More
    Inicio Blog Página 4485

    Un virus y una bacteria amenazan la salud mundial

    Hace algunos días la comunidad médica prendió los focos rojos de sus alertas al mencionar que una bacteria que aún no ha sido bien estudiada, podría ser la culpable de un buen número de muertes a nivel mundial, por lo que sus estragos han sido comparados al sarampión.

    En tanto, el virus de Zika transmitido por el mosquito Aedes aegypti causó varios contagios en Brasil. Ante tales amenazas, los investigadores han tomado cartas en el asunto para crear los estudios necesarios que ayuden a controlar ambos problemas de salud. 

    Investigadores de la Universidad de Oxford comentaron que el mencionado virus tiene la característica de propagarse rápidamente a nuevas regiones. El peligro radica en que el virus de Zika sólo era conocido en África pero el año pasado se supo de su existencia en países de América como Brasil, Panamá, Venezuela, El Salvador, México, República Dominicana, Colombia, Guatemala y Paraguay

    El virus es transmisor de algunas enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre chikungunya. Hasta el momento no hay tratamientos que puedan erradicar el virus de Zika.

    En cuanto a la bacteria, ésta es conocida bajo el nombre de melioidosis y se caracteriza por ser resistente a muchos antibióticos.  Se halla en países del sur de Asia y del norte de Australia, aunque se sabe que puede llegar a otros rincones de la tierra gracias a la importación de animales infectados.

    Se estima que al año 165 mil personas son infectadas con esta bacteria, de las cuales 89 mil pueden fallecer por falta de un tratamiento oportuno. Los científicos no descartan que esta bacteria pueda aparecer en América Central, Sur de África y Medio Oriente.

    Los 10 mandamientos del marketing médico, cortesía de Philip Kotler

    Philip Kotler es considerado como una de las figuras más influyentes del marketing a debido a sus grandes aportaciones en esta área.

    El “padre del marketing moderno” como también se le conoce, es reconocido como el primer experto del mundo en la práctica estratégica de la comercialización. Si eres un médico emprendedor y deseas que tu clínica o consultorio médico den de que hablar entre tus pacientes y demás clientes, te presentamos los 10 mandamientos del marketing, de Philip Kotler, consejos con los cuales podrás desarrollar una buena estrategia de marketing para alcanzar todos tus objetivos:

    La empresa segmenta el mercado, es decir, debes elegir con cuidado el tipo de mercado en el que te puedas desarrollar de manera competitiva y en donde puedas hacer la diferencia.

    Aprende a conocer las necesidades del cliente. Si tú y tus compañeros de trabajo lo tienen claro, será más sencillo alcanzar el éxito.

    Conoce a tu competencia. Se trata de averiguar cuáles son las debilidades y fortalezas de tu competencia. Una vez que lo sepas podrás crear una estrategia comercial única que te brinde las herramientas necesarias para posicionarte en más alto del éxito.   

    Elige un socio. Hazlo con cuidado y trabajen en conjunto para sacar el máximo provecho de sus capacidades.

    Identifica nuevas oportunidades de negocio. Es una de las cosas más importantes al que te puedes enfrentar. No te quedes en tu zona de confort y aprende a identificar nuevas oportunidades de negocio. Evalúalas con tu equipo de trabajo y elijan las que más convengan a tu empresa. 

    Elabora un plan de marketing. Procura incluir todos tus planes a corto, mediano y largo plazo.

    Actualiza tu portafolio de servicios. Añade nuevos servicios que te brinden nuevas oportunidades de negocio  y elimina aquellos que sólo sean una carga.

    Muéstrate y vende. Aprovecha los distintos medios de comunicación (redes sociales, blogs, sitios web o cualquier otra fuente) para mostrar tus servicios y para hacer que tu marca se vuelva cada vez más fuerte.

    Haz que todos tus colaboradores se encuentren en la misma sintonía. Procura que tus compañeros de trabajo poséanlas nociones suficientes de atención al cliente así como de los principios del marketing.

    Usa al máximo las tecnologías. Te ayudarán a reducir costos y te ayudarán a brindar un mejor servicio al cliente, en este caso, a tus pacientes. 

    Sigue al pie de la letra este decálogo y sé un profesional de la salud exitoso.

    4 bibliotecas digitales de Medicina que te pueden interesar

    El objetivo primordial de las bibliotecas es conservar libros y clasificarlos para su posterior consulta, a fin de difundir conocimiento, por lo que resultan un espacio de especial interés para los médicos que se encuentran siempre ávidos de conocimiento y desean mejorar su práctica profesional.

    Es por ello que, considerando las necesidades de inmediatez y la falta de tiempo que muchas veces consume a la sociedad actual, presentamos esta breve lista de bibliotecas digitales de Medicina que pueden ser de especial interés para profesionales de la salud:

    1. ZB MED. Es la Biblioteca Nacional Alemana de Medicina y ofrece a científicos, estudiantes y profesionales de la salud información de todas las áreas de Medicina, sanidad, ciencias de la nutrición, ciencias del medio ambiente y agronomía. Puedes acceder a ella en alemán o inglés desde www.zbmed.de

    2. US National Library of Medicine. La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos es considerada la biblioteca biomédica más grande del mundo. Dispone de amplio material sobre salud general, medicinas y suplementos, genética, ensayos clínicos y toxicología ambiental, entre otros temas. Es posible consultar su literatura biomédica en www.nlm.nih.gov

    3. Biblioteca de la OMS. Enfocada en salud pública, es la biblioteca más importante del mundo en esta materia; su objetivo es proporcionar evidencia científica y conocimiento a los países de bajos y medianos ingresos a través de un conjunto de iniciativas de bajo costo/alto uso. Ésta se encuentra disponible en: www.who.int/library/es/

    4. Biblioteca Digital de la Real Academia de Medicina. Debido a que esta academia española surgió en el siglo XVIII, constituye fuente de literatura médica con carácter histórico, aunque también de ocupa de incorporar los últimos avances en Medicina. Accede a ella desde http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion

    ¡Esperamos que estas sugerencias de bibliotecas digitales de Medicina sean de tu completo interés!

    12 consejos para combatir el estrés exclusivos para médicos

    El personal médico suele atravesar por altos niveles de estrés todos los días: atender pacientes, revisar la agenda, supervisar el trabajo de los colegas, revisar correos, resolver tareas administrativas y lo que se acumule.

    En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha mencionado que México ocupa el primer lugar de estrés laboral a nivel mundial, con un 75 por ciento. Producto de lo anterior son los 75 mil infartos  que ocurren aproximadamente al año.

    No dejes que el estrés amenace tu salud y mejor reviértelo con estos sencillos tips:

    • Vete de vacaciones. Sabemos que el trabajo en una institución de salud es muy demandante. Si no puedes vacacionar por varios días, al menos planea salir con tu familia o amigos un fin de semana. Cambiar de aires te sentará bien.
    • Realiza ejercicios de respiración. Los puedes aplicar incluso en tu centro de trabajo, especialmente cuando te encuentres en una situación complicada. Sólo respira profundamente en repetidas ocasiones hasta que recuperes la normalidad.
    • Haz ejercicio. Si tu mente se encuentra bastante confundida a causa del estrés, el ejercicio físico regular ayuda a refrescar las ideas gracias a la producción de cortisol y endorfinas.
    • Relájate con un masaje. En tus días libres acude a un spa y pide que te den un masaje relajante. Puedes intentar con la aromaterapia para estabilizar tu estado de ánimo.
    • Ordena tus tareas del día. Haz una lista de tus actividades del día y ordénalas de mayor a menor importancia. Si tienes una junta, ten a la mano todo lo necesario para que estés bien preparado y no entres en crisis estresantes.
    • Analiza detenidamente tus labores. Piensa muy bien en lo que debes hacer y cómo lo debes hacer para evitar errores, esto te ayudará a ser más eficiente e tu trabajo.
    • Consume alimentos antiestrés. Algunos alimentos que puede ayudar a eliminar o a reducir los niveles de estrés son la avena, pasta integral, pescado azul, té negro, aguacate y leche.
    • Acude a eventos sociales. Puede ser un concierto, ir al teatro o al cine siempre y cuando sea de tu agrado.
    • Coloca plantas. Si te es posible, coloca algunas plantas en tu consultorio pues te ayudarán a reducir el estrés y a sentirte más relajado.
    • No te distraigas. Las distracciones como mirar las redes sociales personales a cada momento o levantarte de tu lugar a cada momento para platicar con tus compañeros genera que te retrases con tus pendientes lo cual te generará mas estrés. Así que evita hacerlo. 
    • Aprende a delegar. No te a costumbres a realizar todas las cosas tú solo, recuerda que cuentas con un equipo de trabajo. Si realmente tienes muchas cosas que hacer, solicita ayuda.
    • Escucha música. La música relaja, sobre todo si se trata de un estilo que te guste y que disfrutes al cien. Cantar la letra de tu canción favorita te ayudará a mejorar tu estado de ánimo.     

    Aprender a relajarte te ayudará a ser más productivo en tu vida diaria.

    Turismo de salud: cuando viajar va más allá del placer

    El turismo de salud es un concepto que ha tomado mucha importancia en los últimos años, pero lo cierto es que durante la antigüedad, los egipcios y los griegos ya eran partidarios de esta modalidad quienes viajaban largas distancias en busca de mejorar su salud.    

    Si tu paciente está por salir del país para obtener un servicio que le ayude a mejorar su bienestar físico, recomiéndale los siguientes lugares que se han convertido actualmente en los más importantes destinos para el turismo de salud. 

    España. Una gran cantidad de personas, en su mayoría jubiladas, viajan a este país para complementar sus terapias de cuidados médicos. Barcelona, Madrid y Marbella son las ciudades más importantes para disfrutar del turismo de salud.

    Emiratos Árabes. El Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum ideó y mandó construir el Dubai HealthCare City, el cual es considerado como uno de los lugares mas importantes a nivel mundial del turismo de salud. Entre las especialidades más importantes de este centro de salud se encuentran endocrinología, reumatología, oftalmología, cosmética, entre otras.

    Cuba. Esta isla del Caribe se ha caracterizado por ser una de las principales potencias   en medicina a nivel Latinoamérica. Muchos de sus médicos tienen una basta experiencia en turismo de salud principalmente en dermatología, rehabilitación y oftalmología.

    Turquía. Nadie pensaría que este país ofrezca una importante gama de servicios turísticos  de salud, sin embargo, gracias a que sus tarifas son muy económicas, muchos pacientes de Europa acuden a este país para buscar alivio a sus males de salud.

    Tailandia.  Además de ofrecer tarifas muy bajas, los servicios médicos que ofrece este país son de gran calidad. Tailandia ofrece a los pacientes más de 1000 hospitales públicos y privados, y lo mejor de todo es que la mayoría de estos centros de salud incluyen paquetes todo incluido que permiten una estancia a la orilla de la playa.

    Puerto Rico. Sus médicos cuentan con certificaciones internacionales y su equipo tecnología es de vanguardia. Su importancia también radica en que sus tarifas son 50 o 70 por ciento más baratas que en Estados Unidos.

    India. Sus tarifas son baratas y la mayoría de sus hospitales privados cuentan con tecnología de vanguardia. Ofrecen una gran experiencia en cirugías de corazón y de cadera.

    Panamá. Este país ha llamado la atención de pacientes estadounidenses y canadienses debido a que ofrece un seguro de gastos médicos para turistas, esto como parte de una estrategia para atraer más turistas extranjeros.

    Si eres oncólogo, no le pierdas la vista a estas apps

    Si te desenvuelves en el ámbito de la oncología radioterápica, las siguientes aplicaciones fueron especialmente diseñadas para complementar los tratamientos contra el cáncer. Cabe mencionar que están disponibles para iOS y para Android.

    eLQ. El Grupo de Jóvenes Especialistas de la Sociedad Francesa de Oncología Radioterápica diseñó esta aplicación con la cual los profesionales de la salud pueden calcular la dosis equivalente biológica de radioterapia empleando el modelo lineal-cuadrático. Una vez que la descargues tienes la posibilidad de elegir diferentes órganos como por ejemplo:

    • Médula espinal
    • Corazón
    • Pulmón
    • Hígado
    • Piel, entre otros.

    EQD2. App de fácil navegación ya que su manipulación es bastante intuitiva. Con ella los profesionales de la salud pueden calcular la dosis equivalente en fracciones de 2 Gy de la dosis de radioterapia suministrada a los pacientes con distintos fraccionamientos. La aplicación fue diseñada a partir de diversos cálculos basados en el modelo lineal cuadrático.

    Radiation Oncologist Tool. Entre sus herramientas se encuentra una para el calculo de dosis equivalente en fracciones de 2 Gy y un más para dosis biológicamente efectiva basadas en el modelo lineal cuadrático, aspecto que permite comparar dos esquemas distintos de tratamiento.

    RadOnc Reference. Se trata de una de las aplicaciones más completas pues contiene bastante información de calidad para los médicos oncólogos radioterápicos. Las herramientas más destacadas de esta aplicación son:

    • Relación de medicamentos con mayor prescripción en oncología radioterápica
    • Codificación de las afecciones neoplásicas
    • Estadificación del cáncer
    • Recomendaciones sobre dosis máximas de órganos sanos tanto para radioterapia estándar como para SBRT.

    GyroGlove, el guante para pacientes que sufren de Parkinson

    A la edad de 24 años, cuando era estudiante de medicina en Londres, Faii Ong conoció lo difícil que puede ser para un paciente con Parkinson realizar actividades cotidianas como, por ejemplo, comer un plato con sopa. Por ello, dos años más tarde, empezó a buscar una solución que encontró en la física.

    Después de evaluar el uso de bandas elásticas, pesas, presión hidráulica y robótica, entre otras opciones, Ong decidió inclinarse por los giroscopios mecánicos a fin de utilizarlos “para resistir instantáneamente y de forma proporcional el movimiento de la mano de una persona, amortiguando así cualquier temblor en la mano del usuario”.

    Apoyándose en estudiantes del Imperial College de Londres, Ong realizó pruebas hasta obtener un prototipo llamado GyroGlove, el cual en pruebas ha demostrado reducir los temblores de las manos hasta en 90 por ciento.

    El diseño de este guante para pacientes con Parkinson es simple: se utiliza un giroscopio miniatura que se encuentra en la parte posterior de la mano, dentro de un plástico unido al material del guante. Cuando la batería se enciende el giroscopio empieza a trabajar y un pequeño circuito lo ayuda a empujar contra los movimientos del usuario.

    Aunque GyroGlove aún requiere ajustar velocidad de operación, amortiguar el sonido que produce y trabajar su tamaño, promete ser opción para mejorar en gran medida la calidad de vida de los pacientes con Parkinson.

    Reglas esenciales para escribir un artículo científico

    ¿Tienes planes de escribir un artículo científico para difundirlo en redes sociales, en tu blog personal y para darlo a conocer entre tus colegas a través de una revista científica?

    Como bien sabes, antes de escribir un artículo de calidad es importante que hayas realizado una investigación previa en la cual hayas consultado varias fuentes importantes que ayuden a sustentar tu teoría o idea principal.

    Lo anterior queda claro, sin embargo, artículo no estaría completo si no tienes en mente algunas reglas que ayudarán a redactar de forma correcta para que las personas que lo lean queden sorprendidas y satisfechas con tu trabajo. Toma lápiz y papel y toma nota:

    • Procura que el título describa ampliamente el contenido del tema en forma clara y puntual. El propósito del título es llamar la atención del lector. Evita poner siglas o nombres muy largos.
    • Incluye un máximo de seis autores de acuerdo al orden de importancia y de su contribución a la obra científica.
    • No olvides incluir el nombre de las instituciones que hayan colaborado en tu investigación.
    • Añade un resumen o abstract de 150 a 300 palabras que ayude a describir el contenido  principal de la obra de manera rápida.
    • Cuando realices la introducción aborda de inmediato el problema principal. Enseguida escribe lo que otros investigadores han hecho sobre el mismo tema y posteriormente señala cuáles son tus objetivos y tu hipótesis.
    • Explica el diseño de la investigación y describe de qué manera la llevaste a la práctica. No olvides mencionar por que elegiste los métodos y técnicas para tu estudio.
    • Al presentar los resultados, explica cuáles fueron los hallazgos más importantes, cuáles fueron las innovaciones o si encontraste algo contrario a tu hipótesis. Puedes ilustrar tus resultados con gráficos, infografías o cualquier otra imagen que simplifiquen su comprensión.
    • Al incluir las referencias bibliográficas, enuméralas en el orden que fueron mencionadas en la investigación. 

    Que no se te olvide: normas para la emisión de receta médica

    Si es la primera vez que emites una receta y aún no cuentas con tu bloc, es importante que tengas en mente que, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de servicios de Atención Médica, existen una serie de normas que debes seguir al pie de la letra, pues son datos indispensables dentro de cualquier receta médica.

    De acuerdo al artículo 64 del mencionado reglamento, tu recetario debe tener:

    • Nombre del médico.
    • Nombre de la institución que expidió tu título profesional.
    • Número de cédula profesional emitido por las autoridades educativas competentes.
    • Domicilio del establecimiento.
    • Fecha de expedición.

    El artículo 28 dentro de su apartado de Reglamento de Insumos para la Salud menciona que sólo los siguientes profesionales de la salud podrán emitir receta médica:

    • Médicos.
    • Homeópatas.
    • Cirujanos dentistas.
    • Médicos veterinarios, en el área de su competencia.
    • Pasantes en servicio social, de cualquiera de las carreras anteriores.
    • Enfermeras y parteras.

    El artículo 30 menciona que el emisor de la receta al prescribir, debe señalar la dosis, presentación, vía de administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.

    Bajo el mismo contexto, el artículo 65 señala que las recetas expedidas por especialistas de la medicina, deberán contener el número de registro de especialidad, emitido por la autoridad competente.

    No pases por alto las anteriores disposiciones ya que sin una receta médica no podrás recetar ningún medicamento pues correrías el riesgo de ser penalizado legalmente.

    Optimiza tu lista de espera en el consultorio médico

    A nadie le gusta tener que esperar y mucho menos a tus pacientes. El tiempo de ellos  vale oro, así que mejor aprende a optimizar tu lista de espera y ofréceles un servicio ágil que se adapte a sus necesidades. Seguramente te lo agradecerán.

    Sólo sigue estas sencillas recomendaciones:

    No dejes que los pacientes esperen más de la cuenta. Para evitar este problema lo primero que debes hacer es aprender a organizar y gestionar los horarios y fechas de tu lista de espera. Para esto debes contar con una agenda digital que sea capaz de implementar un calendario que te permita visualizar todas las citas agendadas a varias semanas. Hacer esto te permitirá tener una visión más amplia de las tareas que debes realizar todos los días sin que exista la posibilidad de que varias citas se empalmen el mismo día a la misma hora.

    Decide qué tratamientos son los más importantes. Todos tus pacientes son importantes pero es importante que aprendas a diferenciar entre una urgencia clínica de las que no lo son. Ahorrar tiempo en consulta cuando esto sea posible es algo que no debe olvidar nunca.

    Siempre hay algo qué hacer. Con esto nos referimos a que los diferentes sistemas de comunicación como los correos electrónicos y los mensajes a través de dispositivos móviles te ayudarán a estar en contacto directo con tus clientes. Además si un paciente cancela su cita de último momento, los sistemas de notificaciones te permitirán cubrir ese hueco en tu agenda para recibir al siguiente paciente que se encuentre en la sala de espera.

    Un software que te permita agilizar con celeridad tu agenda y tu lista de espera con días o semanas de antelación, te permitirá gestionar y atender mejor a tus pacientes.