo costos y optimizando el uso de los recursos disponibles, sin comprometer la calidad.
    • Mantiene la relevancia profesional: En un campo tan competitivo y en constante cambio, la mejora continua es esencial para que el médico siga siendo relevante y valioso. Demuestra un compromiso con la excelencia y el aprendizaje permanente, lo cual es fundamental para el desarrollo de su carrera.
    • Fomenta la adaptación al cambio: El sistema de salud está en constante evolución, con nuevas regulaciones, tecnologías y modelos de atención. Un médico con una mentalidad de mejora continua está mejor preparado para adaptarse a estos cambios de manera proactiva y eficaz.
    • Aumenta la satisfacción profesional: Saber que se está ofreciendo la mejor atención posible, basada en el conocimiento más actualizado, genera una mayor satisfacción y confianza en el propio trabajo. La mejora continua alimenta la pasión por la medicina y el deseo de seguir aprendiendo y creciendo.
    • Responde a las necesidades de los pacientes: Los pacientes de hoy en día están cada vez más informados y esperan una atención de alta calidad y basada en la evidencia. Un médico comprometido con la mejora continua está mejor posicionado para satisfacer estas expectativas y construir una relación de confianza con sus pacientes.
    • Contribuye al avance de la medicina: Al participar en actividades de mejora continua, los médicos también contribuyen al avance general de la medicina, al compartir sus experiencias, identificar áreas de mejora y participar en investigaciones que puedan llevar a nuevos descubrimientos y mejores prácticas.

    Finalmente, la segunda edición de las Mañanas Médicas con Saludiario fue posible gracias al apoyo de los patrocinadores Bioderma, Roche y la Universidad La Salle. Mientras que en esta ocasión el Salón Corona del Hospital Español fue la sede de la reunión.

    A partir de todo lo anterior, el evento demuestra nuestro interés por reforzar y promover la capacitación constante dentro del gremio sanitario. Recuerda que este tipo de reuniones son posibles gracias a tu participación y esperamos poder contar contigo en la próxima.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mañanas Médicas con Saludiario: ¿Cuál es el nuevo rol del paciente?

    Comprender el nuevo rol del paciente es una parte fundamental para todos los profesionales de la salud. Para complacer e incluso superar sus expectativas primero es necesario identificar lo que ellos esperan de los doctores. Al mismo tiempo, el uso de la tecnología ha transformado por completo sus preferencias.

    Con esto en mente, por segunda ocasión se llevó a cabo el evento Mañanas Médicas con Saludiario. Para hacer posible la reunión contamos con el apoyo de los patrocinadores Bioderma, Roche y la Universidad La Salle. Mientras que en esta ocasión el Salón Corona del Hospital Español fue la sede de la reunión.

    Decodificando el nuevo rol del paciente

    Después de unas palabras de bienvenida la encargada de ofrecer la plática Decodificando el nuevo rol del paciente fue Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México.

    La mercadóloga de profesión compartió los resultados de un estudio realizado por Kantar con respecto a la forma en que han cambiado las preferencias de los pacientes en el país. En especial a partir de la pandemia del 2020 hubo una transformación que se mantiene hasta nuestros días.

    Ahora más que nunca hay demasiado interés por la salud y así lo demuestran las búsquedas en internet. El problema es que también se han incrementado las fake news o noticias falsas. Uno de los grandes problemas es que la mayoría no verifica sus fuentes y eso representa un grave error.

    Los pacientes se sienten juzgados por sus médicos

    Para identificar el nuevo rol del paciente en México, Fabiola indicó que para la realización de su estudio se analizaron 12,500 hogares en México, lo que representa alrededor de 2.5 millones de personas.

    Uno de los datos más relevantes es que la mayoría de los pacientes no acuden a sus citas de seguimiento porque se sienten juzgados por su médico. Por lo tanto, más allá de los conocimientos también es fundamental el comportamiento dentro del consultorio para causar una buena impresión.

    Debido a lo anterior, aspectos como la empatía y una atención humanitaria son fundamentales no sólo para ofrecer un mejor servicio sino para lograr cambios de fondo en los pacientes.

    Por otra parte, dentro del evento también hubo una sesión de preguntas y respuestas que enriquecieron la experiencia. De parte de la comunidad médica una de las dudas fue acerca de la forma en que realmente se pueden lograr cambios en el estilo de vida de los pacientes.

    Una de las estrategias más recientes ha sido la eliminación de “comida chatarra” en las escuelas del país. A la fecha es una medida que genera controversia porque no ataca el problema de fondo debido a que al exterior de los planteles se mantienen los puestos callejeros que ofrecen este tipo de productos.

    A los pacientes les interesa la meditación

    Por otra parte, uno de los datos de interés de la investigación con respecto al nuevo rol del paciente en México es el creciente interés con respecto a temas como la meditación. Es un aspecto que resulta de interés para mejorar la salud emocional.

    A partir de todo lo anterior, la segunda edición del concepto Mañanas Médicas con Saludiario reforzó el interés por reforzar los conocimientos de los doctores. Gracias a tu participación este tipo de eventos son posibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Arranca la segunda edición de Mañanas Médicas con Saludiario

    Por segundo año consecutivo Saludiario presentó el evento Mañanas Médicas para reforzar los conocimientos de los doctores. La preparación es fundamental para mantenerse a la vanguardia. Al mismo tiempo, este tipo de reuniones fomentan la unión dentro del gremio.

    En esta ocasión nuestros patrocinadores fueron Bioderma, Roche y la Universidad La Salle. Mientras que la sede fue el Salón Corona ubicado dentro del Hospital Español. Entre todos abordamos un tema tan relevante como el comportamiento del paciente en México.

    ¿Cómo es el comportamiento de los pacientes?

    Con lo anterior en mente, se contó con la participación de Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México, para impartir la plática Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM.

    Por otra parte, la intención de organizar eventos de este tipo es fomentar el networking médico. Todos los asistentes forman parte del ecosistema de la salud y mediante la suma de sus puntos de vista se enriquece el conocimiento de todos.

    ¿Cuáles son los beneficios de acudir a eventos como las Mañanas Médicas de Saludiario?

    • Actualización constante: La medicina es un campo que avanza a pasos agigantados. Nuevos descubrimientos, tratamientos, tecnologías y guías clínicas surgen continuamente. Las pláticas y seminarios son una vía fundamental para mantenerse al día con estos avances y ofrecer la mejor atención posible a sus pacientes.
    • Mejora en la calidad de la atención: Al estar actualizado, el médico puede aplicar los últimos conocimientos y técnicas en su práctica diaria, lo que se traduce en diagnósticos más precisos, tratamientos más eficaces y, en última instancia, mejores resultados para sus pacientes.
    • Desarrollo de nuevas habilidades: Muchos seminarios y talleres se enfocan en el desarrollo de habilidades específicas, ya sean técnicas quirúrgicas, el manejo de nuevos equipos o la comunicación con los pacientes. Esto amplía el repertorio del médico y lo hace más competente en su campo.
    • Networking y colaboración: Estos eventos son excelentes oportunidades para conectar con otros profesionales de la salud, intercambiar experiencias, discutir casos clínicos y establecer posibles colaboraciones para investigación o proyectos futuros.
    • Crecimiento profesional: La participación activa en actividades de educación continua demuestra un compromiso con la excelencia y el aprendizaje permanente, lo cual es muy valorado en el ámbito profesional. Puede abrir puertas a ascensos, mejores oportunidades laborales y reconocimiento por parte de sus colegas e instituciones.
    • Mayor confianza y seguridad: Un médico que se siente actualizado y competente en su campo tiene mayor confianza en sus decisiones y en el manejo de sus pacientes, lo que a su vez se transmite a estos últimos, generando un ambiente de mayor seguridad y tranquilidad.
    • Cumplimiento de requisitos de certificación y recertificación: En muchos países y especialidades, la participación en actividades de educación médica continua es un requisito indispensable para mantener la certificación profesional o para la recertificación periódica.
    • Desarrollo personal: Aprender cosas nuevas, interactuar con otros profesionales y sentirse al día con los avances en su campo puede ser muy gratificante a nivel personal, aumentando la motivación y la satisfacción con la propia carrera.
    • Exposición a nuevas perspectivas: Las pláticas y seminarios a menudo presentan diferentes puntos de vista y enfoques sobre diversos temas médicos, lo que enriquece la perspectiva del médico y lo ayuda a tomar decisiones más informadas y consideradas.

    A partir de todo lo anterior, la segunda edición del concepto Mañanas Médicas con Saludiario reforzó el interés por reforzar los conocimientos de los doctores. Gracias a tu participación este tipo de eventos son posibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: Todas las ventajas y desventajas de su aplicación

    En el siguiente artículo te vamos a compartir las principales ventajas y desventajas del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). A la fecha es una prueba que genera opiniones divididas porque algunos consideran que limita la superación profesional; sin embargo, también hay otros que opinan que fomenta la excelencia dentro del gremio.

    Después de concluir una carrera tan extensa como Medicina hay muchos jóvenes que desean continuar con su preparación mediante una especialidad. El problema es que no es suficiente con tener “ganas” sino que es necesario aprobar un examen para obtener una plaza.

    ¿Qué es el ENARM y cuándo fue creado?

    El ENARM es un examen de conocimientos que deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Además de su complejidad también es conocido porque hay muy pocos espacios disponibles. De hecho, en la actualidad sólo 4 de cada 10 aspirantes obtienen una plaza.

    La primera vez que se aplicó fue en 1977 y desde entonces es administrado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    Principales ventajas del ENARM

    Al igual que ocurre con cualquier prueba de conocimientos hay tanto puntos positivos como otros negativos. En esta primera parte te compartimos las principales ventajas que tiene la existencia y aplicación del ENARM.

    Estandarización y objetividad

    • Criterios únicos: Establece un estándar nacional para evaluar los conocimientos médicos generales de todos los aspirantes, independientemente de su universidad de origen.
    • Anonimato: El examen se califica de forma anónima, lo que disminuye el riesgo de favoritismos o sesgos basados en la identidad del aspirante.

    Equidad y transparencia

    • Igualdad de oportunidades: Ofrece a todos los médicos generales la misma oportunidad de competir por una plaza de residencia basándose en su desempeño en el examen.
    • Proceso público: Los resultados suelen ser publicados y el proceso de asignación de plazas se realiza de manera pública, lo que aumenta la transparencia.

    Selección basada en el mérito académico

    • Identificación de conocimientos: Busca identificar a los aspirantes con una base de conocimientos médicos sólida, lo que se considera importante para un buen desempeño durante la residencia.
    • Filtro inicial: Actúa como un filtro inicial para asegurar que los aspirantes a las residencias tengan un nivel mínimo de conocimientos.

    Regulación del sistema de residencias

    • Planificación de Recursos Humanos: Permite a las autoridades de salud tener una visión general del número de aspirantes y distribuirlos en las diferentes especialidades y regiones del país para cubrir las necesidades de atención médica.
    • Control de calidad: Al establecer un estándar mínimo, se busca indirectamente influir en la calidad de los médicos que ingresan a la formación de especialistas.

    Principales desventajas del ENARM

    Por otra parte, se debe reconocer que el ENARM no es una prueba perfecta e incluso tiene muchos detractores, por lo que a continuación te compartimos algunas de sus principales desventajas.

    Alto nivel de estrés y competencia desmedida

    • Presión psicológica: Probablemente la mayor de las desventajas del ENARM es que genera un alto nivel de estrés y ansiedad en los aspirantes, lo cual afecta su bienestar.
    • Competencia intensa: El número de plazas disponibles es significativamente menor que el número de aspirantes, lo que genera una competencia muy alta y frustración para muchos médicos.

    No está al alcance económico de todos

    • No es gratuito: El examen no es gratuito porque tan sólo para la edición del 2025 es necesario cumplir con un pago de 3,300 pesos para tener derecho a presentarlo.
    • Costo de preparación: Una de las principales desventajas del ENARM es el costo de la preparación. No es obligatorio tomar cursos de estudio aunque muchas veces son de utilidad pero el inconveniente es que son bastante caros.

    Propicia la memorización y no el razonamiento clínico

    • Sobrecarga de información: El temario es extenso y puede llevar a que los aspirantes se enfoquen en memorizar gran cantidad de información en lugar de desarrollar un razonamiento clínico profundo.
    • Casos clínicos breves: Aunque ha evolucionado para incluir más casos clínicos, algunos críticos argumentan que estos no siempre reflejan la complejidad de la práctica médica real.

    No evalúa habilidades esenciales para la práctica clínica

    • Habilidades blandas: Otra desventaja clara del ENARM es que no evalúa habilidades cruciales como la comunicación con el paciente, el trabajo en equipo, la ética médica, la empatía o la capacidad de aprendizaje continuo.
    • Habilidades prácticas: No evalúa destrezas clínicas o manuales, la cuales son fundamentales en muchas especialidades.

    Al final, aunque el ENARM ayuda a estandarizar y hacer más transparente el acceso a las residencias médicas en México, también tiene desventajas significativas en cuanto a la forma en que evalúa a los aspirantes. Por lo mismo no son pocas las voces que han propuesto su eliminación para crear un proceso de selección más integral y justo.

    ¿Y para ti cuáles son las mayores ventajas y desventajas del ENARM?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.