More
    Inicio Blog Página 2

    Herpes zóster: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

    La variedad de enfermedades que existen es bastante amplia y de forma constante se identifican nuevas. Una que genera múltiples dudas es el herpes zóster porque hay poca información disponible aunque ha estado presente desde hace décadas. Lo que pocos saben es que el 99% de los adultos de 50 años o más ya tienen en su cuerpo el virus que lo causa.

    ¿Qué es el herpes zóster?

    El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una infección viral causada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ), el cual es el mismo que causa la varicela.

    A medida que envejecemos las defensas naturales disminuyen en un proceso conocido como inmunosenescencia. Dicha baja de inmunidad es una de las razones por las que se reactiva nuevamente la infección.

    Debido a lo anterior la enfermedad es completamente impredecible, tanto en el momento en que aparece como en la intensidad con la que se presenta.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Los síntomas del herpes zóster suelen presentarse en fases de la siguiente manera.

    Fase prodrómica

    • Dolor, ardor, hormigueo o picazón en una zona específica de la piel, generalmente en un lado del cuerpo o la cara. Este dolor puede ser de leve a intenso.
    • Puede haber sensibilidad al tacto en la zona afectada.
    • Algunas personas pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, escalofríos o malestar general.

    Fase de erupción

    • Después de unos días del inicio del dolor, aparece una erupción cutánea característica.
    • Consiste en ampollas llenas de líquido (vesículas) que generalmente se agrupan formando una banda o franja que sigue el trayecto de un nervio (dermatoma) en un lado del cuerpo. Es raro que cruce la línea media del cuerpo.
    • Las zonas más comunes afectadas son el tórax, la espalda, la cintura y la cara, incluyendo alrededor de un ojo o en un lado del cuello.
    • Las ampollas suelen durar entre 7 y 10 días, luego se secan, forman costras y desaparecen en 2 a 4 semanas.

    Fase postherpética

    • La complicación más común y debilitante del herpes zóster es la neuralgia postherpética (NPH).
    • Es un dolor crónico que persiste en el área donde ocurrió la erupción incluso después de que las ampollas hayan desaparecido.
    • El dolor puede ser ardiente, punzante, constante o intermitente y puede durar meses o incluso años, afectando significativamente la calidad de vida.
    • El riesgo de desarrollar NPH aumenta con la edad.

    ¿Cuándo se identificó el herpes zóster por primera ocasión?

    Aunque hoy se habla más de este padecimiento, fue en el siglo XIX cuando los médicos lograron distinguir la varicela de otras infecciones como la viruela.

    Más adelante, a principios del siglo XX, descubrieron que el virus podía permanecer en los ganglios del sistema nervioso y reactivarse años después.

    Con el tiempo se confirmó que el virus que causa la varicela también es responsable del herpes zóster. Es decir, no es una enfermedad nueva, pero sí una de la que aún falta mucho por hablar.

    ¿La enfermedad se puede prevenir?

    Aunque no se sabe con certeza cuándo se hará presente, hoy existen formas efectivas de reducir el riesgo. La vacunación es una de las principales herramientas de prevención. A pesar de sentirse saludable, el herpes zóster es impredecible porque no se sabe quién ni cuándo puede desarrollarlo.

    “La vacunación es la mejor forma de prevenir esta y otras enfermedades, pero sobre todo de reducir el riesgo de complicaciones, sobre todo en personas mayores o con condiciones de salud específicas”, afirma la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

    La complicación más dolorosa que afecta la calidad de vida de los pacientes

    Entre las posibles complicaciones, una de las más frecuentes y difíciles de tratar es la NPH, es decir, un dolor persistente que permanece en la zona afectada incluso después de que las lesiones en la piel hayan desaparecido.

    En algunos casos esta molestia se prolonga por meses o incluso años e impacta la calidad de vida de quien la padece al limitar actividades tan cotidianas como caminar o moverse con independencia.

    Estar bien informados, actuar a tiempo y consultar a un profesional de la salud marca la diferencia entre vivir con tranquilidad o enfrentar una enfermedad que llega sin avisar y deja secuelas duraderas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La nueva dupla médica: inteligencia artificial y bata blanca

    Hablar de inteligencia artificial en salud ya no es referirse al futuro: es hablar del presente. En México, su implementación ha comenzado a transformar el entorno de salud de forma contundente además de todo el ecosistema médico: desde el diagnóstico clínico hasta la logística en farmacias y el desarrollo de tratamientos más efectivos.

    Y no, esto no va de reemplazar doctores por máquinas. Va de sumar. Hoy existen modelos de IA que logran identificar arritmias cardíacas con más de 85% de precisión o asistentes virtuales capaces de responder dudas médicas con hasta 98% de exactitud en diagnósticos sencillos. Esto representa consultas más ágiles, decisiones más informadas y un acompañamiento más constante para los pacientes.

    En el área de investigación y desarrollo farmacéutico, el impacto es aún más evidente. Los modelos predictivos basados en IA han incrementado hasta en un 90% la tasa de éxito en las primeras etapas de estudios clínicos, comparado con promedios tradicionales de alrededor del 60%. Esto no sólo acelera los procesos y reduce costos, sino que abre la puerta a una medicina mucho más personalizada, adaptada a las necesidades particulares de cada paciente.

    En México, diversas instituciones de salud ya utilizan inteligencia artificial para optimizar procesos como la asignación de recursos, la prevención de complicaciones postoperatorias o el seguimiento a distancia de pacientes con enfermedades crónicas. También empieza a verse su integración en farmacias, aseguradoras y plataformas digitales, anticipando necesidades de los usuarios, mejorando la adherencia al tratamiento y facilitando el acceso a la información médica confiable.

    Aunque aún existen desafíos, sobre todo en el ámbito regulatorio y en la adopción ética de estas herramientas, el camino es claro: integrar la inteligencia artificial al sistema de salud no es una opción futurista, sino una estrategia inteligente para ampliar la cobertura, mejorar los resultados clínicos y hacer más eficiente la atención médica en nuestro país.

    Es importante seguir resaltando que hoy la inteligencia artificial puede ser el puente que conecte tecnología con humanidad. Porque en este nuevo escenario, el valor no está solo en lo que las máquinas pueden hacer, sino en cómo pueden ayudar a los profesionales de la salud a llegar más lejos, con mayor precisión y empatía.

    Fuentes:

    IA Academy

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Mañanas Médicas con Saludiario concluye con éxito su segunda edición

    Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el evento Mañanas Médicas con Saludiario. La reunión refuerza nuestro interés por promover la mejora continua entre los profesionales de la salud. Al mismo tiempo, representa una nueva forma para hacer networking dentro del gremio.

    Una constante dentro de la medicina es que jamás se termina de aprender. Existen demasiadas lecciones que son necesarias para complementar lo visto a lo largo de la carrera en la universidad y el internado.

    A partir de lo anterior, en esta ocasión la reunión tuvo como invitada especial a Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México, para hablar acerca del comportamiento actual de los pacientes.

    ¿Por qué un médico se debe mantener en constante aprendizaje?

    • La medicina es dinámica: Como mencionamos antes, el conocimiento médico y las tecnologías evolucionan constantemente. Lo que se consideraba la mejor práctica hace unos años puede haber sido superado por nuevos descubrimientos y enfoques. La mejora continua asegura que el médico no se quede estancado y pueda integrar los últimos avances en su práctica diaria.
    • Garantiza la mejor atención al paciente: El objetivo primordial de un médico es el bienestar de sus pacientes. La mejora continua permite al médico ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos más eficaces y una atención más segura, basada en la evidencia científica más reciente. Esto se traduce en mejores resultados de salud para los pacientes.
    • Reduce errores y mejora la seguridad: Al estar al día con las nuevas directrices y protocolos, el médico está mejor preparado para evitar errores médicos y minimizar los riesgos para sus pacientes. La mejora continua fomenta una cultura de seguridad y aprendizaje constante de las experiencias, incluyendo los errores que puedan ocurrir.
    • Optimiza la eficiencia y los recursos: La mejora continua no solo se trata de aprender cosas nuevas, sino también de analizar los procesos de atención y buscar formas de hacerlos más eficientes, reduciendo costos y optimizando el uso de los recursos disponibles, sin comprometer la calidad.
    • Mantiene la relevancia profesional: En un campo tan competitivo y en constante cambio, la mejora continua es esencial para que el médico siga siendo relevante y valioso. Demuestra un compromiso con la excelencia y el aprendizaje permanente, lo cual es fundamental para el desarrollo de su carrera.
    • Fomenta la adaptación al cambio: El sistema de salud está en constante evolución, con nuevas regulaciones, tecnologías y modelos de atención. Un médico con una mentalidad de mejora continua está mejor preparado para adaptarse a estos cambios de manera proactiva y eficaz.
    • Aumenta la satisfacción profesional: Saber que se está ofreciendo la mejor atención posible, basada en el conocimiento más actualizado, genera una mayor satisfacción y confianza en el propio trabajo. La mejora continua alimenta la pasión por la medicina y el deseo de seguir aprendiendo y creciendo.
    • Responde a las necesidades de los pacientes: Los pacientes de hoy en día están cada vez más informados y esperan una atención de alta calidad y basada en la evidencia. Un médico comprometido con la mejora continua está mejor posicionado para satisfacer estas expectativas y construir una relación de confianza con sus pacientes.
    • Contribuye al avance de la medicina: Al participar en actividades de mejora continua, los médicos también contribuyen al avance general de la medicina, al compartir sus experiencias, identificar áreas de mejora y participar en investigaciones que puedan llevar a nuevos descubrimientos y mejores prácticas.

    Finalmente, la segunda edición de las Mañanas Médicas con Saludiario fue posible gracias al apoyo de los patrocinadores Bioderma, Roche y la Universidad La Salle. Mientras que en esta ocasión el Salón Corona del Hospital Español fue la sede de la reunión.

    A partir de todo lo anterior, el evento demuestra nuestro interés por reforzar y promover la capacitación constante dentro del gremio sanitario. Recuerda que este tipo de reuniones son posibles gracias a tu participación y esperamos poder contar contigo en la próxima.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mañanas Médicas con Saludiario: ¿Cuál es el nuevo rol del paciente?

    Comprender el nuevo rol del paciente es una parte fundamental para todos los profesionales de la salud. Para complacer e incluso superar sus expectativas primero es necesario identificar lo que ellos esperan de los doctores. Al mismo tiempo, el uso de la tecnología ha transformado por completo sus preferencias.

    Con esto en mente, por segunda ocasión se llevó a cabo el evento Mañanas Médicas con Saludiario. Para hacer posible la reunión contamos con el apoyo de los patrocinadores Bioderma, Roche y la Universidad La Salle. Mientras que en esta ocasión el Salón Corona del Hospital Español fue la sede de la reunión.

    Decodificando el nuevo rol del paciente

    Después de unas palabras de bienvenida la encargada de ofrecer la plática Decodificando el nuevo rol del paciente fue Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México.

    La mercadóloga de profesión compartió los resultados de un estudio realizado por Kantar con respecto a la forma en que han cambiado las preferencias de los pacientes en el país. En especial a partir de la pandemia del 2020 hubo una transformación que se mantiene hasta nuestros días.

    Ahora más que nunca hay demasiado interés por la salud y así lo demuestran las búsquedas en internet. El problema es que también se han incrementado las fake news o noticias falsas. Uno de los grandes problemas es que la mayoría no verifica sus fuentes y eso representa un grave error.

    Los pacientes se sienten juzgados por sus médicos

    Para identificar el nuevo rol del paciente en México, Fabiola indicó que para la realización de su estudio se analizaron 12,500 hogares en México, lo que representa alrededor de 2.5 millones de personas.

    Uno de los datos más relevantes es que la mayoría de los pacientes no acuden a sus citas de seguimiento porque se sienten juzgados por su médico. Por lo tanto, más allá de los conocimientos también es fundamental el comportamiento dentro del consultorio para causar una buena impresión.

    Debido a lo anterior, aspectos como la empatía y una atención humanitaria son fundamentales no sólo para ofrecer un mejor servicio sino para lograr cambios de fondo en los pacientes.

    Por otra parte, dentro del evento también hubo una sesión de preguntas y respuestas que enriquecieron la experiencia. De parte de la comunidad médica una de las dudas fue acerca de la forma en que realmente se pueden lograr cambios en el estilo de vida de los pacientes.

    Una de las estrategias más recientes ha sido la eliminación de “comida chatarra” en las escuelas del país. A la fecha es una medida que genera controversia porque no ataca el problema de fondo debido a que al exterior de los planteles se mantienen los puestos callejeros que ofrecen este tipo de productos.

    A los pacientes les interesa la meditación

    Por otra parte, uno de los datos de interés de la investigación con respecto al nuevo rol del paciente en México es el creciente interés con respecto a temas como la meditación. Es un aspecto que resulta de interés para mejorar la salud emocional.

    A partir de todo lo anterior, la segunda edición del concepto Mañanas Médicas con Saludiario reforzó el interés por reforzar los conocimientos de los doctores. Gracias a tu participación este tipo de eventos son posibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Arranca la segunda edición de Mañanas Médicas con Saludiario

    Por segundo año consecutivo Saludiario presentó el evento Mañanas Médicas para reforzar los conocimientos de los doctores. La preparación es fundamental para mantenerse a la vanguardia. Al mismo tiempo, este tipo de reuniones fomentan la unión dentro del gremio.

    En esta ocasión nuestros patrocinadores fueron Bioderma, Roche y la Universidad La Salle. Mientras que la sede fue el Salón Corona ubicado dentro del Hospital Español. Entre todos abordamos un tema tan relevante como el comportamiento del paciente en México.

    ¿Cómo es el comportamiento de los pacientes?

    Con lo anterior en mente, se contó con la participación de Fabiola de la Portilla, quien es Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México, para impartir la plática Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM.

    Por otra parte, la intención de organizar eventos de este tipo es fomentar el networking médico. Todos los asistentes forman parte del ecosistema de la salud y mediante la suma de sus puntos de vista se enriquece el conocimiento de todos.

    ¿Cuáles son los beneficios de acudir a eventos como las Mañanas Médicas de Saludiario?

    • Actualización constante: La medicina es un campo que avanza a pasos agigantados. Nuevos descubrimientos, tratamientos, tecnologías y guías clínicas surgen continuamente. Las pláticas y seminarios son una vía fundamental para mantenerse al día con estos avances y ofrecer la mejor atención posible a sus pacientes.
    • Mejora en la calidad de la atención: Al estar actualizado, el médico puede aplicar los últimos conocimientos y técnicas en su práctica diaria, lo que se traduce en diagnósticos más precisos, tratamientos más eficaces y, en última instancia, mejores resultados para sus pacientes.
    • Desarrollo de nuevas habilidades: Muchos seminarios y talleres se enfocan en el desarrollo de habilidades específicas, ya sean técnicas quirúrgicas, el manejo de nuevos equipos o la comunicación con los pacientes. Esto amplía el repertorio del médico y lo hace más competente en su campo.
    • Networking y colaboración: Estos eventos son excelentes oportunidades para conectar con otros profesionales de la salud, intercambiar experiencias, discutir casos clínicos y establecer posibles colaboraciones para investigación o proyectos futuros.
    • Crecimiento profesional: La participación activa en actividades de educación continua demuestra un compromiso con la excelencia y el aprendizaje permanente, lo cual es muy valorado en el ámbito profesional. Puede abrir puertas a ascensos, mejores oportunidades laborales y reconocimiento por parte de sus colegas e instituciones.
    • Mayor confianza y seguridad: Un médico que se siente actualizado y competente en su campo tiene mayor confianza en sus decisiones y en el manejo de sus pacientes, lo que a su vez se transmite a estos últimos, generando un ambiente de mayor seguridad y tranquilidad.
    • Cumplimiento de requisitos de certificación y recertificación: En muchos países y especialidades, la participación en actividades de educación médica continua es un requisito indispensable para mantener la certificación profesional o para la recertificación periódica.
    • Desarrollo personal: Aprender cosas nuevas, interactuar con otros profesionales y sentirse al día con los avances en su campo puede ser muy gratificante a nivel personal, aumentando la motivación y la satisfacción con la propia carrera.
    • Exposición a nuevas perspectivas: Las pláticas y seminarios a menudo presentan diferentes puntos de vista y enfoques sobre diversos temas médicos, lo que enriquece la perspectiva del médico y lo ayuda a tomar decisiones más informadas y consideradas.

    A partir de todo lo anterior, la segunda edición del concepto Mañanas Médicas con Saludiario reforzó el interés por reforzar los conocimientos de los doctores. Gracias a tu participación este tipo de eventos son posibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: Todas las ventajas y desventajas de su aplicación

    En el siguiente artículo te vamos a compartir las principales ventajas y desventajas del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). A la fecha es una prueba que genera opiniones divididas porque algunos consideran que limita la superación profesional; sin embargo, también hay otros que opinan que fomenta la excelencia dentro del gremio.

    Después de concluir una carrera tan extensa como Medicina hay muchos jóvenes que desean continuar con su preparación mediante una especialidad. El problema es que no es suficiente con tener “ganas” sino que es necesario aprobar un examen para obtener una plaza.

    ¿Qué es el ENARM y cuándo fue creado?

    El ENARM es un examen de conocimientos que deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Además de su complejidad también es conocido porque hay muy pocos espacios disponibles. De hecho, en la actualidad sólo 4 de cada 10 aspirantes obtienen una plaza.

    La primera vez que se aplicó fue en 1977 y desde entonces es administrado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    Principales ventajas del ENARM

    Al igual que ocurre con cualquier prueba de conocimientos hay tanto puntos positivos como otros negativos. En esta primera parte te compartimos las principales ventajas que tiene la existencia y aplicación del ENARM.

    Estandarización y objetividad

    • Criterios únicos: Establece un estándar nacional para evaluar los conocimientos médicos generales de todos los aspirantes, independientemente de su universidad de origen.
    • Anonimato: El examen se califica de forma anónima, lo que disminuye el riesgo de favoritismos o sesgos basados en la identidad del aspirante.

    Equidad y transparencia

    • Igualdad de oportunidades: Ofrece a todos los médicos generales la misma oportunidad de competir por una plaza de residencia basándose en su desempeño en el examen.
    • Proceso público: Los resultados suelen ser publicados y el proceso de asignación de plazas se realiza de manera pública, lo que aumenta la transparencia.

    Selección basada en el mérito académico

    • Identificación de conocimientos: Busca identificar a los aspirantes con una base de conocimientos médicos sólida, lo que se considera importante para un buen desempeño durante la residencia.
    • Filtro inicial: Actúa como un filtro inicial para asegurar que los aspirantes a las residencias tengan un nivel mínimo de conocimientos.

    Regulación del sistema de residencias

    • Planificación de Recursos Humanos: Permite a las autoridades de salud tener una visión general del número de aspirantes y distribuirlos en las diferentes especialidades y regiones del país para cubrir las necesidades de atención médica.
    • Control de calidad: Al establecer un estándar mínimo, se busca indirectamente influir en la calidad de los médicos que ingresan a la formación de especialistas.

    Principales desventajas del ENARM

    Por otra parte, se debe reconocer que el ENARM no es una prueba perfecta e incluso tiene muchos detractores, por lo que a continuación te compartimos algunas de sus principales desventajas.

    Alto nivel de estrés y competencia desmedida

    • Presión psicológica: Probablemente la mayor de las desventajas del ENARM es que genera un alto nivel de estrés y ansiedad en los aspirantes, lo cual afecta su bienestar.
    • Competencia intensa: El número de plazas disponibles es significativamente menor que el número de aspirantes, lo que genera una competencia muy alta y frustración para muchos médicos.

    No está al alcance económico de todos

    • No es gratuito: El examen no es gratuito porque tan sólo para la edición del 2025 es necesario cumplir con un pago de 3,300 pesos para tener derecho a presentarlo.
    • Costo de preparación: Una de las principales desventajas del ENARM es el costo de la preparación. No es obligatorio tomar cursos de estudio aunque muchas veces son de utilidad pero el inconveniente es que son bastante caros.

    Propicia la memorización y no el razonamiento clínico

    • Sobrecarga de información: El temario es extenso y puede llevar a que los aspirantes se enfoquen en memorizar gran cantidad de información en lugar de desarrollar un razonamiento clínico profundo.
    • Casos clínicos breves: Aunque ha evolucionado para incluir más casos clínicos, algunos críticos argumentan que estos no siempre reflejan la complejidad de la práctica médica real.

    No evalúa habilidades esenciales para la práctica clínica

    • Habilidades blandas: Otra desventaja clara del ENARM es que no evalúa habilidades cruciales como la comunicación con el paciente, el trabajo en equipo, la ética médica, la empatía o la capacidad de aprendizaje continuo.
    • Habilidades prácticas: No evalúa destrezas clínicas o manuales, la cuales son fundamentales en muchas especialidades.

    Al final, aunque el ENARM ayuda a estandarizar y hacer más transparente el acceso a las residencias médicas en México, también tiene desventajas significativas en cuanto a la forma en que evalúa a los aspirantes. Por lo mismo no son pocas las voces que han propuesto su eliminación para crear un proceso de selección más integral y justo.

    ¿Y para ti cuáles son las mayores ventajas y desventajas del ENARM?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    10 formas en que un médico puede generar ingresos adicionales

    Una duda frecuente en cualquier médico es acerca de la forma en que puede generar ingresos adicionales. Para algunos puede parecer complicado por el tiempo disponible pero en realidad lo único que necesitas es una correcta planificación. Si se trata de tu caso, a continuación te compartimos algunas ideas.

    Algo que pocas personas ajenas a la Medicina conocen es que se trata de una carrera muy extensa y cara. Tan sólo la formación general dura entre 6 y 7 años. Durante dicho lapso es obligatorio comprar uniformes, libros y equipo profesional que no necesariamente es económico.

    ¿Cuál es el salario de un médico en México?

    Después de tantos años de estudio lo mínimo que se espera es recibir una paga digna pero no siempre es así. De acuerdo con el Observatorio Laboral el salario mensual promedio de un médico en México es de 22,253 pesos.

    Cada persona puede valorar si se trata de una cifra justa o no. Aunque si lo que deseas es incrementar tus ingresos entonces la siguiente información es para ti. La clave se encuentra en explotar tu conocimiento y llevar a cabo alguna de las siguientes propuestas.

    ¿De qué forma un médico puede generar ingresos adicionales?

    Para aumentar tus ingresos te compartimos 10 ideas que puedes aplicar de forma paralela a tu actividad principal. Además, si el proyecto secundario obtiene el suficiente éxito incluso se puede convertir en tu único trabajo. Recuerda que nunca es tarde para intentar algo pero en todos los casos es necesario invertir tiempo para triunfar.

    • Consulta privada en horarios flexibles: Ofrece consultas privadas con horarios que no interfieran con su trabajo principal (noches, fines de semana). Puede ser una consulta general o enfocada en un área de su interés o experiencia particular.
    • Telemedicina y consultas en línea: Ofrece consultas virtuales a través de plataformas seguras. Esto permite llegar a un público más amplio y tener flexibilidad de horarios. Puede enfocarse en seguimiento de pacientes estables, orientación médica o segundas opiniones.
    • Servicios médicos a domicilio: Ofrece servicios de consulta, curaciones, administración de medicamentos o toma de muestras a domicilio, especialmente para pacientes con movilidad reducida o adultos mayores.
    • Asesoría médica a empresas: Ofrece servicios de asesoría médica a empresas en temas de salud ocupacional, prevención de riesgos laborales o implementación de programas de bienestar para empleados.
    • Docencia: Imparte clases en universidades, escuelas de enfermería o instituciones de formación técnica en áreas de la salud.
    • Creación de contenido en redes sociales: Otra forma en que un médico puede generar ingresos adicionales es a través de la creación de contenido educativo en plataformas como Instagram, Facebook, YouTube o TikTok. No olvides que puedes monetizar a través de publicidad, patrocinios o venta de cursos.
    • Redacción de e-books y cursos en línea: Crea y vende guías, manuales o cursos en línea sobre temas médicos específicos.
    • Capacitación a personal de salud: Ofrece talleres o cursos de capacitación a enfermeras, técnicos en salud o personal administrativo de instituciones médicas.
    • Servicios de traducción médica: Si domina otro idioma puedes ofrecer servicios de traducción de documentos médicos, artículos científicos o material para pacientes.
    • Consultoría para startups de salud: Asesora a emprendimientos en el sector de la salud en temas médicos, regulatorios o de desarrollo de productos.

    ¿Qué debes revisar antes de empezar?

    Más allá de la opción elegida para obtener ingresos adicionales recuerda que como médico debes cumplir con los siguientes aspectos. Es muy importante que revises cada uno o de lo contrario puedes tener problemas con autoridades como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    • Ética profesional: Es fundamental mantener la ética médica en todas las actividades adicionales. Siempre evita la publicidad engañosa, el conflicto de intereses y la violación de la privacidad del paciente.
    • Tiempo y energía: Evaluar cuidadosamente el tiempo y la energía que puede dedicar a estas actividades sin afectar su trabajo principal ni su bienestar personal.
    • Aspectos legales y fiscales: Revisa los requisitos legales y fiscales que debes cumplir para cada tipo de actividad adicional.
    • Cumple con tu pago de impuestos: Nunca olvides cumplir con tu declaración anual de pago de impuestos para evitar tener problemas con el SAT.

    Al final recuerda que como médico tienes varias alternativas disponibles para generar ingresos adicionales. Lo único que requieres es identificar tus áreas de interés, tus fortalezas y tu tiempo disponible para elegir la que se adapte mejor a ti.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo es una revisión sanitaria de Cofepris a un consultorio médico? (VIDEO)

    Todos los médicos están expuestos a recibir una revisión sanitaria por parte de elementos de la Cofepris. Se trata de un procedimiento de rutina que jamás debe causar miedo o preocupación. El objetivo es simplemente verificar que tu lugar de trabajo se encuentra en óptimas condiciones y cumple con todo lo establecido.

    A pesar de la importancia del tema es un aspecto que nunca se enseña dentro de las universidades. Por lo tanto, en la práctica hay muchas dudas porque nadie sabe lo que debe esperar cuando recibe la visita de un inspector ni los documentos que debe presentar.

    Pero antes, ¿qué es una revisión sanitaria?

    Una revisión sanitaria es un acto de vigilancia que se realiza para verificar el cumplimiento de las normativas y regulaciones en establecimientos, productos, servicios y actividades que puedan representar un riesgo para la salud de la población en México.

    Lo más importante que se debe tener en mente es que la única autoridad que puede llevar a cabo este tipo de revisiones es la Cofepris.

    ¿En qué lugares se hacen revisiones sanitarias?

    • Establecimientos de atención médica: Hospitales, clínicas, consultorios médicos y dentales, laboratorios de análisis clínicos, bancos de sangre, establecimientos de hemodiálisis, etc.
    • Establecimientos farmacéuticos: Farmacias, almacenes de medicamentos, laboratorios farmacéuticos.
    • Establecimientos de alimentos y bebidas: Restaurantes, cafeterías, supermercados, mercados, plantas procesadoras de alimentos, panaderías, tortillerías, purificadoras de agua, fábricas de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
    • Establecimientos de servicios de salud y belleza: Spas, estéticas, estudios de tatuajes y perforaciones.
    • Establecimientos de saneamiento: Empresas de control de plagas, plantas de tratamiento de agua.
    • Otros: Guarderías, asilos, gimnasios, funerarias.

    ¿Cómo es una revisión sanitaria de Cofepris a un consultorio médico?

    • Los inspectores de Cofepris deben portar su chaleco y una identificación oficial. En caso contrario no los debes atender ni dejar ingresar a tu consultorio.
    • Los inspectores deben acudir con una acta de verificación con foto y nombre del consultorio, además del motivo y fundamento legal de la visita. En caso de cumplir con lo anterior pueden ingresar a todas las áreas del consultorio sin excepción.
    • Su objetivo es revisar todas las bitácoras, documentos y señalización del consultorio médico.
    • Después de hacer la revisión sanitaria el personal de Cofepris te entregará una hoja donde tú puedes hacer observaciones y al final la debes firmar.
    • En caso de no contar con alguno de los documentos oficiales tienes de 10 a 15 días hábiles para presentarlo.
    • Y finalmente, si vence el plazo y no has mostrado toda la documentación para demostrar que tu consultorio médico funciona correctamente te puedes hacer acreedor a diversas multas e incluso la clausura del lugar.
    @masventascondavidbar

    ✅️Dame 30 segundos y te voy a explicar como es una visita sanitaria. “No llegan con una carta, ni te avisan por correo. Simplemente un día… tocan tu puerta con un acta de verificación en mano.” “Te voy a decir paso a paso cómo es esa visita, qué hacen, y qué puedes hacer tú para no meterte en problemas.” 1. Llegan con un acta de verificación, tu nombre, datos del lugar y foto. Te muestran un carnet con foto oficial. 2. Pueden entrar a todas las áreas del consultorio, sin excepción. 3. Revisan qué te falta: señalizaciones, bitácoras, documentación, equipo… todo. 4. Al final te entregan una hoja, puedes hacer observaciones y firmar. 5. Si algo falta, tienes de 10 a 15 días hábiles para corregirlo y entregar evidencia fotográfica. “Si quieres saber lo que necesitas para tener en regla tu consultorio antes de una visita sanitaria, comenta: ‘Visita sanitaria’ y te lo mando. #COFEPRIS #AvisoDeFuncionamiento #consultorio #regulaciónsanitaria #marketingmedico

    ♬ sonido original – Marketing digital médico

    ¿Por qué motivos la Cofepris realiza una revisión sanitaria?

    • De manera programada: La Cofepris realiza operativos y programas de vigilancia sanitaria de forma rutinaria en diferentes sectores para verificar el cumplimiento normativo general.
    • En respuesta a una denuncia ciudadana: Si un ciudadano presenta una queja o denuncia sobre alguna situación que pueda representar un riesgo sanitario, la Cofepris puede realizar una revisión para investigar los hechos.
    • Como parte de un trámite: En algunos casos, para otorgar o renovar permisos, licencias o registros sanitarios, la Cofepris puede requerir una visita de verificación previa para constatar que el establecimiento o producto cumple con los requisitos. Por ejemplo, para la certificación de Buenas Prácticas de Fabricación.
    • En situaciones de emergencia sanitaria: Ante brotes de enfermedades, alertas sanitarias o contingencias, la Cofepris puede intensificar las revisiones en los establecimientos o productos involucrados.
    • De seguimiento: Después de haber detectado alguna irregularidad en una revisión previa, la Cofepris puede realizar visitas de seguimiento para verificar que se hayan implementado las medidas correctivas necesarias.
    • Para la exportación: Se pueden solicitar visitas de verificación sanitaria para obtener certificados que permitan la exportación de ciertos productos, demostrando el cumplimiento de normativas internacionales.

    Toda la información anterior tiene el objetivo de prepararte para una revisión sanitaria de la Cofepris. Recibir una visita de este tipo puede ser cansado al principio pero al final se trata de una herramienta fundamental para proteger la salud de la población.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Seguridad dentro de los hospitales: 10 estrategias que deben adoptar

    Existen diversas estrategias de seguridad dentro de los hospitales que son necesarias para proteger a los pacientes y al personal médico y administrativo. Debido a la naturaleza de este tipo de espacios hay múltiples riesgos a los que están expuestos y van desde robos de insumos hasta una alta concentración de virus, bacterias y hongos.

    Abrir un centro de salud de cualquier magnitud nunca es sencillo. Hay diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que se deben acatar y van desde la arquitectura hasta la atención brindada a los pacientes. En caso contrario pueden ocurrir conflictos legales como demandas.

    ¿A qué riesgos están expuestos los hospitales y clínicas?

    • Errores médicos o diagnósticos.
    • Fatiga o burnout del personal médico.
    • Infecciones intrahospitalarias.
    • Contaminación o manejo inadecuado de residuos peligrosos.
    • Fallas en la esterilización o en los protocolos de higiene.
    • Fallas en los equipos médicos o tecnológicos.
    • Desabasto de insumos o medicamentos.
    • Interrupciones en servicios esenciales (agua, luz, oxígeno, etc.).
    • Problemas en la cadena de suministro.
    • Problemas con aseguradoras o pagos de pacientes.
    • Demandas por mala praxis.
    • Incumplimiento de normativas sanitarias.
    • Ataques de ransomware o robo de datos médicos.
    • Pérdida de información sensible.

    Estrategias de seguridad dentro de los hospitales

    Ante la gran cantidad de amenazas te compartimos algunas de las principales estrategias de seguridad dentro de los hospitales que se deben adoptar. El objetivo es disminuir la probabilidad de cometer errores y siempre estar preparado ante las posibles amenazas.

    Prevención de robos

    • Implementar sistemas de identificación con tarjetas o biometría para el personal y restringir el acceso a áreas sensibles como farmacias, quirófanos y almacenes de equipos.
    • Mantener registros de visitantes y emitir identificaciones temporales.
    • Utilizar cerraduras de seguridad en puertas y armarios donde se guarden objetos de valor o medicamentos controlados.

    Vigilancia y monitoreo

    • Para garantizar la seguridad dentro de los hospitales es necesario instalar cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) en puntos estratégicos como entradas, salidas, pasillos y estacionamientos, con grabación las 24 horas.
    • Realizar monitoreo en tiempo real de las cámaras por personal de seguridad.
    • Implementar sistemas de alarma antirrobo, especialmente en áreas de alto riesgo.

    Personal de seguridad

    • Contar con personal de seguridad capacitado y visible, realizando patrullajes regulares.
    • Establecer protocolos claros para reportar y responder a incidentes de robo.
    • Capacitar al personal general sobre cómo identificar comportamientos sospechosos y qué hacer en caso de robo.

    Protección de pertenencias de pacientes

    • Informar a los pacientes y sus familias sobre la importancia de no tener objetos de valor innecesarios en el hospital.
    • Establecer un protocolo para el manejo y custodia de objetos perdidos.

    Prevención de infecciones intrahospitalarias

    • Promover y garantizar la adherencia estricta a los protocolos de higiene de manos para todo el personal, pacientes y visitantes (lavado con agua y jabón o uso de soluciones alcohólicas).
    • Colocar dispensadores de soluciones alcohólicas en puntos estratégicos y asegurar su disponibilidad.
    • Realizar auditorías periódicas sobre la técnica y frecuencia de la higiene de manos.

    Limpieza y desinfección de todas las áreas del hospital

    • Establecer protocolos detallados para la limpieza y desinfección de superficies, equipos médicos y áreas comunes, utilizando productos adecuados y con la frecuencia necesaria.
    • Capacitar al personal de limpieza sobre las técnicas correctas y la importancia de su labor.
    • Monitorear la eficacia de la limpieza y desinfección.
    • Seguir estrictamente los protocolos para la limpieza, desinfección y esterilización de los dispositivos médicos reutilizables.

    Manejo de residuos

    • Implementar un sistema adecuado para la segregación, recolección, transporte y eliminación de residuos peligrosos y no peligrosos.
    • Una de las estrategias de seguridad dentro de los hospitales más importantes es el uso prudente y adecuado de los antimicrobianos.
    • Implementar programas de optimización de antimicrobianos (PROA) para promover el uso adecuado de estos medicamentos, prevenir la resistencia bacteriana y reducir el riesgo de infecciones.

    Seguridad en la administración de medicamentos

    • Implementar la doble verificación de medicamentos de alto riesgo.
    • Utilizar sistemas de identificación de pacientes y medicamentos (códigos de barras).
    • Estandarizar las órdenes médicas y las preparaciones de medicamentos.
    • Fomentar la notificación de errores de medicación y aprender de ellos.

    Identificación correcta de pacientes

    • Otra de las estrategias de seguridad dentro de los hospitales es utilizar al menos dos identificadores de paciente (nombre completo y fecha de nacimiento) antes de cualquier procedimiento, administración de medicamentos o toma de muestras.
    • Verificar la identificación con el paciente o su familiar.

    Preparación para emergencias

    • Desarrollar y practicar planes de respuesta ante emergencias (incendios, sismos, cortes de energía, etc.).
    • Realizar simulacros periódicos.

    El tema de la seguridad dentro de los hospitales es uno de los más importantes y, al mismo tiempo, también es uno de los más descuidados. Para algunos todas las estrategias mencionadas arriba pueden parecer una exageración pero la realidad es que siempre es mejor mantenerse prevenido en todos los sentidos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional de la Cruz Roja 2025: Por este motivo se conmemora el 8 de mayo

    Dentro de las efemérides que están relacionadas con la salud hay una muy especial por su impacto. Se trata del Día Internacional de la Cruz Roja y se conmemora cada 8 de mayo. La elección no fue aleatoria porque hay un motivo muy especial por el que surgió. A continuación te compartimos toda la información.

    Todos en algún momento vamos a necesitar ayuda médica y no siempre hay tiempo suficiente para acudir a un hospital público o privado. Existen casos en los que se requiere apoyo inmediato en el lugar y para este tipo de casos hay una institución de gran trayectoria.

    ¿Qué es la Cruz Roja?

    La Cruz Roja es una organización humanitaria internacional imparcial, neutral e independiente. Su principal misión es proteger la vida y la dignidad de las personas, especialmente en situaciones de conflicto armado, desastres naturales y emergencias sanitarias.

    Además, junto con la Media Luna Roja y el Cristal Rojo forman el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Es catalogado el movimiento humanitario más grande del mundo.

    ¿Por qué el Día Internacional de la Cruz Roja es el 8 de mayo?

    El Día Internacional de la Cruz Roja se conmemora cada 8 de mayo en homenaje al natalicio de Henry Dunant, quien fue el fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

    Dunant fue un empresario y filántropo que nació el 8 de mayo de 1828 en Ginebra, Suiza. Uno de los hechos que cambió su vida fue la batalla de Solferino en 1859. Ante la falta de atención médica para los soldados decidió crear una organización neutral para brindar asistencia a los heridos en tiempo de guerra.

    Sus ideas quedaron plasmadas en el libro “Un recuerdo de Solferino” y finalmente fueron los cimientos para la posterior fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja en 1863.

    Para honrar su legado en 1948 se llevó a cabo el primer Día Internacional de la Cruz Roja de la historia y desde entonces se conmemora cada 8 de mayo.

    Mientras que en 1984 el nombre de la efeméride cambió para convertirse en el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para reconocer la diversidad de los emblemas utilizados por las Sociedades Nacionales en todo el mundo.

    La Cruz Roja en números

    • La Cruz Roja, como movimiento global, está integrada por 191 Sociedades Nacionales y están presentes en casi todos los países del mundo.
    • Cuenta con alrededor de 14 millones de voluntarios a nivel global.
    • El Movimiento opera a través de una extensa red de más de 160,000 unidades locales y sucursales en todo el mundo.
    • Millones de personas contribuyen a los servicios de sangre de las Sociedades Nacionales, con 33.9 millones de donaciones de sangre registradas globalmente.

    Trabajo realizado por la Cruz Roja Mexicana

    • Cuenta con más de 47,000 voluntarios permanentes a nivel nacional.
    • En el 2021 ofreció más de 4 millones de atenciones médicas y un millón 98 mil servicios de ambulancia de forma gratuita en todo el país.
    • Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana realizaron más de 22 mil traslados en ambulancia a nivel nacional de pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19.

    Por todo lo anterior el Día Internacional de la Cruz Roja es una las fechas más representativas para el gremio de la salud. Además es una oportunidad para rendir homenaje al legado de un hombre que invirtió todo su tiempo y dinero para apoyar a los demás.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.