More
    Inicio Blog Página 4559

    6 revistas médicas que debes leer para actualizar tus conocimientos

    Como profesional de la salud conoces de primera mano la importancia de mantenerte actualizado. Todos los días ocurren cosas nuevas alrededor del mundo: innovación en tratamientos, nuevos medicamentos, información fresca sobre enfermedades, etc. Lo anterior te obliga a visitar frecuentemente libros, revistas o páginas web especializadas para ampliar tus conocimientos.

    Por eso, te presentamos un listado de algunas revistas médicas en donde podrás consultar información médica actualizada. Tal vez ya conozcas algunas de ellas, pero si eres un médico principiante, te serán de mucha ayuda.

    • New England Journal of Medicine (NEJM). Recibe más de 5 mil artículos al año y cada uno de los artículos es revisado minuciosamente por médicos expertos, además de pasar por una revisión estadística antes de ser publicado. La revista tiene una amplia cobertura de todas las especialidades médicas y se encuentra disponible en 177 países.
    • Harvard Health Journal. Harvard es una de las universidades más reconocidas a nivel mundial por la calidad de sus investigadores y de su personal médico. La revista brinda la mejor información respecto a lo último en investigación médica de vanguardia, por lo que es indispensable que todo médico la conozca y la lea.
    • American Journal of Preventative Medicine. Esta publicación ofrece los mejores métodos de prevención de enfermedades, así como artículos para que los médicos amplíen sus conocimientos sobre ellas.
    • Nature. Si escribes contenido de salud para público en general, te aconsejamos que consultes esta revista pues cada semana da a conocer los descubrimientos más importantes de la ciencia y la medicina.
    • Drug Safety. Revista oficial de la International Society of Pharmacovigilance, es una publicación obligatoria para todos aquellos que trabajen en la industria de la salud, pues en ella se revisan los beneficios y los perjuicios de los medicamentos nuevos como de los que ya llevan un buen tiempo en el mercado.   
    • The Lancet. Una de las mejores revistas médicas de todo el mundo y sus 1.8 millones de usuarios registrados no lo podrán negar. La publicación recibe al año una gran cantidad de artículos, de los cuales únicamente el 5 por ciento son aceptados para ser publicados.

    ¿Conoces otra revista que deba estar en esta lista? Danos tu opinión.

    Aprovecha las bondades de internet para promocionar tu consultorio

    Cualquier empresario que no se encuentre en internet, tiene pocas posibilidades de sobresalir. Y esto va también para todos aquellos médicos que desean incrementar las ventas de su consultorio. El problema es que muy pocos profesionales de la salud saben cómo hacerlo.

    ¿Dónde debes anunciarte en internet?

    Anunciar tus servicios de salud en internet no debería volverse un dolor de cabeza, por lo tanto, a continuación te decimos los lugares más idóneos para hacerlo:

    • En tu sitio web. Si quieres que la gente sepa que tu consultorio existe, es necesario que tengas una página web en la que puedas anunciar tus servicios médicos, sin importar si ya administras una o varias cuentas en redes sociales como Facebook o Twitter para anunciarte. Ten en cuenta que una página web bien elaborada te dará mayor protagonismo.
    • En un blog. Si de subir y promocionar contenidos de salud se trata, lo ideal es que lo hagas en un blog. Aquí podrás escribir un sin fin de textos sobre temas que sean del interés de tus pacientes: prevención, síntomas, complicaciones, tratamientos, etc. Si eres pediatra puedes escribir sobre infecciones de oído en niños y los cuidados que los padres deben llevar a cabo. Al demostrar tus conocimientos sobre el tema,  llamarás la atención de las personas.
    • En directorios web. Almacena millones de enlaces en internet y después los clasifica por categorías. Algunos directorios son gratuitos y en otros debes pagar para ser incluido. Antes de elegir un directorio, investígalo bien y revisa si tiene antecedentes negativos. Los directorios de mala reputación te pueden dar más problemas que beneficios.
    • Redes sociales. Como ya lo comentamos, éstas pueden ser el complemento perfecto para tu página web. La gran ventaja de ellas es que poseen herramientas que ayudan a segmentar a la audiencia, lo que te permitirá ofrecer tus servicios a la gente que realmente te interesa. Algunas de estas herramientas son Facebook Ads y Twitter Advertising.   

    Exoesqueleto ayudaría a personas con lesiones a cargar peso

    El investigador japonés Hiroshi Kobayashi ha desarrollado un exoesqueleto que ayudaría a personas lesionadas a levantar pesos de 20 a 30 kilogramos casi sin esfuerzo.

    El llamado “traje de músculo” es una armazón metálica que se cuelga a la espalda como una mochila y tiene un refuerzo que protege la zona lumbar, así como unas extensiones que sirven para anclarlo y hacer palanca con las piernas.

    Con sus 6 kilos de peso, el exoesqueleto no impide caminar ni usar los brazos, ya que las estructuras que regulan el movimiento son tubos flexibles de material sintético. Asimismo, cuenta con dos interruptores, uno para bajar (agacharse hacia delante) y otro para subir (incorporarse), de modo que la batería y el compresor de aire que incluye inflen y desinflen los músculos artificiales a fin de brindar fuerza.

    En la vida diaria, el usuario del “traje músculo” podría activar los movimientos de dos maneras: con unos sensores en el pecho que se operan con la mano, o bien, si las extremidades están ocupadas sujetando una carga, con una boquilla que se opera soplando sin que el individuo deba esforzase.

    Aunque Kobayashi desarrolló su trabajo con la intención de ayudar a personas con lesiones, el prototipo próximamente se empleará en empresas de distribución y almacenes, ya que es cómodo y sólo funciona cuando lo activan. Sin embargo, no pierde las esperanzas de que, solo o integrado en un equipo más completo, el exoesqueleto en que continúa trabajando ayude a personas con disfunciones motoras, dado que está pensado para ellas y, con cierta movilidad y un poco de práctica, pueden ponérselo hasta en 10 segundos.

    Huella epigenética y el rescate a enfermos con cáncer

    Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en Barcelona, se encuentran trabajando en un estudio sobre la información epigenética con la finalidad de combatir tumores cancerosos resistentes a los medicamentos habituales. 

    El Dr. Manel Esteller, quien se encuentra a cargo de dicha investigación, comentó que “el propósito es estudiar la huella dactilar epigenética en personas que no responden a los tratamientos convencionales y que buscan terapias más apegadas a su perfil genético. El genoma posee como medio millón de puntos de información, por lo que debemos estudiar esos interruptores para obtener más datos sobre la genética de los tumores y contrastarlo con la respuesta que ofrecen los medicamentos a dicho perfil”.

    Los investigadores ya han demostrado que las células cancerosas tienen una alteración epigenómica que provoca que no se reconozca a sí misma. De igual forma hallaron que algunos genes que protegen a los seres humanos contra el cáncer, pueden dejar de funcionar a causa de una alteración química que bloquea a los genes.

    Ahora los investigadores de IDIBELL tratan de definir de qué manera esas transformaciones químicas causan el tumor y por qué los fármacos se vuelven resistentes, lo cual podría dar pistas para saber la respuesta que tendrá el organismo a otros medicamentos y buscar un tratamiento personalizado para cada paciente. “Tratamos de buscar el talón de Aquiles del tumor, sólo así se volverá más vulnerable a los medicamentos”, señaló Esteller.

    Los investigadores han comentado que gracias a los trabajos in vitro que han realizado en el laboratorio, han observado que las células cancerosas están respondiendo positivamente a los tratamientos personalizados. Ahora el objetivo es aplicar esta técnica en humanos dentro de dos años.

    Cabe mencionar que las personas seleccionadas por el grupo de investigadores, han pasado por varias pruebas de quimioterapia debido a que tienen tumores muy resistentes, por lo que ya no tienen más alternativas terapéuticas.

    “Seguimos trabajando para darle una oportunidad más a los pacientes que se han quedado sin una alternativa médica. Buscamos rescatarlos para ofrecerles un método terapéutico personalizado contra el cáncer para aumentar su eficacia y la supervivencia”, dijo Manel Esteller.

    Bolígrafo microscopio ayudaría a identificar células cancerosas en el quirófano

    Ingenieros mecánicos de la Universidad de Washington se encuentran trabajando en un nuevo microscopio del tamaño de un bolígrafo, el cual podría permitir a los cirujanos examinar tejido a escala celular en la sala de operaciones y determinar así dónde dejar de cortar para minimizar los posibles daños causados durante la extirpación quirúrgica de tumores cancerosos.

    El desarrollo del llamado “boligrafo microscopio” está en manos de especialistas del Centro Oncológico Sloan-Kettering (MSKCC, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center) en Nueva York, de la Universidad de Stanford en California, y del Instituto Neurológico Barrow en Phoenix, Arizona.

    El nuevo microscopio usa espejos basados en sistemas microelectromecánicos (MEMs) para dirigir un rayo óptico que escanea el tejido, línea por línea, y construye rápidamente una imagen, de modo que su velocidad excede a la de los dispositivos actualmente disponibles en el mercado.

    La rápida visualización es especialmente importante para un microscopio portátil manual como éste, ya que debe contrarrestar los movimientos inevitables del cirujano que lo emplea, de lo contrario, si el escaneo es lento, las imágenes serían borrosas.

    El equipo de investigación y desarrollo del “bolígrafo microscopio” ha demostrado que su dispositivo tiene suficiente resolución para ver detalles subcelulares, ya que las imágenes tomadas de tejidos de ratón son de calidad parecida a la de aquellas producidas a partir de un proceso de múltiples días en un laboratorio patológico tradicional, una técnica considerada como la mejor o una de las mejores para identificar células cancerosas en tejidos.

    Los investigadores esperan iniciar pruebas en instalaciones clínicas el próximo año y, poco después, introducirlo en intervenciones quirúrgicas en un plazo de 2 a 4 años.

    ‘Netiqueta’, los buenos modales que todo médico debe mostrar en internet

    Cada vez son más los profesionales de la salud que disfrutan de las ventajas del internet en cuanto a inmediatez y ahorro de costos; sin embargo, aún son pocos los que saben que incluso en el ciberespacio existen una serie de buenos modales que se deben respetar en todo momento, concepto bautizado como ‘netiqueta’.

    ¿Qué es la Netiqueta?

    Se trata de una contracción de las palabras internet y etiqueta. Como bien lo indica el concepto, es un conjunto de buenos modales que debes respetar en internet, y claro está, los médicos deberían ser las principales personas en acatar estos preceptos.

    ¿Cuáles son estas normas de comportamiento para médicos?

    • Interactuar educadamente en redes sociales. Una de las principales reglas de la ‘netiqueta‘ es no caer en provocaciones gratuitas con otros usuarios. Tampoco es válido que reveles información de tus pacientes.
    • Recuerda dirigirte a tu público con un lenguaje sencillo sin caer en el juego de los tecnicismos.
    • Cuando escribas evita usar mayúsculas, pues es el equivalente a gritar o a alzar la voz cuando platicas frente a frente con una persona.
    • De igual forma, evita abreviar las palabras en tus contenidos de salud. Esto es muy mal visto por los usuarios. Si en un mensaje de texto se ve mal, no deberías hacerlo en tus redes sociales o sitio web profesional.
    • Antes de escribir algo, piensa cómo lo vas a decir.
    • No mezcles tu actividad profesional con tu vida personal en redes sociales.
    • Al participar en foros de temas de salud, no te escudes tras un alias o un seudónimo y mejor identifícate con tu nombre verdadero. Hacerlo de esta manera te dará mayor reconocimiento profesional.
    • Si deseas relacionarte con otro profesional de la salud en redes sociales pero no lo conoces, primero preséntate y después envíale una solicitud de amistad.

    Como te habrás dado cuenta, las normas de buenos modales en internet no son muy diferentes a las normas de etiqueta que utilizamos en la vida real. Ponlos en práctica y sé un mejor profesional de la salud. 

    ¿Quieres ser un médico 2.0? Descarga estos programas

    Si te consideras un médico interesado en lo último en tendencias digitales y siempre te preocupas en ofrecer lo mejor a tus pacientes, te invitamos a que des un vistazo a los siguientes programas médicos que también harán que tus actividades en el consultorio sean más fáciles.

    Medscape. Un programa muy socorrido entre los profesionales de la salud, pues ofrece respuestas clínicas rápidas y concretas. Se trata de un sitio que puede ser consultado tanto por médicos experimentados como por estudiantes o enfermeras. Se encuentra disponible para Android y para iOS.

    Vademecum. Si tienes dudas sobre un medicamento esta app ofrece información farmacológica en español sobre cualquier fármaco. Disponible para Android y para iOS.

    ABG. ¿Necesitas calcular los gases en la sangre arterial? Con esta calculadora medica lo podrás hacer sin ningún problema. Disponible para Android y para iOS.

    Eye Chart HD. Diseñada para los médicos oftalmólogos que deseen hacer un examen de la agudeza visual de sus pacientes. Disponible sólo para iOS.

    MedCalc. Es la calculadora médica ideal para hacer fórmulas médicas muy elaboradas. Es una app que ha logrado posicionarse como una de las mejores calculadoras médicas pues su interfaz es bastante intuitiva. Disponible sólo para iOS. 

    Harvard School of Public Health. Con esta app los profesionales de la salud pueden conectarse entre sí para informarse sobre lo último en noticias de salud pública y sobre temas científicos. Disponible para Android y para iOS.

    4 principios para conservar la reputación médica en redes sociales

    Las redes sociales pueden ser excelente escaparate para mostrar nuestras habilidades profesionales, sin embargo, antes de ganar la confianza de la gente se requiere de arduo trabajo difundiendo contenido de valor, implementando estrategias para lograr mayor alcance y brindando tiempo de calidad para atender a nuestros pacientes. No obstante, todo el trabajo logrado puede parar en la basura debido a pequeños detalles, por eso conviene estar atentos y tomar medidas como las siguientes:

    1. Mantén y vigila la estrategia que hayas establecido para tus redes sociales; no desviarte de tus metas es realmente importante a fin de ganar y conservar reputación dentro y fuera del mundo virtual.
    2. Primero escucha y después habla. Las redes sociales te sirven para generar más y mejor comunicación con los usuarios usuales y potenciales de tu servicio médico; piensa que un pequeño mal entendido con uno de los contactos de tu consultorio puede convertirse en bola de nieve que desate un alud, por ejemplo, sería muy fácil que una persona se disgustara porque diste una negativa cortante para una consulta vía chat y, aunque el hecho en sí mismo es éticamente correcto, la forma en que lo hagas bien podría ocasionar que ese individuo se dedique a “trolearte” y crearte mala fama.
    3. Recurre al social listening para para averiguar qué es lo que la gente dice de tu marca o lo que espera de ella y toma medidas al respecto.
    4. Jamas desestimes lo que ocurre en las plataformas virtuales, ya que un impacto negativo en tu imagen profesional puede limitar el crecimiento de tu cartera de pacientes y afectar la lealtad de los usuarios habituales de tu servicio.

    ¿Sabes qué es lo que más admiran tus pacientes de ti? ¡Averígualo!

    ¿Alguna vez has pensado si tus pacientes te ven como un verdadero profesional de la salud, o como un simple médico más? Si aún no lo sabes, todo buen médico debe reunir ciertas cualidades que lo hacen único ante los ojos de sus pacientes, y ésa es la diferencia para ser el mejor  profesional y destacar entre el resto de tus colegas.

    ¿Quieres saber cuáles son esas cualidades? Lee y descúbrelo:

    • Un buen médico sabe respetar a las personas, sin importar si están enfermas o sanas, si se trata de niños o personas mayores, independientemente de cuál sea su profesión o la religión que practiquen. Y jamás se atrevería a juzgar o hablar mal de sus clientes.
    • Un médico que se diga profesional siempre tendrá un momento para atender y escuchar a sus pacientes. Siempre hará su mejor esfuerzo para estar disponible cuando una persona lo necesite y evaluará con detenimiento cada situación para ofrecer el mejor servicio.
    • Un buen profesional de la salud siempre estará interesado en promover la salud entre la población que más lo necesite. Además, gusta de participar en campañas de concientización.
    • Un buen médico siempre habla con la verdad al paciente. Se dirige a él con un lenguaje sencillo y entendible.
    • Un médico preparado siempre estará al tanto de las últimas tendencias tecnológicas y siempre se preocupará por mantener una comunicación de calidad con sus pacientes.
    • El profesional de la salud estará en la mejor disposición de escuchar a los pacientes, permitiéndoles hablar con total libertad para aclarar todas sus dudas.
    • El médico siempre se comportará de forma imparcial y dejará que el paciente participe de forma activa a lo largo de todo su tratamiento.
    • A un buen profesional de la salud no le importa tener que repetir una prueba o análisis clínico con el propósito de descartar o confirmar una enfermedad.
    • Un buen médico sabe trabajar en equipo y procura transmitir sus consejos a otros profesionales de la salud.
    • Un médico sabe cuidar su salud para poder proteger la de sus pacientes.

    Analiza los puntos anteriores y conviértete en el médico al que todas las personas quieran visitar en su consultorio médico.

    Los 5 errores más comunes en hospitales y clínicas

    En todas las profesiones existe un gran riesgo de cometer errores; sin embargo, en el caso de los médicos, estas fallas tienden a ser más sensibles, pues tienden a tener consecuencias que pueden poner en riesgo la vida de una persona.

    De acuerdo a un estudio publicado en la revista de salud e investigación Health Affairs, en Estados Unidos uno de cada tres pacientes es víctima de un error médico.

    A continuación te mostramos algunos de los errores más comunes en los hospitales que debes evitar a toda costa:

    • Fallas de medicación. Es una de las equivocaciones más comunes al interior de los hospitales, el cual por fortuna, se puede prevenir. Los errores más frecuentes se deben al consumo de un medicamento equivocado por falta de información o recetar fármacos a los cuales el paciente es alérgico.
    • Infección. Posiblemente tu clínica es aseada todos los días y eso está bien, pero siempre puede existir un foco de infección. Como bien sabes, los pacientes que se encuentran en el hospital  tienen sus defensas bajas, por lo que tienen un elevado riesgo de padecer una infección.
    • Caídas. Una gran parte de los pacientes hospitalizados son personas mayores con problemas de movilidad, quienes pueden sufrir una caída a causa de pisos resbaladizos o por obstrucción de los pasillos.
    • Fallas quirúrgicas. Representan los errores más graves a los que se pueden enfrentar los pacientes y los profesionales de la salud. Dejar instrumental quirúrgico dentro del cuerpo del paciente, operar el órgano equivocado o realizar el procedimiento quirúrgico en otra persona.
    • Errores de laboratorio. En un sitio en donde se almacenan grandes cantidades de pruebas  clínicas, es posible cometer errores que lleven a un diagnóstico impreciso o a un tratamiento poco adecuado que derive en complicaciones de salud graves. 

    ¿De qué manera evitas los errores médicos en tu clínica o consultorio?