More
    Inicio Blog Página 4543

    ¿Cómo explotar el contacto con el paciente y vender más?

    Sin importar el ramo de la empresa de que se trate, lo esencial para ella es vender, ya sean productos o servicios, de modo que lograrlo es igualmente prioritario para tu consultorio médico o clínica a fin de garantizar éxito en el mercado sanitario pero, ¿cómo lograrlo?

    Cuando los dueños de pequeñas y medianas empresas se encuentran con grande campañas mediáticas pueden sentir desazón al pensar que no tienen los recursos necesarios para competir, sin embargo, como médico emprendedor debes saber que avanzar no es precisamente cuestión de dinero, sino de astucia para elegir e implementar la herramienta de mercado más adecuada para tu consultorio.

    Una de esas estrategias low cost que puedes explotar sin inconveniente es el contacto con el paciente/cliente, ya que te permitirá recabar información sobre distintos aspectos, entre ello lo que buscan los usuarios de tu servicio, quiénes de sus contactos son pacientes potenciales y, claro, qué campos de oportunidad tienes, así que no perdamos más tiempo y veamos cómo usar esta herramienta:

    1. Mantén ojos y oídos atentos. Comentarios, conversaciones, llamadas, cada contacto con tus pacientes debe ser analizado desde el punto de vista comercial, ya que puede proporcionarte indicios sobre las mejoras que debes implementar, ya se apara ganar su lealtad o diversificar tu oferta de servicio. Por ello, conviene que tengas a la mano lápiz y papel o una app como Evernote para guardar anotaciones importantes.
    2. Usa tu mentalidad de empresario. Aprovecha el contacto con tu paciente al máximo. No se trata de comprometer la ética en el ejercicio de la Medicina, pero debes estar atento a todos aquellos aspectos que sean susceptibles de venta, por ejemplo, si un padre de familia lleva a uno de sus hijos a consulta por infección de garganta, puedes ofrecerle descuento para que lleve a sus otros hijos, ya que seguramente habrá contagios en el núcleo familiar; así, con medidas como ésta, podrás fidelizar al usuario de tu servicio médico y atraer a nuevos pacientes.
    3. Organiza la información. Aunque ningún paciente es igual a otro, es probable que tengan necesidades similares. Retomemos el ejemplo de los padres de familia, aunque sus hijos pueden necesitar atención médica por distintas afecciones, es probable que todos requieran un servicio médico de confianza para el resto de sus pequeños, así que, por qué no darles esa opción. Arma paquetes familiares, o bien, paquetes de seguridad médica para trabajadores independientes, ya que muchas personas pueden carecer de seguridad social, sólo es cuestión de que seas capaz de filtrar la información y organizarla por grupos.

    Para que esta estrategia tenga buenos resultados compártela con tu equipo de colaboradores, pues es importante que cada uno de ellos entienda que el contacto con el paciente, sobre todo cuando es directo y constante, ofrece mayor cantidad de información que se puede aprovechar para aumentar las ventas del servicio médico.

    ¿Cómo recibir a un nuevo empleado en tu clínica?

    Después de haber elegido a la persona ideal a través de un riguroso proceso de reclutamiento, lo que sigue es que tengas a la mano un programa de inducción que ayude a tu nuevo elemento a identificarse con sus labores, a conocer la misión y visión de tu clínica y a adaptarse rápidamente a ella.

    Un buen programa de inducción ayudará a obtener buenos beneficios, tanto para ti como para la persona que elegiste. Si aún no cuentas con un manual de bienvenida, te invitamos a que leas las siguientes sugerencias para que tengas todo listo a la hora de recibir a tu nuevo empleado:

    • Ofrece una bienvenida cordial. Tu nuevo elemento de trabajo merece un recibimiento amistoso y cordial. Haz todo lo posible para que se sienta en confianza y para que inicie con gusto sus labores.
    • Firma de contrato. Es uno de los momentos más importantes pues se trata del compromiso formal de trabajo. Lee los documentos en presencia del empleado y procura  que cada una de las especificaciones haya sido entendida con claridad.
    • Proporciona información sobre la cultura organizacional de la empresa. No importa si eres una empresa pequeña o mediana (pyme), debes tener un documento en el que menciones el origen de la empresa, quiénes la integran y en la que expliques la misión y visión de tu clínica o consultorio.
    • Políticas de la empresa. En este apartado debes ser muy específico con los horarios, días y horarios de pago, así como en aquellas políticas que tienen que ver con la ausencia laboral, vacaciones y días feriados. También debes tener un anexo en el que describas las normas de seguridad, el reglamento interior de trabajo y si cuentas con ellas, actividades recreativas de la empresa en las que los empleados pueden participar.
    • Haz las debidas presentaciones. Presenta a tu nuevo elemento con los demás integrantes de la clínica (supervisores, jefes directos y resto del equipo de trabajo).

    Transmite la confianza que tus empleados necesitan por  medio de un buena inducción, lo cual garantizará su permanencia por un largo periodo de tiempo.

    Registra tu marca médica ante el IMPI en 4 pasos

    Tener tu propia marca médica permite distinguir tus servicios de otros dentro del mercado sanitario, de modo que te conviene registrarla ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para evitar que alguien se adueñe de ella y obtenga los beneficios del trabajo que tú hayas realizado.

    Hacerlo es sencillo, toma nota:

    1. Ingresa a la página oficial del instituto, www.impi.gob.mx, y en la sección servicios da clic en “MARCANET” para efectuar una búsqueda y comprobar que la marca médica que deseas registrar no pertenezca a otra persona.

    2. Tras comprobar su inexistencia, llena el formulario “Solicitud de Registro o Publicación de Signos Distintivos” disponible en el apartado de formatos. Ahí deberás indicar tu nombre, domicilio, teléfono y otros datos generales, así como los servicios que deseas distinguir, asimismo, tendrás que especificar si has usado antes la marca o no e incluir imagen de ésta.

    Al respecto, debes saber que existen distintos tipos:

    • Nominativa. Posee una o más palabras sin diseños.
    • Innominada. Consiste en un diseño sin palabras.
    • Tridimensional. Se refiere a empaques en tres dimensiones, sin palabras o dibujos.
    • Mixta. Es una combinación de los anteriores.

    En caso de usar marcas innominadas, tridimensionales o mixtas, el instituto pide la etiqueta del logotipo a registrar en un tamaño máximo de 10 centímetros cuadrados, y 4 centímetros cuadrados como mínimo.

    Si ya has solicitado el registro en otro país y quieres que se reconozca esa misma fecha en México, considera que sólo dispones de seis meses partir de entonces para hacer la solicitud ante el IMPI.

    3. Realiza el pago correspondiente a través de la opción “PASE” en la sección de servicios de la página del instituto.

    En el Portal de Pagos y Servicios Electrónicos (PASE) podrás descargar la línea de captura para acudir al banco que elijas, o bien, hacer pago electrónico.

    Actualmente, el costo por el registro es de 2 mil 457.79 pesos más IVA, pero puedes consultar la actualización de precios desde la sección de servicios del sitio del instituto en el botón “Tarifas”.

    4. Espera a que te sea otorgado el registro, ya que el certificado tarda entre seis y ocho meses en llegar al domicilio registrado en la solicitud.

    Considera que de existir algún error en el formato no se te harán cargos extra por concepto de corrección, pero el trámite demorará más tiempo.

    El Título de Registro de Marca tiene una vigencia de 10 años, de modo que 6 meses antes de que expire puedes iniciar el trámite de renovación, aunque es posible hacerlo hasta seis meses después de su vencimiento.

    Reuniones improductivas en tu clínica, un mal que debes erradicar

    ¿Sabías que las juntas improductivas pueden generar pérdidas superiores a los 700 mil pesos al año? Estos datos dados a conocer por las empresas Ovum y LogMeln en su informe Collaboration 2.0, también señalan que en México un empleado asiste a juntas de trabajo al menos cinco veces a la semana y que el 80% de éstas son totalmente improductivas.

    Si a esto agregamos que cada junta tiene una duración en promedio de dos a tres horas, se considera que al mes se pierden un máximo de 60 horas mensuales de las cuales no se aprovecha si quiera el 50% para ofrecer resultados productivos. Asimismo, el mismo estudio menciona que durante estas reuniones, el 90% de éstas sólo son utilizadas para denotar el status de poder de los directivos o de los mandos superiores o sólo para destacar los errores de los equipos de trabajo, lo cual demuestra que la mayoría de las empresas padecen de una pésima gestión del tiempo laboral.

    Aprende a gestionar el tiempo en la reuniones de trabajo

    Si en tu clínica u hospital las reuniones de trabajo son recurrentes, te invitamos a que leas las siguientes recomendaciones para que aprendas a gestionar el tiempo durante las reuniones de trabajo:

    Ten en mente un objetivo. Antes de convocar a junta, define cuál es el objetivo y qué es lo que esperas obtener de ella. Sería un error muy grave de tu parte si la reunión termina sin que se haya cumplido el propósito para la cual la organizaste.

    Enfócate en el tema central. Si la reunión es sobre el incremento de las ventas de tu clínica, no te desvíes hacia otros temas que no tienen nada que ver con la junta y mucho menos hables de cuestiones que no dominas ya que podrías ser confrontado por alguien más y la reunión se volverá caótica.

    No te extiendas más de lo necesario. La mayoría de los jefes, en su afán de demostrar su poder o en lo bien que manejan el tema, suelen extender su discurso a terrenos realmente angustiantes e irritantes. Evita los monólogos sin fin y explica los puntos principales en forma breve pero cuidando que el mensaje haya quedado claro entre los asistentes a la reunión.

     

     

    Arritmias cardiacas podrían evitarse gracias a vacuna antigripal

    De acuerdo a un estudio publicado en la revista HeartRhytm, la vacuna contra la gripe podría evitar las arritmias cardiacas, las cuales aumentan considerablemente los riesgos de accidentes cerebrovasculares (ACV).

    El estudio realizado en Taiwán incluyó a 77 mil personas en las cuales se encontró una relación significativa entre la gripe y los casos nuevos de fibrilación auricular que causan ritmo cardiaco irregular. Este problema también se correlacionó con un riesgo cinco veces mayor de ACV.

    Algunos resultados de la investigación mencionan que entre las personas que no habían recibido la vacuna contra la gripe, cuando enfermaban a causa de esta enfermedad, sus posibilidades de desarrollar fibrilación auricular se elevaron a 18%.   

    Los médicos Tze-Fan Chao y Su-Jung Chen, investigadores principales de este descubrimiento, comentaron que según sus hallazgos “la posibilidad de FA se debe tener en cuenta cuando los pacientes con influenza presentan palpitaciones o ACV isquémico. Por tal motivo debemos alentar a los pacientes a vacunarse contra la influenza, especialmente en aquellas personas que tienen un elevado riesgo de fibrilación auricular para evitar que ocurran ACV a futuro.

    Los investigadores mencionaron que empezarán a trabajar en más estudios sobre estas y otras áreas que podrían confirmar los descubrimientos observados.

    Problemas de conducta infantil podrían abordarse con el uso de video

    La pobreza y las tensiones que ésta causa pueden influir negativamente en el desarrollo mental de niños más desfavorecidos al incrementar problemas de conducta y dificultades de aprendizaje, lo que ha motivado a especialistas como Adriana Weisleder y Alan Mendelsohn del Centro Médico de NYU a atender el desarrollo del infante en lugar de enfocarse en los trastornos. Para ello, decidieron trabajar con padres de familia de bajos recursos que asistían con sus bebés y/o niños pequeños al servicio de pediatría, donde lograron reducir obstáculos para el aprendizaje, tales como hiperactividad y déficit de atención.

    Para realizar su proyecto reclutaron a mamás con recién nacidos a quienes dividieron en tres grupos: uno recibió la atención pediátrica estándar, con algunos consejos básicos sobre lectura para niños; otro llevó libros, juguetes y folletos informativos a casa, y finalmente uno más trabajó con un coach pediátrico que atendió a los niños en sesiones de 30 minutos antes o después de pasar a sus consultas. El especialista grabó durante unos minutos a cada mamá durante los momentos de lectura o juego, asimismo, se acerco de manera individual a ellas para hablar de las cosas positivas que hicieron con sus respectivos hijos.

    Luego de 3 años, los hijos de las familias que participaron en las grabaciones de video mostraron mejor capacidad para regular la conducta, concentrarse y cooperar con otros niños, esto en comparación con el resto de los infantes. Así, los resultados muestran que una forma relativamente barata de intervención podría ayudar a mejorar la conducta de los pequeños en familias a las que suele ser difícil acceder porque los padres tienen varios trabajos o sus teléfonos no funcionan.

    En Estados Unidos las visitas domiciliarias son importante recurso para garantizar la salud de los niños, pero sólo llegan a uno o tres por ciento de las familias que las requieren, además, proporcionar este tipo de formación del comportamiento suele costar anualmente entre mil quinientos y 10 mil dólares por niño dependiendo del modelo que se siga, por lo que el programa de video representa una gran ventaja al costar cerca de 200 dólares.

    Este método ayudaría a evitar que las interacciones negativas entre padres e hijos se convirtieran en círculo vicioso al centrarse en los aspectos positivos de la conducta infantil y, de esta forma, se le ayudaría a los niños a regular su comportamiento.

    Cantidades mínimas de alcohol son nocivas en pacientes con VIH

    Investigadores de la Universidad de Yale encontraron que las bebidas alcohólicas, incluso en cantidades moderadas, pueden ser nocivas para las personas infectadas con VIH.

    El estudio encontró que los efectos de estas bebidas pueden ocasionar daños más profundos en aquellas personas con el virus que provoca el SIDA, aun con una terapia antirretroviral de por medio.

    Los especialistas hallaron que los pacientes con VIH que beben una o dos bebidas al día pueden incrementar su riesgo de morir o de padecer afecciones relacionadas con el consumo de alcohol.

    Se informa que en el estudio participaron más de 18 mil pacientes con VIH positivos, así como 42 mil personas que no estaban infectadas. Los investigadores analizaron la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas, la muerte y otros factores de salud que los pacientes desarrollaron.

    Los resultados fueron arrolladores al observar que los pacientes que consumen alcohol, incluso en cantidades mínimas, tienden a desarrollar más problemas de salud y tienen más posibilidades de morir que los que eran VIH negativos.     

    La Dra. Amy Justice, de la Universidad de Yale, comentó que el estudio “demuestra incluso que las personas que se encuentran bajo un tratamiento estricto y con una carga viral suprimida, tienen más posibilidades de padecer problemas de salud graves, lo que sugiere que el umbral de consumo seguro de bebidas alcohólicas sea diferente en las personas con VIH”. 

    Exoesqueleto que permite andar a paralíticos se comercializa

    Phoenix, exoesqueleto industrial y médico creado en el Laboratorio de Robótica e Ingeniería Humana de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) dirigido por Homayoon Kazerooni, se encuentra a la venta, ya que permite a paciente paralítico abandonar la silla de ruedas.

    El exoesqueleto de 12.2 kilogramos de peso devuelve movilidad a caderas y rodillas mediante pequeños motores incorporados a una ortopedia tradicional. Los usuarios controlan el movimiento de cada pierna con botones integrados en las muletas y consiguen caminar a velocidades cercanas a un kilómetro por hora.

    El traje Phoenix posee diseño modular y ajustable, de forma que puede adecuarse, por ejemplo, a una persona relativamente alta que sólo necesite movilidad en una rodilla.

    La batería externa ofrece duración de hasta ocho horas y se lleva a modo de mochila, mientras que los datos del recorrido del usuario pueden rastrearse mediante el uso de una app.

    Kazerooni, fundador y CEO de SuitX, empresas que espera impulsar el interés por las investigaciones de exoesqueletos, asegura que el objetivo de esta tecnología es posponer en pacientes las lesiones causadas por pasar numerosas horas sentados en una silla de ruedas.

    Asimismo, Kazerooni espera aportar beneficios terapéuticos a quienes han sufrido ictus o alguna lesión motora, no obstante, reconoce que se requeriría mayor investigación. Por otra parte, afirma que su actual objetivo es construir una versión infantil del exoesqueleto para niños con trastornos neurológicos.

    Aunque Phoenix ya se encuentra a la venta, aún se considera costoso, ya que alcanza los 40 mil dólares (unos 720 mil pesos), si bien es más barato y ligero que su competencia ReWalk, el cual cuesta aproximadamente 70 mil dólares y pesa cerca de 23 kilos.

    ¿Cómo debe ser la actitud del médico emprendedor exitoso?

    Como médico emprendedor te enfrentarás a numerosos retos, ya que además de ejercer como profesional de la salud deberás convertirte en empresario, publirrelacionista, administrativo, gestor de medios digitales, en fin, tendrás que diversificar tu perfil profesional para alcanzar el éxito dentro del demandante mercado sanitario.

    Aunque parezca un camino de obstáculos difíciles de superar, la clave para conseguirlo se encuentra en la actitud del médico emprendedor, ya que la resistencia y determinación que demuestre dependerá de aquello que le mueve para iniciar su propia empresa de servicios de salud.

    Dicho lo anterior, hay que tomar en cuenta que la actitud del médico emprendedor está conformada por una serie de cualidades que lo distinguen del resto de la gente, pues éstas le permiten identificar retos, compromisos y campos de oportunidad para abrirse camino entre la competencia. Así pues, debes revisar si ya has desarrollado las siguientes características:

    Autoconfianza. La primera persona que debe creer en ti, ¡eres tú! No importa que la gente dude de tu éxito o te critique al tomar decisiones, confía en lo que haces y traza el camino que seguirás y, si te equivocas, tendrás oportunidad de cambiar de dirección con el beneficio de haber aprendido lo que no hay que hacer.

    Creatividad. Necesitarás gran dosis de ella para desarrollar tu marca médica y hacerla crecer con el tiempo.

    Entusiasmo. Siempre requerirás ánimo y pasión para lograr éxito como médico emprendedor, ya que, de lo contrario, fracasarás en todo tipo de relaciones que establezcas, por ejemplo, los pacientes podrían percibirte como una persona infeliz poco digna de su confianza.

    Iniciativa. La has demostrado al tomar la decisión de abrir tu propio consultorio médico, pero continuará necesitándola para implementar mejoras.

    Perseverancia. Tener éxito es cuestión de constancia, no de velocidad. Tómate tu tiempo para decidir qué es lo que más conviene a tu consultorio médico y a tu carrera profesional, pero no desistas, el éxito es de quien se propone alcanzarlo.

    Tenacidad. Evitará que desistas y continúes con empeño el camino que te has trazado.

    Si aún no has desarrollado estas habilidades es tiempo de que comiences a hacerlo, pues de ellas dependerá que avances o te estanques en el competido mundo del mercado sanitario.

    Habla con tu equipo médico mediante un video institucional

    Una de las mejores maneras de transmitir a tu equipo de trabajo los valores, la misión y visión de tu consultorio o clínica es mediante el uso de un video institucional.

    Los videos, herramienta eficaz para llegar a tus empleados

    Los canales tradicionales de comunicación pueden ser efectivos, pero hacerlo con un video institucional hará que tu equipo de trabajo se encuentre en la misma sintonía que tú.

    Para hacer un video de calidad tendrás que pedir la asesoría de un grupo de trabajo dedicado a la elaboración de videos institucionales, los cuales podrán subirse más adelante en la página web de tu clínica e incluso, en un canal de YouTube.

    Mira a continuación los siguientes consejos que te ayudarán a transmitir de manera exitosa tu mensaje:

    • Vestimenta. Tú eres la imagen de tu clínica, por lo tanto, si tu equipo de trabajo usa una bata con el logo de tu empresa, aparece a cuadro con ella para que tus empleados se sientan identificados contigo y con la imagen de la clínica.
    • Estética. Muestra una imagen profesional, limpia, pulcra. Si tienes barba o bigote, recórtalos. Si tu cara tiene mucho brillo, procura aplicar una ligera base de maquillaje.
    • Cuida tu comunicación no verbal. Una vez que empieces a grabar, mira fijamente a la cámara, pues es una forma de mirar a los ojos de tu equipo de trabajo. Procura no hacer gestos extraños, ni mirar más de tres segundos a otro punto. Cuida que tus manos estén quietas.
    • Estructura tu discurso. Tus videos no deben sobrepasar los tres minutos, pues de lo contrario tus empleados se aburrirán y terminarán distrayéndose. En caso de que no lo puedas acortar, divide tu video en tres partes: bienvenida, dos minutos de plática y un saludo de despedida de 30 segundos.
    • Escenario. La mejor locación para hacer el video es tu oficina. Es muy importante que cuando grabes no te coloques atrás de tu escritorio, pues simboliza distanciamiento con tus empleados.