More
    Inicio Blog Página 4451

    5 consejos de grandes empresarios para médicos

    El médico emprendedor puede encontrar en el éxito de ciertos individuos lecciones de actitud y negocios que le conviene aprender, como éstas, las cuales han sido compartidas por grandes figuras empresariales. Toma nota:

    1. “La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor”: Steve Jobs, co-fundador de Apple.

    Una de las más grandes enseñanzas del fallecido magnate del sector de la informática, sin duda, ha sido ésta, ya que su visión impulsó nuevos esquemas en la actividad digital mundial. Por tanto, conviene al médico emprendedor mantenerse atento a aquellas mejoras que puede realizar en su campo de actividad para distinguirse de la competencia.

    2. “Está bien celebrar el éxito pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso”: Bill Gates, co-fundador de Microsoft.

    Esta mentalidad ha llevado al empresario informático y filántropo a amasar una fortuna de casi 80 mil millones de dólares. Así que cuando sientas temor al fracaso en el consultorio médico, sólo recuerda que Gates vio hundirse su primera empresa, Traf-O-Data, y ahora es el orgulloso líder de Microsoft.

    3. “No importa cuán brillante sea tu mente o estrategia, si estás jugando solo, siempre perderás ante un equipo”: Reid Hoffman, co-fundador de LinkedIn.

    Célebre por ser un inversor de riesgo, Reid sabe que hay que apostar por las relaciones profesionales hasta conformar un gran equipo de apoyo, de modo que si el médico emprendedor cree que está solo contra el mundo, debe saber que con esa postura difícilmente alcanzará el éxito de su consultorio, ya que para ello siempre le será útil integrar un equipo de colaboradores talentoso que le permita delegar responsabilidades y poyarse en gente que complemente sus habilidades.

    4. “Demuéstralo, no lo digas”: Jack Dorsey, fundador de Twitter y Square.

    Cuando Dorsey explicó su proyecto de Twitter y nadie creyó en él, decidió tomarlo en sus manos, darle forma y mostrar su potencial. Así que, mientras el médico emprendedor crea en sí mismo, tendrá mayor probabilidad de sacar su consultorio adelante.

    5. “Controla tus gastos mejor que tus competidores. Es ahí donde siempre puedes encontrar tu ventaja competitiva”: Sam Walton, fundador de Wal-Mart.

    Aunque no conviene que el médico emprendedor se compare con la competencia, sobre todo cuando inicia su negocio ya que puede sentir inseguridad ante los profesionales bien establecidos en su sector, debe asegurarse de controlar sus gastos, ya que esto le permitirá ofrecer paquetes, descuentos y ofertas que lo distingan de otros servicios y atraigan a nuevos pacientes sin comprometer los gastos regulares de su consultorio.

    Cuida tus finanzas de tu clínica con estas apps

    Si al final de mes no sabes en qué te gastaste tu dinero y te quedaste sin prepuesto, entonces es momento de pedirle a tecnología que te eche una mano.

     

    No te preocupes, nunca es tarde para que aprendas a administrar tu dinero, así podrás programar tu presupuesto para poder comprar nuevo mobiliario para tu consultorio o para  financiar nuevos servicios de salud con lo cual te ayudará a brindar un mejor servicio a pacientes.

    A continuación te presentamos algunas aplicaciones que puedes utilizar para administrar tus cuentas y cuidar mes a mes tu presupuesto.

    • DollarBird. Es una app gratuita tanto paraiOS como para Android con la cual podrás estar al día con los gastos que realizas. La app se puede sincronizar con el calendario de tu smartphone con el cual podrás ingresar un presupuesto inicial. Conforme vas teniendo gastos podrás observar como tu presupuesto se va descontando en la aplicación. Además tendrás la oportunidad de crear distintas etiquetas: comidas, deudas, renta, etc, para que sepas claramente en que te gastaste el dinero.
    • Mint. Esta aplicación te ayuda a observar y a planear todas tus cuentas financieras (cheques, ahorros, tarjetas de crédito, etc.). Al mismo tiempo podrás tener actualizaciones en tiempo real de tu presupuesto. Y para que no se te olvide pagar tus cuentas, esta app te enviará alertas y recordatorios a tu email y por mensaje de texto. Y si llegas a perder tu smartphone, la aplicación está protegida con una contraseña. Sólo debes entrar a la página decom para cancelar tu cuenta. Disponible para iOS y Android.
    • iGasto. Es una aplicación que te permitirá cuidar tus finanzas de forma gratuita. Su diseño y navegación es simple, factores que la han convertido en una de las apps financieras mas efectivas. Con iGasto podrás organizar tus gastos por categorías, recibir estados financieros diarios, semanales, mensuales y anuales, lo cual te ayudará a hacer un analizas de tus gastos. Disponible para iOS y Android.
    • Buxfer. Te permite la sincronización de todas tus cuentas, además de que podrás transferir dinero a otras personas, como por ejemplo, a tus proveedores. Si en tu consultorio compartes los gastos con otra persona, con Buxfer podrás calcular y distribuir los gastos de la renta y de otros insumos.

     

    7 reglas para elegir el nombre de marca médica

    Elegir el nombre de marca médica no es tarea sencilla, ya que ésta ha de permitirte distinguir tus servicios de otros dentro del campo de la salud y es que, aunque no se note a simple vista, toda empresa que carece de nombre prácticamente no existe.

    Por ello, a continuación te presentamos algunas consideraciones que debes tomar en cuenta a fin de hacer la mejor elección:

    1. Pregúntate qué deseas conseguir con tu nombre de marca. Hacerlo te permitirá establecer directrices en tu búsqueda.
    2. Crea un nombre que sea fácil de recordar. La sencillez y una fonética agradable facilitarán que tu marca médica se fije rápidamente en la mente de tu paciente y se transmita de boca en boca.
    3. Evita la simplicidad. Un nombre de marca médica que sólo sea “Consultorio Médico López” no es escalabre ni dota de identidad única al consultorio.
    4. Asegúrate de que sea visualmente atractivo. Considera que el nombre de marca que elijas deberá incluirse en el logo médico, así que también debes valorar de forma individual las letras que la compongan, a fin de facilitar el diseño.
    5. Genera tres opciones de nombre de marca. Esta medida te permitirá maniobrar en caso de que tu primera opción ya se encuentre registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
    6. Verifica en Internet que la marca médica no sea un dominio en uso. Tras la creación de tu marca médica y su registro en el IMPI necesitarás hacerte promoción digital, de modo que apostar por un nombre que ya esté siendo usado por otro no es una buena idea.
    7. Observa si el nombre de marca del consultorio te resulta significativo. Pregúntate si éste cumple con los objetivos que te fijaste anteriormente y en verdad puedes identificarte con él, ya que será parte del rostro que has de darle a tu profesionalismo.

    Técnicas que te ayudarán a estimular tu creatividad

    Algunos piensan que la creatividad se adquiere desde el nacimiento, pero lo cierto es que existen varia maneras que ayudan a fomentar la capacidad creativa.

    Estas son algunas técnicas que podrían funcionarte para reforzar la parte creativa de tu cerebro y así, generar contenidos de salud interesantes.

    • Sé curioso. Siempre es válido preguntarse el porqué de la cosas. Para ello debes ser bastanteobservador del mundo que te rodea. Hacer preguntas útiles te permitirá sacar valor de tus encuentros con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Puedes trabajar en una lluvia de ideas sobre cualquier tema con lo cual podrás hacerte de cualquier conocimiento que puede ser útil para tus pacientes.
    • Haz una rutina diaria. Una técnica para fomentar la creatividad es dedicando un tiempo diario para estimular esasensibilidad. Puedes buscar un tiempo para dibujar, escribir sobre cualquier otro tema o para pintar paisajes. Estos pasatiempos te ayudarán a mantener una mente creativa.
    • No te quedes encerrado. Una de las características que comparten los grandes empresarios es su afición por los paseos largos. Incluso, el gran escritor y poeta francés,Víctor Hugo, decía que los paseos ayudan a generar nuevas ideas. De esta forma, salir de vacaciones más seguido o dar paseos cerca de tu casa te permitirán encontrar la inspiración.

    ¿Y tú qué haces para estimular tu creatividad?

     

    Primer trasplante de útero en EE. UU. fue un éxito

    Cirujanos de la Clínica Cleveland reportaron que se ha efectuado con éxito el primer trasplante de útero en Estados Unidos.

    Aunque este procedimiento se ha realizado previamente en Turquía, y de forma reiterada en Suecia donde nueve intervenciones de este tipo han permitido cuatro nacimientos, ésta es la primera operación efectuada en EE. UU. y forma parte de un ensayo anunciado en otoño pasado para tratar a 10 mujeres con la misma técnica.

    Las candidatas al procedimiento son mujeres con incapacidad para llevar un embarazo a término debido a factores de infertilidad uterina como fibromas, cicatrices, malformaciones genéticas, o bien, por carencia de este órgano.

    A través de un comunicado, Clínica Cleveland informó que el trasplante de útero fue exitoso tras 9 horas de intervención en una mujer de 26 años que recibió este órgano de una donante fallecida.

    Si bien hay quienes cuestionan los riesgos médicos de una operación de este tipo, como rechazo al órgano y consumo de potentes fármacos supresores del sistema inmune, los investigadores reconocen que es un trasplante pensado para mantenerse sólo el tiempo suficiente para concebir uno o dos hijos a través de fertilización in vitro de óvulos de la receptira previamente congelados.

    La mujer deberá realizarse biopsias mensuales y, tras un año de recuperación, podrá intentar embarazarse. En caso de llevar su embarazo a término, el nacimiento tendrá que realizarse mediante cesárea.

    ¿Qué necesitas para hacer una campaña publicitaria?

    ¿Estas por ofrecer un nuevo servicio en tu clínica pero no sabes cómo promocionarlo?

    Uno de los principales errores de las empresas al hacer publicidad en internet es no saber, paradójicamente, cómo hacer campañas publicitarias desde su inicio hasta el final.

    No te preocupes, a continuación ofrecemos algunos pasos que debes seguir para crear una campaña publicitaria organizada:

    • Enfócate en el producto que deseas publicitar. Antes de iniciar con tu campaña publicitaria debes saber qué producto o servicio quieres publicitar. Si son varios, elige los más atractivos o los que piensas que atraerán más clientes para que éstos se queden una vez que hayan entrado a tu clínica.
    • Elige qué medios de comunicación vas a usar. Realiza una encuesta de dónde tus clientes suelen buscar productos iguales a los tuyos. Ya que has ubicado los sitios, piensa en promocionar tu clínica en ellos. Piensa qué ventaja te daría sobre tu competencia promocionar tus servicios en estos lugares para lograr diferenciarte de ella. Algunos lugares que la gente usa para buscar servicios de salud son Google, redes sociales y Google Maps.
    • Elije la promoción. Podrías destacar tu servicio de temporada en los canales de comunicación ya mencionados o en tu folletería. También puedes ofrecer un descuento de ese mismo servicio para pacientes de primera vez.
    • Elije las fechas de la promoción. Cuando hayas elegido los servicios y la promoción, elabora un calendario para que decidas las fechas en que realizarás tus campañas publicitarias. En dicho calendario puedes definir los días que menos pacientes podrías tener o las fechas de temporada alta que te ayuden a diferenciarte de tu competencia.
    • Haz un banner publicitario. Esto servirá para promocionar el servicio en tu página web. Para ello debes elegir una idea y un contenido. De preferencia, el texto debe ir acompañado de una imagen; ambas ideas deben relacionarse y complementarse. Procura hacer un texto llamativo y elegir una imagen de calidad para que llamen la atención de tus pacientes. Un banner bien hecho será decisivo para que tu campaña tenga éxito o no.
    • Inicia con tu campaña publicitaria. Ya que has realizado los puntos anteriores, estás listo para lanzar tu campaña publicitaria. Una vez que lo has hecho, deberás estar al tanto de lo que ocurre con tu campaña para saber qué repercusión está teniendo. Si no tiene el éxito que esperabas, tal vez tienes que cambiar de anuncio o empezar tu estrategia desde cero.

    Y tú, ¿de qué manera realizas estrategias publicitarias?

     

    ¿El botiquín de urgencias de tu consultorio médico está completo?

    Como médico emprendedor, seguramente ya sabías que si el consultorio no está ligado físicamente a una unidad hospitalaria, clínica o sanatorio, está obligado a contar con un botiquín de urgencias pero, ¿ya revisaste que éste cumpla con los requerimientos establecidos por la normatividad oficial mexicana NOM-016-SSA3-2012 y NOM-005-SSA3-2010?

    Si no es así, veamos qué es lo que necesita:

    Material de curación

    • Apósitos.
    • Algodón.
    • Campos estériles.
    • Gasas.
    • Guantes quirúrgicos estériles.
    • Jeringas desechables con aguja diversas medidas.
    • Material de sutura.
    • Soluciones antisépticas.
    • Tela adhesiva.
    • Tiras reactivas para la determinación de glucosa en sangre.
    • Vendas elásticas diversas medidas.
    • Vendas de yeso.

    Analgesia

    • Acido acetilsalicílico, tabletas 100 y 500 mg.
    • Ketorolaco, solución inyectable 30 mg.
    • Metamizol, solución inyectable 500 mg.
    • Paracetamol, tabletas 500 mg.

    Anestesia

    • Lidocaína simple, solución inyectable al 2%.

    Cardiología

    • Nifedipino, cápsulas 10 mg.
    • Trinitrato de glicerilo, solución inyectable 50 mg/10 ml.
    • Trinitrato de glicerilo, cápsulas o tabletas masticables 6.8 mg.

    Enfermedades inmunoalérgicas

    • Difenhidramina, solución oral.
    • Epinefrina, solución inyectable 1 mg 1:1000/ml.
    • Acetato de metilprednisolona, solución inyectable 40 mg.

    Gastroenterología

    • Bultilhioscina, solución inyectable 20 mg.

    Gineco Obstetricia

    • Ergonovina, solución inyectable 0.2 mg.
    • Oxitocina, solución inyectable 5 U.I.

    Intoxicaciones

    • Flumazenil, solución inyectable 0.5 mg.
    • Naloxona, solución inyectable 0.4 mg.

    Nefrología y urología

    • Furosemida, solución inyectable 20 mg.

    Neumología

    • Salbutamol, spray.
    • Oxígeno.

    Neurología

    • Diazepan, solución inyectable 10 mg.

    Otorrinolaringología

    • Difenidol, solución inyectable 40 mg.
    • Dimenhidrinato, solución inyectable 50 mg.

    Psiquiatría

    • Haloperidol, solución inyectable 50 mg.

    Soluciones electrolíticas y sustitutos de plasma

    • Agua bidestilada, solución inyectable 2 ml.
    • Cloruro de sodio, solución al 0.9%.
    • Glucosa, solución al 5%, 10% y 50%.
    • Polimerizado de gelatina, 4 g/100 ml.
    • Solución de Hartmann.

    Considera que en el caso de consultorios que estén interrelacionados y pertenezcan a una misma unidad médica, será suficiente la existencia de un botiquín de urgencias.

    Ferias de la salud y bienestar: una gran estrategia de marketing

    ¿Alguna vez has pensado en asistir a una feria de la salud? Si lo piensas bien, este tipo de eventos pueden funcionar como una perfecta estrategia de marketing, pues tendrás la oportunidad de encontrarte y de conocer en vivo y en directo a personas que podrían volverse pacientes potenciales, así como crear alianzas con otras empresas relacionadas al sector médico.

    ¿Cómo debes prepararte para una feria de la salud?

    Que tu clínica o consultorio tenga presencia en una feria de la salud puede convertirse en algo muy rentable que puede fomentar el desarrollo de tu empresa.

    Si nunca has asistido a una feria de la salud, te presentamos algunos puntos que debes tener en cuenta:

    • Reúne a tu equipo de trabajo y explícales tus planes de asistir a una feria de la salud y las razones por las cuales deben asistir.
    • Elige a un colaborador para que te ayude a coordinar la asistencia a la feria.
    • Establece tus objetivos por escrito y analiza qué es lo que quieres conseguir con tu participación en la feria: conseguir nuevos contactos, incrementar tus ventas, darle mayor exposición a la imagen y nombre de tu clínica o potenciar tus relaciones públicas con otros colegas o empresas relacionadas al sector salud.
    • Investiga qué tipo de público asistirá a la feria, o en otras palabras, a qué tipo de personas deseas contactar. De acuerdo al perfil del público, deberás planear diferentes acciones de comunicación antes, durante y después de la feria.

    Ya con los puntos anteriores resueltos, no te olvides de presentar la documentación necesaria para participar en la feria y de reservar el espacio de exposición:

    • La ubicación del stand de tu clínica es muy importante para que puedas llamar la atención del mayor número de personas. También considera en dónde estará colocada tu competencia, así como las empresas que estarán a tu lado. Anticípate y platícalo con los organizadores de la feria para que te den un buen lugar dentro de la sala de exposición. No olvides que tu stand debe conseguir un gran impacto entre los visitantes.
    • Posteriormente define el material promocional que vas a repartir en la feria. Puede ser folletería, tarjetas de presentación, artículos de promoción, etc.
    • Diseña una estrategia de comunicación para captar a los visitantes. Aquí tendrás la oportunidad explicar quién eres, cómo se llama tu clínica, qué servicios brindas, quiénes conforman tu empresa y las razones por las cuales tú eres la mejor opción.
    • Recolecta los datos de las personas que se muestren interesadas en tus servicios para que puedas integrarlos a tu base de datos de pacientes, siempre y cuando las personas den su aprobación.
    • Las ferias de la salud también son una gran oportunidad para recolectar datos de la competencia, así sabrás qué servicios novedosos estás ofreciendo.
    • Después del evento, puedes redactar un contenido en el que narres tu participación en la feria de la salud y subirlo a tu página web y a tus redes sociales. No olvides incluir muchas fotos.

    Estas son algunas ideas que puedes tomar en cuenta si decides participar en una feria de la salud para posicionar mejor el nombre de tu clínica y elevar tu prestigio como profesional de la salud.

     

     

    Nueva prótesis de brazo funciona con actividad cerebral

    Médicos e ingenieros biomédicos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, crearon una prótesis de brazo con control mental capaz de mover independientemente cada dedo.

    El prototipo fue probado en un joven con ambas extremidades que padece epilepsia, por lo que se usó un dispositivo para identificar el origen de sus convulsiones y, de esta forma, eludir el control de su propio brazo.

    Los investigadores identificaron aquellas partes del cerebro del paciente responsables del movimiento dactilar y programaron la prótesis para que moviera el dedo correspondiente de forma individual con base en la actividad cerebral.

    El autor principal del estudio publicado en el Journal of Neural Engineering, y profesor de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Nathan Crone, señaló que la ventaja de esta tecnología es que ofrece más que movimientos de acaparamiento al permitir mover cada dedo gracias a la actividad eléctrica del cerebro.

    Para usar la prótesis de brazo con control mental, un neurocirujano tiene que colocar la matriz de sensores de electrodos (con tamaño semejante al de una tarjeta de crédito) en la parte del cerebro que normalmente controla los movimientos de los brazos y las manos y, acto seguido, se encarga de conectar la prótesis a través de los electrodos cerebrales a fin de que el paciente pueda mover los dedos de forma independiente y sin preparación previa.

    Aunque Crone reconoció que esta costosa prótesis de brazo tardará mucho en comercializarse y que requiere una extensa cartografía cerebral y programación informática, espera que algún día las personas puedan beneficiarse con su uso.

    Normatividad aplicable para la apertura de consultorio médico

    Abrir un consultorio médico es un largo proceso que requiere apego estricto a la normatividad sanitaria vigente a fin de evitar sanciones por incumplimiento. Por ello, el médico emprendedor encontrará a continuación una serie de normas oficiales que le serán útiles en el desarrollo de este titánico proyecto:

    Ley General de Salud. Es de aplicación nacional en México y se encarga de establecer las bases y modalidades para acceso a los servicios de salud.

    Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Reúne los preceptos para la ejecución de la Ley General de Salud.

    NOM-004-SSA3-2012. Para manejo y conformación del expediente clínico.

    NOM-005-SSA3-2016. Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

    NOM-016-SSA3-2012. Establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios médicos.

    NOM-017-SSA2-2012. Regula la vigilancia epidemiológica.

    NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Sobre salud ambiental, clasificación y manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

    NOM-168-SSA1-1998. Destaca su importancia por estar dirigida a sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico. 

    NOM-197-SSA1-2000. Que establece los requisitos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. 

    NOM-024-SSA3-2012. Sobre sistemas de información de registro electrónico para la salud.

    NOM-233-SSA1-2003. Establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.