More
    Inicio Blog Página 4518

    Crean sensor para detectar cáncer oral mediante saliva

    Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en España, desarrollaron un biosensor capaz de detectar cáncer oral a través de muestras de saliva.

    Empleando partículas magnéticas previamente modificadas con bioreceptores, el dispositivo es capaz de detectar dos biomarcadores: uno proteico, el IL-8; y otro asociado, de carácter genético, el mRNA, cuyos niveles alterados en muestras de saliva están relacionados con la presencia de cáncer oral.

    La detección simultánea de estos biomarcadores permite elaborar diagnósticos clínicos más precisos, según han apuntado estudios previos, pues minimiza la posibilidad de obtener falsos positivos y negativos.

    Cabe destacar que éste es el primer biosensor capaz de reunir el análisis simultáneo de la proteína IL-8 y su mRNA asociado.

    La herramienta aún deberá ser probada en pacientes con cáncer oral, pero los científicos esperan mejorarla para detectar cáncer de cabeza y cuello y, más adelante, para analizar otros fluidos biológicos como suero, sangre u orina a fin de diagnosticar otros tipos de cáncer.

    Médico emprendedor, ¿analizas tus fracasos?

    Como médico emprendedor es natural que tiendas a idealizar los logros futuro, lo cual está bien porque te motiva a seguir adelante pero, quizás, mirar hacia atrás para no cometer los mismo errores sea mucho mejor, ya que nadie tiene garantizado el futuro, mientras que todos podemos aprender del pasado.

    Si crees que estamos exagerando con esta premisa, te presentamos tres razones por las que debes analizar tus fracasos como médico emprendedor:

    1. Tus equivocaciones te enseñan a ti y a tus colaboradores a responder adecuadamente ante situaciones adversas

    Cualquier fracaso que tenga que ver con tu consultorio médico te obligará a buscar opciones para superarlo, lo que se convierte en nuevo aprendizaje que conviene compartir con el equipo de colaboradores a fin de que conozcan cómo deben actuar en casos similares. Así que si te apenaba reconocer tus errores, es hora de que dejes de mortificarte y los veas como medios para mejorar la gestión del consultorio.

    2. Los fracaso sirven como trampolín

    Suele haber errores de una sola ocasión y otros que se convierten en mal hábito del que se puede estar consciente o no. En todo caso, identificarlos se constituye como una oportunidad para mejorar. Por tanto, aunque parezca un ejercicio desagradable, hay que hacer autocríticas para valorarlos en su justa medida y garantizar el crecimiento individual del médico emprendedor, así como el grupal al interior del consultorio.

    3. No se pueden repetir

    Cómo dueño de su propia empresa de servicios sanitarios, nadie puede exigirle al médico emprendedor que examine sus fallos, sin embargo, aun a pesar de la falta de tiempo, resulta fundamental que él tome la iniciativa  para analizarlos y evitar que situaciones semejantes se repitan hasta convertirse en una clase de vicio que afecte el desempeño del consultorio.

    Células madre ayudarían a evitar amputaciones en diabéticos

    Investigadores españoles del hospital Reina Sofía, se encuentran desarrollando un ensayo clínico en el cual, mediante el uso de células madre, ha permitido evitar amputaciones de extremidades en pacientes con diabetes.

    Las personas con esta enfermedad presentaban grave complicaciones en el sistema circulatorio de sus extremidades inferiores. Por lo tanto, los especialistas han logrado crear vasos sanguíneos mediante la infusión de células madre para tratar de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

    La Dra. Concha Herrera, responsable del estudio y jefa de la Unidad de Hematología y Terapia Celular del hospital Reina Sofía, explicó que la investigación se encuentra en fase III. “Lo siguiente que debemos hacer es valorar la eficacia y seguridad del estudio en un grupo de pacientes para averiguar si podría convertirse en una terapia de uso habitual en el ámbito hospitalario, pero aún falta mucho para eso”.

    En tanto, la directora general de Investigación  y Gestión del Conocimiento de la Junta, María Isabel Baena, explicó que los tratamientos con células madre podrían mejorar la salud de los pacientes con diabetes. “Si los resultados son buenos y seguros, y que además producen mejoras, lo cual sería un segundo objetivo, nos plantearíamos la posibilidad de realizarlo en pacientes en los que la lesión es más precoz para ver si evita,os que llegue a un estado más avanzado”.

    ¿Por qué debería importarte la opinión de tu paciente?

    ¿Sabes qué es lo más importante que tiene tu clínica? Obviamente tus pacientes, pues sin ellos tu clínica simplemente quedaría relegada al olvido.

    Y en el ramo de la salud, el cual se ha convertido en un campo bastante competitivo, saber la opinión de tus clientes es algo que siempre debes tomar en cuenta, por lo que siempre debes mantenerte informado acerca de sus necesidades más importantes. 

    ¿Qué necesita tu paciente?

    Para lograr la satisfacción de tus pacientes debes preguntarles con cierta regularidad qué es lo que necesitan mediante una medición de las expectativas que han sido alcanzadas o superadas en tu clínica.

    Una encuesta de satisfacción puede ser la manera correcta para analizar a detalle cada uno de los aspectos de tu clínica que debes mejorar y que pueden ser de interés para tus clientes. Es por medio de estas encuestas que podrás saber el nivel de servicio que ofrece tu equipo de trabajo, la razón por la que siguen asistiendo a tu consultorio, las cosas que menos les gusta de tu clínica e incluso puedes preguntarles qué harían ellos para mejorar algunos servicios.

    Existen tres puntos claves en la realización de una encuesta de satisfacción:

    Decidir los objetivos

    Esto es para tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo. Este punto es importante para entender las necesidades de tus pacientes, detectar áreas de mejora, si recomendaría tus servicios a otras personas y para saber cuáles son tus fortalezas y debilidades.

    Ser claro y conciso

    En esta sección de la encuesta debes ser lo más directo y claro posible. Puedes desarrollar algunas preguntas como por ejemplo:

    • ¿La persona de recepción te atendió amablemente?
    • ¿Necesitas servicio de wi-fi en la sala de espera?
    • ¿Te parecen cómodas nuestras instalaciones?
    • ¿El servicio del personal médico te parece eficaz?

    Analiza los resultados

    Cuando obtengas los resultados, lo que sigue es analizarlos para que puedas saber qué es lo que falla en tu clínica y cuáles son los servicios que podrías mejorar.

    Recuerda que la única manera de sobresalir y de convertirte en un punto de referencia, es evolucionando y adaptándote a las necesidades de tus pacientes.

    5 factores que llevarán al fracaso tus proyectos del consultorio médico

    Como líder dentro del consultorio médico estás obligado a establecer proyectos de trabajo para el desarrollo de éste; sin embargo, existen factores de riesgo que podrían predestinar dichos proyectos al fracaso, ¿sabes cómo identificarlos?

    Si tu respuesta fue negativa, aquí te los presentamos:

    Ignorar los hechos

    Durante la planeación de cualquier proyecto debes de ser sumamente realista, esto implica considerar los tiempos y recursos de los que dispones para su realización. Por ejemplo, si estás armando una estrategia para obtener 100 nuevos pacientes en tu consultorio durante las dos siguientes semanas, es poco probable que lo consigas efectuando una campaña de marketing atropellada.

    Carecer de energía

    Como líder de proyecto, debes mostrar la energía suficiente para contagiar a tus colaboradores, de lo contrario, la apatía y el desgano pueden hacerlo fracasar.

    Dejar de establecer prioridades

    Para avanzar en cualquier trabajo es importante no dar rodeos, centrarse en aspectos que realmente contribuyan al progreso del proyecto.

    Guardar silencio

    Si los colaboradores temen expresar su opinión sobre las posibles fallas del proyecto, tú jamás debes de hacerlo, pues esperar a que otros las identifiquen y/o resuelvan puede costar valioso tiempo y recursos.

    Renuencia de los colaboradores para trabajar

    Imponer tareas no mejora la productividad de un equipo de trabajo, de modo que, como líder de proyecto, tendrás que sostener conversaciones con tus colaboradores a fin de involucrarlos en el trabajo e incentivar su participación; en caso contrario, todo proyecto que quieras desarrollar dentro del consultorio médico tenderá al fracaso.

    ¿Sabes cómo redactar un caso clínico de la mejor manera?

    Si eres un profesional de la salud que frecuentemente redacta casos clínicos, es importante que lo hagas de la manera correcta, pues como sabes, el propósito de publicarlos es dar a conocer a toda la comunidad científica los resultados del estudio de una enfermedad, su proceso o alteración, de la forma más clara posible.

    Para hacerlo de esta forma, presentamos algunos consejos que te ayudarán a redactar correctamente un caso clínico:

    Título

    • Debe ser claro, sencillo, descriptivo y que vaya al grano.
    • Cuida la gramática, de modo que puedas incluir los artículos y las preposiciones en caso de ser necesario.
    • Cuida que el título sea en tono afirmativo.
    • Procura no exceder las 12-15 palabras.
    • Evita las siglas.

    Cuerpo del texto o del caso clínico

    • Redáctalo en un estilo impersonal (evitando usar la primera persona) y en tiempo pasado. No olvides que el lenguaje empleado debe ser claro y con un léxico médico para describir con eficacia el caso clínico.

    Anamnesis

    • No olvides incluir todos los datos del paciente: sexo, edad, lugar de residencia, profesión, entre otros datos relevantes.
    • También son importantes los antecedentes personales, es decir, datos de enfermedades, alteraciones, problemas anteriores, intervenciones quirúrgicas previas, otros tratamientos.
    • Incluye también los antecedentes familiares.
    • No olvides añadir la enfermedad actual, así como la historia de ésta y su proceso.

    Exploración física

    • Procura hacer una descripción detallada. Incorpora todos los datos que consideres fundamentales. No uses siglas y redáctalo en forma narrativa.   

    Pruebas complementarias

    • Ordena los datos de forma sistemática. Describe los hallazgos de las pruebas en un párrafo distinto, utilizando viñetas.
    • Recuerda que debes incluir todas las pruebas que realizaste.
    • Si hubiera resultados diferentes, descríbelos a detalle.
    • No olvides que todos los valores deben estar acompañados de su u unidad de medida correspondiente.

    Diagnóstico

    • Es importante que menciones cómo has llegado a esta conclusión o diagnóstico, ya sea basándote en ls síntomas, evolución, eficacia o deficiencia del tratamiento.

    Bibliografía

    • Cuida que sea una bibliografía especializada en el tema que trabajaste.
    • No olvides citar a lo largo del contenido tus fuentes bibliográficas en los lugares donde debas aclarar cierta información (se realiza mediante números volados).

    3 sencillos conceptos que ayudarán al médico a enfrentar la crítica

    La vida diaria de cualquiera de nosotros puede llegar a convertirse en un verdadero suplicio si somos incapaces de enfrentar las críticas (independientemente de si son constructivas o no), situación doblemente peligrosa cuando esta incapacidad se presenta en aquella persona que debiera ser el líder del equipo de trabajo.

    Sin embargo, hay que tener claro que la afectación que éstas producen no deriva de la gente que emite los señalamientos, sino del interior del individuo que duda de sus capacidades. Por tanto, el médico emprendedor debe prepararse para evitar que las críticas hacia su persona hagan mella en el desempeño del consultorio. Toma nota:

    Acepta tu rol de jefe

    Aunque esta observación se antoje obvia, a veces es importante que alguien nos ayude a mantenerla presente.

    Es cierto que es preferible ganarse la simpatía de las personas para lograr su adhesión a nuestras propuestas, sin embargo, a veces los tiempos nos impiden dedicar esfuerzos para tratar de persuadirlas.

    En tal caso, el médico emprendedor habrá de tomar determinaciones que quizás, en su momento, no convenzan a sus colaboradores, pero recuerda que una de sus funciones en mandar y no precisamente ir a socializar al consultorio.

    Convierte las críticas en sugerencias

    Cuando las críticas se presenten, dales una connotación positiva. Verlas como oportunidades para cambiar y mejorar algunos de tus aspectos como líder de trabajo dentro del consultorio médico te ayudará a sobrellevarlas y, mejor aun, a usarlas en tu beneficio como motores que impulsen tu crecimiento.

    Sé autocrítico

    Si bien las determinaciones que tomes para beneficio del consultorio médico no tienen por qué agradar a todos, lo cierto es que tampoco hay que echar en saco roto los comentarios de tus colaboradores.

    Aunque no se trata de ir por la vida haciendo lo que la gente quiere para ganarse su simpatía, las opiniones y críticas que emitan sobre tu desempeño pueden indicar algunos aspectos a trabajar para mejorar, ya sea a nivel empresarial o personal.

    A fin de que los comentarios de la gente no te desmoralicen, haz un ejercicio de autocrítica, detecta tus fortaleza y debilidades para que seas lo suficientemente fuerte a la hora de enfrentar críticas y, lo más importante, las veas con mayor objetividad y orientadas hacia tu mejor desempeño.

    Radioterapia podría aumentar número de tumores en cáncer de próstata

    Investigadores de la Universidad de Toronto, Canada, dieron a conocer a través de la revista The BMJ, que la aplicación de radioterapia en el cáncer de próstata podría elevar la posibilidad de desarrollar  nuevos tumores secundarios en vejiga, colon y recto.

    El director de la investigación, el Dr. Robert Nam, dio su opinión al respecto “ los resultados de nuestros estudios podrían ser importantes para una gran proporción de pacientes en los que se recomienda tratamiento y en aquellos en los que la radioterapia y la intervención quirúrgica son una alternativa”.

    “Debe tenerse en cuenta que a pesar de que existe un riesgo con la radioterapia, las tasas absolutas de desarrollo de tumores secundarios son bajas, muy especialmente cuando se comparan con otras complicaciones y efectos adversos asociados al tratamiento del cáncer de próstata”.

    Para analizar la probable relación entre la radioterapia en el cáncer de próstata y la aparición de más tumores, los especialistas estudiaron los resultados de 21 investigaciones realizadas a pacientes que sufrían este tipo de cáncer y que fueron sometidos, o no, a la radioterapia.

    Tras los resultados, los investigadores indicaron que el uso de radioterapia implica un aumento del riesgo de tumores en la vejiga y en el recto. Sin embargo esto no se observó en otros tipos de cáncer, como el de pulmón o de leucemia.

    “Lo más importante de este esta investigación es que ratifica nuestra opinión de que los cánceres deben ser añadidos a la gran lista de riesgos evitables asociados al tratamiento en los pacientes con tumores de próstata de bajo grado que no necesitan ningún tipo de tratamiento, aunque los tumores secundarios no deberían obstaculizar el tratamiento en los pacientes de alto grado ” afirmaron los investigadores.

    Nuevos lentes de contacto frenan progresión de la miopía

    Científicos de la Facultad de Óptica y Optometría de Tarrasa (FOOT) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en España, desarrollaron unos lentes de contacto que frenan la progresión de la miopía hasta en 43 por ciento.

    A diferencia de los lentes de contacto convencionales que sólo corrigen la visión central, esta tecnología creada por Jaume Pauné, doctor de la UPC, también se encarga de cuidar la visión lateral a fin de evitar el crecimiento del ojo y el aumento de la miopía.

    Estudios clínicos efectuados con apoyo de un centenar de pacientes que usaron los nuevos lentes de contacto durante dos años en el FOOT, el Centro Médico Teknon de Barcelona y la Universidade do Minho de Portugal, permitieron avalar su eficacia.

    Al respecto, Pauné ha comentado que esta anomalía visual inicia entre los 9 y 13 años de edad y avanza considerablemente hasta los 16, cuando comienza a tornarse más lento su progreso, motivo por el cual frenarla 43 por ciento permitiría lograr un cambio final de este proceso de entre tres y cinco dioptrías menos, lo que, a su vez, reduciría el riesgo de sufrir enfermedades oculares, ya que éste se eleva entre 20 y 50 veces más a partir de las cinco dioptrías en comparación con individuos sin problemas visuales.

    Los lentes de contacto desarrollados por Pauné pueden utilizarse incluso en la edad adulta, mientras que los que actualmente se comercializan en Hong Kong, China (los cuales poseen características semejantes a las de este desarrollo), son especialmente benéficos para niños.

    Antes de publicitar tu consultorio en Twitter, evita estos errores

    Si has pensado darle publicidad a tu consultorio desde Twitter, déjanos decirte que es una excelente idea; sin embargom antes de poner en marcha tu plan existen ciertos errores comunes que se cometen dentro de esta red social y que debes de conocer. Lee los siguientes consejos y saca los mejores beneficios de Twitter.

    Mantén tus datos completos y actualizados

    Procura hacer una descripción de quién eres como profesional de la salud y qué es lo que haces. Hazlo de forma atractiva para que llames la atención de más seguidores. No olvides incluir palabras clave, como el nombre de tu empresa o tu especialidad, para que a la gente le sea más fácil encontrarte.

    No acortes la URL de tu página biográfica

    Mucha gente suele usar los famosos acosadores de URL (como bitly) para evitar poner la dirección completa del usuario. No obstante, hacerlo de esta forma podría restarte credibilidad, sobre todo por la gran cantidad de spam que existe. Para crear más confianza, coloca la URL completa para que la gente sepa a qué le darán clic.

    Investiga antes de re-twittear

    Antes de re-twittear una información, cerciórate que ésta sea confiable y que el link funcione. A tus seguidores podría no gustarles que les envíes vínculos rotos o de sitios dudosos, lo cual podría causar que tu reputación se desvanezca.

    No te conviertas en spam

    Está bien que promociones los servicios de tu clínica o tus trabajos de investigación a través de Twitter, pero hacerlo una y otra vez a lo largo del día puede ser molesto para tus seguidores. Sé cuidadoso con el envío de mensajes y planifica los horarios de publicación manteniendo un buen rango de tiempo entre cada tweet.

    Aléjate de los temas controvertidos

    Enfócate a generar contenido únicamente de salud. Los temas de política y religión déjalos para las pláticas con tus amigos o familiares.

    Evade los ataques personales

    Si recibes ataques de otras personas a raíz de un contenido que publicaste, lo mejor es que lo pases por alto y sigas adelante. No te enfrasques y evita caer en malentendidos ya que este tipo de acciones pueden afectar tu prestigio médico.