More
    Inicio Blog Página 4468

    Crean prueba no invasiva para detectar enfermedad celíaca

    Científicos de la Universidad de Granada, en España, desarrollaron una sencilla técnica no invasiva para detectar enfermedad celíaca en infantes de dos a cuatro años de edad.

    Actualmente, el diagnóstico requiere sintomatología clínica, estudio en sangre de anticuerpos de enfermedad celíaca positivos y estudio histológico compatible mediante biopsia intestinal, a diferencia del nuevo examen que sólo necesita punción en dedo a fin de obtener una gota de sangre para depositarla en un dispositivo que mostrará una línea rosa en caso de que el paciente presente celiaquía.

    La creadora de este test, María Vega Almazán Fernández de Bobadilla, investigadora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada y pediatra del Centro de Salud de Maracena en la misma ciudad, admitió que un resultado positivo del dispositivo precisará confirmarse mediante análisis de sangre y medición de los anticuerpos de la enfermedad por otros especialistas, pero constituye un método seguro para descartar el trastorno.

    Debido a que la enfermedad celíaca suele confundirse con afecciones como estreñimiento, anemia o dolor abdominal, Almazán se cuestionaba sobre la prevalencia oculta del trastorno. No obstante, tras el estudio de 198 niños mediante esta pruebe se detectó a 6 infantes con el padecimiento, lo que supondría una prevalencia en Esapaña superior a la media europea.

    La prueba que demora 10 minutos en realizarse y cuesta entre 10 y 12 euros (menos de 300 pesos mexicanos) por dispositivo debería formar parte de los métodos diagnósticos que usan los médicos familiares y pediátras, opina la investigadora, ya que permitiría detectar casos de enfermedad celiaca que no se diagnostican debido a su sintomatología atípica, lo que, por otra parte, ayudaría a evitar procedimientos innecesarios en infantes con resultado negativo.

    Los difíciles dos años, la prueba de fuego para tu consultorio

    ¿Tu consultorio está por cumplir dos años de servicio? No queremos arruinarte la fiesta pero, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), la mayoría de las empresas no sobrevive a los dos años de vida.

    Las razones son muchas:

    • El negocio fue mal planeado.
    • Baja motivación entre los empleados o del líder de la empresa.
    • Los objetivos económicos no correspondieron con las expectativas reales.
    • Cambios en las necesidades de los consumidores.
    • Llegada de nuevos competidores con ideas innovadoras.

    Evita ser parte de las estadísticas del fracaso

    A continuación te ofrecemos algunas ideas que pueden ayudarte a asegurar la permanencia de tu consultorio médico:

    • Planea una estrategia con la que puedas ser altamente competitivo. Nunca olvides que tus servicios de salud deben ofrecer un valor extra o un valor agregado. De nada servirá que ofrezcas los mismos servicios que tu competencia. Para conseguirlo deberás hacer un buen estudio de lo que tus demás competidores ofrecen a sus pacientes. En base a ello, diseña un plan que te permita diferenciarte de los demás.
    • Todo radica en la confianza. La mejor manera de garantizar que siempre haya ingresos en tu consultorio es afianzando la confianza con tus clientes. Lo anterior lo puedes lograr ofreciendo un servicio que cumpla con las expectativas de tus clientes, y que sobre todo, los haga sentir importantes.
    • Planea una operación eficaz. Si eres el dueño de un consultorio médico, nunca olvides supervisar y llevar un control de tus ingresos y egresos con la finalidad de no hacer gastos innecesarios. Un registro de estos factores te permitirá tener un panorama más amplio de las áreas en donde gastas más dinero y en las que debes invertir un poco más para mejorar ciertos servicios.
    • Pide la opinión de tus clientes. No sólo tener los mejores servicios te salvará de caer en la bancarrota. La opinión de tus pacientes importa mucho ya que por medio de ella podrás saber cuáles son sus gustos, sus necesidades o cuáles son las expectativas que tienen de tus servicios. Para ello, es importante que sepas escuchar a tus clientes.
    • Planea metas. Pero no sólo las planees, también cúmplelas. Una buena meta empresarial es aquella que realmente puedes cumplir en determinado plazo de tiempo.
    • Conoce tus limitantes y tus fortalezas. Hacer un autoanálisis de tus capacidades te ayudará a desarrollar algunas habilidades que colocarán a tu consultorio como líder del mercado.

    Revelan actividad del VIH oculto en sistema linfático

    Investigadores de la Northwestern University en Chicago, Estados Unidos, confirmaron que el virus del VIH continúa su ciclo vital en los reservorios, como el sistema linfático, aunque no pueda salir de ellos por la acción de los antivirales que actúan fuera.

    El artículo publicado en Nature explica que los investigadores tomaron durante seis meses muestras del sistema linfático de tres personas que tenían el virus controlado. Al analizar el ADN encontraron que éste mutaba, como es habitual en un virus que está reproduciéndose, pero no adquiría resistencias a los medicamentos.

    Ramón Lorenzo, uno de los firmantes del artículo en Nature, explicó que los reservorios proveen del patógeno al resto del cuerpo, incluso cuando los pacientes están tomando medicinas, y ya que éstas no llegan en concentraciones óptimas a ellos, el virus no necesita adquirir mutaciones de resistencia.

    El descubrimiento explicaría los rebotes de carga viral que se observan cuando el tratamiento falla o es interrumpido. Asimismo, los investigadores reconocen que es insuficiente centrarse en tratar los virus latentes, ya que sería necesario desarrollar medicamentos capaces de alcanzar a las poblaciones virales presentes en tejidos como los nódulos linfáticos.

    Razones por las que debes implementar objetivos en tu consultorio

    ¿Cómo alcanzar el éxito de tu consultorio si no tienes claros tus objetivos? Tener metas claras es importante para cualquier empresa. Los objetivos encaminan las acciones y le dan un sentido a tu marca.

    Muchos empresarios piensan que las metas son importantes, pero la verdad es que muy pocos las tienen registradas en su estrategia de marketing o en su plan de acción, lo que puede ocasionar que el trabajo se realice “a ciegas”. Y lo cierto es que la gente no se atreve a escribir sus objetivos por miedo a no poder cumplirlos en tiempo y forma, pero una vez que estés dispuesto a llevarlos a cabo, serás capaz de proponerte nuevas metas que ayuden a catapultar el prestigio de tu consultorio.

    Si eres de las personas que evita proponerse metas, estos consejos podrían ayudarte a plasmarlos en papel.

    • Planifica metas a corto y a largo plazo. Éstas pueden ser semanales, mensuales, semestrales o anuales. Para hacer metas a corto plazo, en ocasiones es preferible empezar con los objetivos a largo plazo. Hacerlo de esta manera te permitirá hacer un estimado del dinero que deseas ganar o del número de pacientes que quieres que lleguen a tu consultorio médico antes de una situación en particular. Una vez que lo tengas establecido, trabaja hacia atrás y organiza esos pasos en metas a cumplir.
    • Planea metas que se puedan realizar en un plazo determinado. Tal vez este año desees aumentar tus ingresos, pero debes ser claro en la manera en que lo quieres hacer. Si quieres nuevos clientes, piensa cuántos clientes quieres obtener (objetivo cuantificable), antes de qué fecha (objetivo con un plazo). 
    • Piensa en metas realistas. Siempre piensa en objetivos que puedas cumplir, no te crees falsas expectativas porque si no, tu estrategia seguramente fallará.
    • Sal de zona de confort. También existe el lado extremo cuando planeas objetivos muy fáciles de alcanzar, tan rutinarios que sin darte cuenta, ya no te ofrecen los mismos resultados. Si anteriormente te proponías atraer un nuevo paciente cada semana o cada mes, ahora mentalízate para captar a 3 o 4 personas en el mismo periodo de tiempo.
    • Sé tenaz. Si observas que tus metas no se cumplen a la primera, no te desanimes e intenta con nuevos objetivos. Comprobarás que tus capacidades para crear y cumplir objetivos mejorarán con el tiempo.

    Metas claras y precisas son las herramientas que te ayudarán a encaminar tu consultorio médico hacia el camino del éxito.

    Confirman presencia de virus del Zika en cerebro de feto con microcefalia

    Estudio publicado en The New England Journal of Medicine comprueba presencia de virus del Zika en cerebro de feto cuya madre contrajo la infección en la semana 13 de gestación.

    El aumento de casos de microcefalia en zonas con alta presencia del patógeno hasta ahora sólo suponía la relación entre ambas situaciones, sin embargo, el estudio encabezado por Tatjana Avsic-Zupanc arroja luz sobre el tema.

    El estudio encontró partículas virales similares al Zika en el cerebro del feto examinado, sin embargo, aún falta una mejor caracterización de las muestras de los distintos órganos, los cuales, hasta ahora, se han mostrado libres del virus. Asimismo, es necesario establecer con precisión la causa efecto entre el Zika y microcefalia.

    La mujer europea que se infectó de Zika mientras trabajaba en el noreste de Brasil en la semana 13 de gestación decidió regresar a su país y allí, tras detectar con ecografía que el feto tenía microcefalia, decidió interrumpir su embarazo.

    Los investigadores de diferentes departamentos de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, se encargaron de analizar las diferentes muestras de tejidos de órganos del feto.

    ¿Tu consultorio ya tiene un slogan? Aprende a crearlo

    Detrás de una buena marca, generalmente existe un buen slogan. Con esto nos referimos a que para posicionarnos en el gusto de las personas, el simple nombre y el logo de nuestra empresa no bastan para impactar en las personas como desearíamos. Y es aquí en donde el slogan puede convertirse en la herramienta salvadora que te ayude a difundir los valores, la personalidad y la diferenciación de tu clínica o consultorio.

    Todo slogan respetable debe reunir las siguientes características:

    • Debe ser breve.
    • Fácil de pronunciar y de recordar.
    • Debe inspirar cosas positivas.
    • De preferencia que esté implícita la misión de la marca.
    • Que sea perdurable con el tiempo.
    • Debe ser una frase que conecte con el público.

    Redactarlos no es fácil, debes estar muy inspirado para encontrar aquel que logre conectar con el público al que deseas transmitir tu mensaje. Por lo tanto, queremos darte algunos consejos que pueden ayudarte a armar un buen slogan:

    • Debe tener la propiedad de encajar en las conversaciones diarias de las personas, es decir, debe permanecer en la mente de la gente y ser un punto de referencia.
    • El enunciado debe iniciar con un verbo o un imperativo, aspecto que le otorga movimiento, dinamismo y que llama a la acción de las personas. Algunos ejemplos de palabras son: “come”, “sueña”, “haz”, entre otras.
    • Anteriormente no superaban las ocho palabras. Pero ahora las cosas han cambiado y debido a la velocidad con que nos movemos en a ciudad, se recomienda que un slogan sea de tres a cinco palabras.
    • Para que sea fácil de memorizar, es aconsejable que tenga pocas palabras con pocas sílabas.
    • Es preferible que deje de lado las abstracciones y uses palabras concretas.
    • No uses metáforas o proverbios baratos. No uses frases trilladas que no le digan nada al consumidor.

    Recuerda que un buen slogan debe ser fácil de identificar para que forme parte de la vida cotidiana de las personas. Cuando tu mensaje ha logrado posicionarse en la mente de la gente, habrás cumplido con tu propósito.

    Lanzan convocatoria para obtener Certificación en Medicina General

    El Consejo Nacional de Certificación en Medicina General (CNCMG) y el Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE) convocan, a través de los Consejos Estatales de Medicina General, a médicos interesados en presentar el examen para obtener la Certificación en Medicina General.

    Los profesionales de la salud interesados en hacer la prueba deberán presentar fotocopia de CURP, así como de cédula profesional y del título de médico cirujano, ambos documentos reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    De igual forma, es requisito ejercer la medicina general en institución pública y/o privada, ya que se necesita comprobante de ello Asimismo, hay que llenar la solicitud que proporciona el CNCMG (para descargarlo puedes dar clic aquí) y entregar dos fotografías tamaño diploma y una infantil, blanco y negro recientes.

    Las fechas establecidas para presentar la prueba que permite obtener la Certificación en Medicina General son 28 de febrero, 26 de junio y 30 de octubre del 2016, de modo que los documentos deberán entregarse 30 días antes de la fecha seleccionada en el domicilio indicado por el consejo de Medicina General de la entidad federativa correspondiente.

    A fin de obtener la Certificación en Medicina General el profesional de la salud deberá someterse a examen de conocimientos básicos en las áreas más importantes del ejercicio cotidiano del médico general, tales como medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría, psicología y emergencias médico quirúrgicas.

    La cuota del examen (2 mil 500 pesos) deberá depositarse a la cuenta del Consejo de Medicina General de la entidad federativa correspondiente.

    Para mayor información puedes contactar al CONAMEGE en el teléfono (55) 5761-4365 o en la página www.conamege.org.mx/contacto

    Ojo biónico ayuda a paciente sordociego a ver por primera vez

    En diciembre de 2015 Guadalupe Iglesias y Carlos Martínez recibieron implante de ojo biónico en la Clínica Barraquer de Barcelona, España, y hoy, tras meses de evolución favorable, se confirma el éxito en ambos casos, sin embargo, el de Carlos, paciente con Síndrome de Usher, es notorio, ya que se trata del primer sordociego de Europa, y el segundo en el mundo, que recibe este tipo de tecnología.

    El implante desarrollado por la empresa estadounidense Second Sight, y cuyo nombre oficial es Argus II, se encarga de proporcionar estimulación eléctrica a la retina a fin de aumentar la percepción visual en personas ciegas.

    También llamado visión artificial o implante de retina, este desarrollo funciona gracias a una microcámara alojada en las gafas del paciente para capturar aquellas imágenes a las que apunta con la mirada a fin de enviarlas a un pequeño ordenador que lleva encima, el cual las procesa y transforma en instrucciones que recibe de forma inalámbrica una antena instalada en su implante.

    De esta forma, los impulsos captados estimulan las células sanas que aún hay en la retina y transmiten la información al cerebro a través del nervio óptico para crear la percepción de patrones de luz que los pacientes pueden aprender a interpretar.

    Aunque los especialistas estiman se requieren al menos seis meses para dominar el uso del ojo biónico, éste facilita la vida de las personas desde el momento en que les permite distinguir siluetas, letras y movimientos. No obstante, su gran desventaja está dada por elevado costo del tratamiento.

    Infecciones víricas coadyuvan al deterioro mental en ancianos

    Un estudio realizado recientemente por investigadores de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad Johns Hopkins, reveló que las infecciones víricas podrían tener una relación con el deterioro cognitivo en las personas mayores aparentemente sanas.

    Investigaciones previas habían señalado que algunos virus como el herpes simple pueden permanecer en el cuerpo mucho tiempo después de una infección aguda, los cuales son capaces de causar daños neurotóxicos

    El estudio evaluó la exposición vírica y el funcionamiento mental en un grupo de personas mayores por un prolongado espacio de tiempo. El Dr. Vishwajit Nimgaonkar y su equipo de la Universidad de Pittsburgh se enfocaron en la búsqueda de señales de exposiciones víricas en muestras de sangre de más de 1000 personas de 65 años o más, quienes fueron sometidos a un seguimiento de cinco años para observar los cambios cognitivos en ese espacio de tiempo.

    Los investigadores observaron que la exposición prolongada a algunos virus está ampliamente relacionado con los distintos aspectos de declive mental en personas mayores. Este descubrimiento podría explicar lo que a menudo se considera como una disminución cognitiva relacionada con la edad.

    Los especialistas continúan con sus trabajos de investigación ahora centrándose en la búsqueda de subgrupos para saber si hay cerebros más endebles a los efectos de las infecciones víricas crónicas.

    ¿Conoces cuáles son los principales tipos de medicina a distancia?

    La medicina a distancia, también conocida como telemedicina, se ha convertido en uno de los principales aliados de los profesionales de la salud, sobre todo en aquellos casos en que las personas no puede acceder a una digna atención médica debido a su situación geográfica. 

    • El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) informa que la Secretaría de Salud ofrece servicios de médicos virtuales a distancia a más de 3 millones de personas en México.

    El concepto de medicina a distancia es un concepto que puede dividirse en tres grandes categorías, las cuales describiremos brevemente a continuación:

    • Almacenamiento y envío. Se refiere a la captura y almacenamiento de los datos médicos del paciente. Posteriormente dicha información deberá ser enviada a otro médico que se encuentra a distancia para su análisis. Una de las grandes ventajas de este proceso es que no es necesario que ambos médicos se encuentren presentes al mismo tiempo, ya que los resultados se pueden almacenar o compartir con otros especialistas en tiempo real. 
    • Monitorización de pacientes. Ahora no es necesario que los médicos deban estar cara a cara con el paciente para hacer un seguimiento de su condición de salud. La monitorización a distancia brinda la oportunidad de realizar este mismo trabajo gracias a una amplia gama de tecnologías aplicadas a la telemedicina muy útil en enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o el asma.
    • Cuidado de salud interactivo. La oportunidad de interactuar con los pacientes que se encuentran a grandes distancias del consultorio médico ahora es posible gracias a las videoconferencias y a otras aplicaciones que se encuentran en internet como Skype.  De esta manera, algunos servicios de salud tradicionales como los chequeos médicos o los historiales médicos pueden realizarse a distancia sin ningún problema.

    Así pues, la medicina a distancia es un servicio que ha impedido que la gente tenga que trasladarse a las clínicas o centros de salud lejanos a sus comunidades, reduciendo los costos y pérdida de tiempo.

    ¿Has tenido alguna experiencia con este tipo de tecnología?