More
    Inicio Blog Página 50

    Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    Para ser parte de los mejores hospitales de México es necesario ofrecer un servicio ejemplar en todos los sentidos. No es suficiente con cumplir las expectativas de los pacientes sino que se debe superar. Al mismo tiempo, también es necesario ofrecer condiciones laborales dignas al personal médico.

    Una enseñanza que dejó la pandemia del 2020 es la importancia que tiene la salud. Es un aspecto fundamental en todos los sentidos y jamás se trata de un gasto sino de una inversión.

    ¿Cuánto invierte México en salud?

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México es el país que menos invierte en salud del grupo porque apenas destina el 2.9% de su Producto Interno Bruto (PIB).

    Para poner en contexto, en Estados Unidos la cifra es del 16.6% y en Alemania el monto es del 12.7%. Incluso en los países nórdicos como Dinamarca la inversión suele ser superior al 10%.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales de México en 2025?

    A pesar de todo lo anterior y las múltiples adversidades hay un grupo selecto que conforma la lista de los mejores hospitales de México en la actualidad. Todos son ejemplos y referentes a nivel nacional.

    La lista de los nosocomios se encuentra en el ranking World’s Best Hospitals 2025 realizado por la revista Newsweek y la base de datos Statista. En el pasado te compartimos los primeros 10 lugares a nivel mundial y ahora toca lugar a conocer exclusivamente los de México.

    • Médica Sur – CDMX pri
    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – CDMX
    • Centro Médico Nacional La Raza – CDMX
    • Christus Muguerza – Nuevo León
    • Hospitales Ángeles Lomas – Estado de México
    • Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” – CDMX
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – CDMX
    • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – Nuevo León
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
    • Hospital Real San José – Jalisco

    De acuerdo con los resultados el primer lugar de los mejores hospitales de México en 2025 es para Médica Sur. Se trata de una institución privada ubicada en la zona sur de la Ciudad de México.

    Médica Sur fue fundado en 1981 por un grupo de médicos y comenzó como una torre de consultorios con el objetivo de integrar asistencia médica, enseñanza e investigación biomédica.

    Su desarrollo se dio en tres etapas: primero los consultorios, luego clínicas de diagnóstico y tratamiento, y finalmente el hospital propiamente dicho, cuya construcción inició en 1985 y culminó su primera fase en 1989.

    ¿Son mejores los hospitales privados o públicos?

    La respuesta es muy compleja y subjetiva. De acuerdo con la lista de los mejores hospitales de México edición 2025 hay 6 instituciones públicas y 4 privadas.

    Dentro de los públicos el mejor calificado es el Centro Médico Nacional Siglo XXI porque aparece en el segundo lugar. El nosocomio pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y se encuentra en la capital del país.

    ¿Qué características debe tener un hospital?

    • Infraestructura adecuada: Debe tener instalaciones bien diseñadas, como salas de emergencia, quirófanos, unidades de cuidados intensivos, áreas de hospitalización, consultorios y laboratorios. Todo debe cumplir con normas de seguridad e higiene.
    • Personal capacitado: Es fundamental contar con médicos, enfermeras, técnicos y especialistas altamente calificados, así como personal administrativo para gestionar las operaciones.
    • Equipamiento médico: Necesita tecnología moderna como máquinas de rayos X, resonancias magnéticas, monitores de signos vitales, y equipos para análisis clínicos, además de instrumental quirúrgico de calidad.
    • Acceso a medicamentos: Un suministro constante de fármacos esenciales y la capacidad de gestionar su almacenamiento y distribución son imprescindibles.
    • Servicios básicos: Electricidad confiable (con generadores de respaldo), agua potable, sistemas de ventilación y manejo de residuos médicos para mantener un entorno seguro.
    • Organización y protocolos: Debe haber procedimientos claros para emergencias, admisión de pacientes, diagnósticos y tratamientos, además de cumplir con regulaciones sanitarias locales e internacionales.
    • Accesibilidad: Idealmente, debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso para la población, con transporte disponible y adaptaciones para personas con discapacidades.
    • Capacidad de respuesta: Un buen hospital debe estar preparado para atender desde casos rutinarios hasta emergencias masivas, como desastres naturales o epidemias.
    • Atención centrada en el paciente: Espacios cómodos, comunicación clara con los pacientes y sus familias, y un enfoque en la humanización del servicio.
    • Sostenibilidad: Gestión eficiente de recursos, tanto económicos como ambientales, para garantizar su funcionamiento a largo plazo.

    Y finalmente, ¿en tu caso formas parte de alguno de los mejores hospitales de México que aparecen en la lista?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer en mujeres: Retos y avances en su detección oportuna

    El cáncer en mujeres representa uno de los mayores problemas de salud pública en México. Más allá de la prevención, uno de los mayores inconvenientes es que 7 de cada 10 casos son diagnosticados en etapas tardías. Cuando eso ocurre las probabilidades de curación son menores y las complicaciones son mayores.

    ¿Cuáles son los tumores más comunes en mujeres?

    Con respecto a las mujeres hay tres tipos que son los más frecuentes en nuestro país: el cáncer de mama, el de pulmón y el colorrectal. En conjunto representan el 52% de todos los tumores diagnosticados en mujeres y personas con asignación femenina al nacer (AFAB).

    Conocer los factores de riesgo y someterse a las pruebas de cribado a intervalos adecuados son las claves para detectar precozmente cualquier cáncer y así empezar de inmediato con el tratamiento más adecuado.

    Factores de riesgo del cáncer de mama

    El cáncer de mama representa el 31% de todos los tumores que ocurren en mujeres. Algunas personas heredan cambios genéticos que aumentan la probabilidad de padecerlo.

    “Alrededor del 5 al 10% de los cánceres de mama son causados por mutaciones genéticas heredadas de uno de los progenitores. Algunas de estas mutaciones incluyen las del gen BRCA1 o BRCA2, PALB2, CHEK2 y varias otras. Las personas con fuertes antecedentes familiares de cáncer deberían hablar de ello con sus médicos para poder evaluar mejor su propio riesgo de desarrollar cáncer”, afirma la Dra. Moy, MD, MPH, directora del Programa de Oncología Mamaria y directora de Equidad en Cáncer en Mass General Cancer Center.

    Tan sólo en el 2020 se estimaron 29,929 nuevos casos y 7,931 muertes por esta enfermedad en México, con una tasa de incidencia de 40.5 y una tasa de mortalidad de 10.6 por cada 100,000 mujeres.

    El subtipo más común de cáncer de mama, con receptores hormonales positivos, y puede asociarse a varios factores de riesgo como inicio de la menstruación antes de los 11 años, no tener hijos o no dar el pecho, dar a luz a su primer hijo después de los 35 años, tener la menopausia después de los 55 años, antecedentes familiares de cáncer de mama y obesidad.

    Cribado del cáncer de mama

    La prueba de cribado recomendada para la mayoría de las mujeres y personas AFAB es una mamografía anual.

    La detección precoz también puede conducir a un tratamiento menos invasivo. Los médicos pueden extirpar los tumores de mama en estadios tempranos con procedimientos como la tumorectomía, en lugar de extirpar toda la mama durante una mastectomía.

    Independientemente de la edad, su médico puede hacerle otras recomendaciones, como mamografías más frecuentes, ecografía y mamografía o resonancia magnética de mama, si tiene factores de alto riesgo como:

    • Una mutación genética conocida o antecedentes familiares de mutación genética relacionada con el cáncer de mama
    • Antecedentes personales o familiares de determinados síndromes médicos
    • Haber recibido previamente radioterapia torácica entre los 10 y los 30 años
    • Tejido mamario denso

    Factores de riesgo del cáncer de pulmón

    El cáncer de pulmón es el segundo tipo más frecuente en mujeres. La Asociación Americana del Pulmón (ALA) calcula que fumar causa el 90% de los tumores de este tipo; sin embargo, es importante saber que puede ocurrir en cualquier persona, independientemente de sus antecedentes de tabaquismo.

    En México cada año se registran alrededor de nueve mil casos nuevos de ese padecimiento, y en el 80% de ellos el desenlace fatal es a corto plazo, aproximadamente de seis meses.

    Otros factores de riesgo son los antecedentes familiares de cáncer de pulmón o la exposición a toxinas ambientales, tales como radón (un gas radiactivo), sustancias químicas peligrosas como el amianto y el cadmio, y contaminación atmosférica.

    Cribado del cáncer de pulmón

    El diagnóstico precoz es clave para el éxito del tratamiento del cáncer de pulmón. Pero este cáncer puede progresar durante mucho tiempo sin presentar síntomas. Para las personas con mayor riesgo de cáncer de pulmón, el cribado es fundamental.

    Factores de riesgo del cáncer colorrectal

    El cáncer colorrectal es un tumor que afecta al colon (intestino grueso) o a su conexión con el ano. Suele comenzar como crecimientos anormales pero no cancerosos denominados pólipos.

    En la actualidad aproximadamente 1 de cada 26 mujeres acaba desarrollando cáncer de colon. Además la probabilidad general aumenta con la edad.

    Otros factores de riesgo son el consumo de alcohol y tabaco; una dieta centrada en carnes procesadas y alimentos ricos en grasas, con pocas frutas y verduras ricas en fibra; tener sobrepeso, llevar un estilo de vida sedentario, diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal o determinados síndromes genéticos; y antecedentes familiares o personales de cáncer colorrectal o pólipos.

    Cribado del cáncer colorrectal

    Los médicos utilizan el cribado del cáncer colorrectal para detectar el tumor en estadio precoz porque es más fácil de tratar.

    El cáncer colorrectal está aumentando en adultos jóvenes. La mayoría de los casos no están ligados a antecedentes familiares; sin embargo, hasta un 30% de todos los diagnósticos se producen en pacientes con antecedentes familiares.

    • Un análisis de heces detecta la presencia de sangre o ADN alterado, signos clave de cáncer. Estas pruebas requieren que recoja una pequeña muestra de heces y la envíe para su análisis.
    • La colonoscopia utiliza una pequeña cámara que permite al médico ver todo el colon y el recto. Si hay pólipos, pueden extirparse para analizarlos.
    • La sigmoidoscopia flexible también utiliza una cámara, pero solo examina el recto y parte del colon.
    • La colonoscopia por TC (colonoscopia virtual) utiliza el TC para ver el colon.

    En México, el cáncer colorrectal es la primera causa de mortalidad por neoplasias malignas. De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante 2022 se reportaron 16 mil 82 casos y ocho mil 283 defunciones.

    Cribado para un tratamiento y pronóstico óptimos

    Los tipos de herramientas más importantes que se necesitan son los que pueden ayudar a señalar qué personas corren riesgo de padecer qué tipos de cáncer. Históricamente, la comprensión del riesgo de cáncer ha sido demasiado simplista y unidimensional.

    Las calculadoras de riesgo con las que disponen los médicos suelen centrarse en el consumo de tabaco, alcohol y peso, pero no incorporan importantes factores modernos de riesgo de cáncer, tales como la calidad del aire, el estrés, la pobreza y otros determinantes sociales de la salud, efectos de los cambiantes sistemas alimentarios, exposición profesional y el cambio climático.

    Pero la tecnología avanza y, aprovechando herramientas como las pruebas genéticas avanzadas, los biomarcadores sanguíneos y la inteligencia artificial (IA), los médicos podrán desarrollar estrategias más inteligentes que ofrezcan recomendaciones de cribado y prevención del cáncer realmente personalizadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Transporte farmacéutico: ¿Cómo funciona y cómo se utiliza en otras industrias?

    El transporte farmacéutico ha alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes debido a la necesidad de mantener la estabilidad, seguridad y eficacia de medicamentos y vacunas. De acuerdo con un informe de Roots Analysis, se estima que el mercado global de la cadena de frío para productos farmacéuticos alcanzará los 9 mil 60 millones de dólares para 2035.

    A pesar de lo anterior, el desafío de la cadena de frío es crítico porque más del 50% de los productos farmacéuticos experimentan excursiones de temperatura debido a fallas en la logística, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

    Este problema no es exclusivo del sector salud. Industrias como la alimentaria, cosmética y de dispositivos médicos enfrentan desafíos similares en términos de conservación, regulación y optimización de costos.

    “La implementación de estrategias avanzadas en el transporte farmacéutico ha demostrado su efectividad en la reducción de pérdidas y la mejora en la seguridad de los productos transportados, de modo que estas prácticas pueden servir como modelo para otras industrias que dependen de la integridad de sus productos para garantizar calidad y rentabilidad”, explica Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y director del Consejo de Administración para Kryotec.

    Monitoreo y trazabilidad: Tendencias en transporte farmacéutico

    La implementación de sensores de temperatura y los sistemas de monitoreo son algunas de las tendencias que ha adoptado la logística farmacéutica porque permiten detectar y corregir variaciones para garantizar la calidad de los productos.

    En la industria alimentaria, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el 13.8% de los alimentos se pierden debido a ineficacias en la cadena de suministro, el uso de estas tecnologías puede marcar la diferencia.

    En la distribución de productos perecederos el monitoreo podría reducir significativamente el desperdicio de alimentos al permitir ajustes en la logística de transporte y almacenamiento. Empresas de retail y supermercados han comenzado a adoptar sensores inteligentes en sus envíos para asegurar la frescura de sus productos desde el origen hasta el consumidor.

    La trazabilidad, incluida en las innovaciones en logística, también puede aplicarse en la industria cosmética. Las marcas pueden incorporar el blockchain para verificar el origen y autenticidad de los ingredientes, garantizando que los productos mantengan sus estándares de calidad y cumplan con las regulaciones internacionales.

    ¿Cómo se utiliza el transporte farmacéutico en otras industrias?

    De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Estatal de Pensilvania, más del 80% de los medicamentos biológicos y el 90% de las vacunas requieren condiciones de temperatura controlada para conservar su estructura y función.

    Estas cifras demuestran la importancia de las innovaciones tecnológicas en la cadena de frío farmacéutica aunque también pueden aplicarse en otros sectores.

    • Industria alimentaria: Control de temperatura para reducir el desperdicio, garantizar frescura en productos perecederos y alargar vida de anaquel.
    • Cosmética: Trazabilidad avanzada para asegurar la autenticidad de ingredientes y estabilidad de fórmulas.
    • Dispositivos médicos: Transporte seguro de equipos sensibles que requieren condiciones específicas de almacenamiento.
    • Biotecnología: Uso de logística avanzada para el traslado de muestras biológicas y productos experimentales en ensayos clínicos.

    Cumplimiento normativo: Un pilar en la seguridad farmacéutica

    En términos económicos la implementación de innovaciones en logística mejora la seguridad y reduce los costos operativos. El uso de rutas optimizadas, envíos consolidados y sistemas de refrigeración más eficientes puede representar ahorros significativos en industrias que dependen de la distribución a gran escala.

    Además, la digitalización de los procesos logísticos ha sido un elemento estratégico para mejorar el cumplimiento normativo y la reducción de costos. Tecnologías como el blockchain permiten un registro inalterable de cada etapa del transporte, garantizando transparencia y facilitando auditorías regulatorias.

    A su vez, la automatización en la gestión de inventarios y el uso de inteligencia artificial para la predicción de demanda ayudan a minimizar el desperdicio y optimizar recursos en toda la cadena de suministro.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedades raras, ¿por qué son necesarios los cuidados psicológicos?

    Al hablar de enfermedades raras muchas veces sólo se piensa en tratamientos farmacológicos. Aunque sí son necesarios para mantener los padecimientos bajo control también es importante contemplar la salud psicológica como un acompañamiento. La suma de ambos aspectos mejora la calidad de vida de los pacientes.

    Lo anterior fue afirmado por el Mtro. Isaac Tallin Pizano Gallardo durante su conferencia “Atrofia Muscular Espinal: El Impacto Emocional en Pacientes y Cuidadores”. Además aseguró que la salud mental es básica en todos los momentos de la vida.

    El experto es Licenciado en Psicología y cuenta con una Maestría y es Presidente de la Asociación Mexicana de Atrofia Muscular Espinal. Actualmente, se dedica a asesorar en temas de derecho a la salud, principalmente para pacientes con enfermedades raras y, en particular, con atrofia muscular espinal.

    Cuidar la salud mental

    El psicólogo apuntó esto en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se conmemora cada 28 o 29 de febrero (por su rareza) y fue organizado por los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano, en conjunto con el Departamento Ciclo de Vida de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER).

    “No existe una fórmula única para abordar el impacto emocional de las enfermedades raras. Un padecimiento discapacitante representa una pérdida de expectativas para los pacientes y sus familias”, apuntó.

    Además dijo que es común que los padres tengan sueños y expectativas sobre la vida de sus hijos, y aceptar una enfermedad rara implica lidiar con emociones como tristeza, llanto y depresión.

    Recomendaciones para los cuidados de la salud mental

    • Es importante eliminar las exigencias sociales y familiares, sobre cómo afrontar una enfermedad.
    • Los padres suelen entregar todo por sus hijos, pero este esfuerzo constante puede generar desgaste extremo.
    • El amor es una emoción que también cansa, especialmente cuando el cuidado de un hijo enfermo se extiende durante años.
    • La carga de cuidado no desaparece con el tiempo; incluso puede aumentar a medida que el paciente crece y requiere más apoyo físico.
    • Se debe reconocer que los cuidadores también necesitan descanso y apoyo psicológico.

    La terapia psicológica es prioritaria para ayudar a sobrellevar el desgaste emocional. Además la atención debe considerarse cíclica porque puede ser necesaria en diferentes momentos de la vida del paciente y su familia.

    “Un enfoque integral debe considerar la salud mental y física, tanto del paciente como de sus cuidadores”, agregó.

    ¿Cómo se debe apoyar a los pacientes?

    • La cultura del “échale ganas” puede ser contraproducente, si no se reconoce el desgaste y las limitaciones reales de cada persona.
    • El amor propio y la motivación dependen de factores como el entorno, el acceso a recursos y el apoyo social.
    • Es natural que haya momentos de agotamiento y es válido permitirse descansar sin sentirse culpable.
    • La clave está en equilibrar los momentos de desgaste con estrategias de recuperación emocional y física.

    “Nadie está completamente preparado para enfrentar una enfermedad o discapacidad. Es fundamental seguir visibilizando la importancia de la salud mental en todos los ámbitos, incluyendo estudiantes de medicina, profesionales de la salud, pacientes y sus familias”, expuso.

    Por ello, la salud mental debe ser un pilar dentro de la atención médica y la rehabilitación. El objetivo es impulsar el reconocimiento de la salud mental para mejorar la calidad de vida de todas las personas afectadas por las enfermedades raras.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de las Enfermedades Raras: ¿Cuánto tarda su diagnóstico?

    El último día de febrero de cada año se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Es una fecha clave para generar conciencia en la sociedad sobre dicho problema. A la fecha se estima que hay hasta 10,000 padecimientos diferentes que afectan a casi 400 millones de personas a nivel global.

    ¿Cuántas enfermedades raras son reconocidas en México?

    Pese a los avances en la ciencia, muchas de estas enfermedades no cuentan con un reconocimiento oficial, lo cual representa un reto para quienes viven con ellas. De hecho en México únicamente se reconocen 23 enfermedades raras. Por lo tanto, destaca la necesidad de sensibilizar sobre estas condiciones crónicas, progresivas e incurables.

    ¿Cuánto tarda el correcto diagnóstico de las enfermedades raras?

    De acuerdo con la Federación Española de Enfermedades Raras casi 21% de los pacientes tiene que esperar más de una década desde el inicio de los primeros síntomas para ser diagnosticados con algún padecimiento de este tipo.

    Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, la farmacéutica Amgen desarrolló el programa global #RaroEs (#RAREis en inglés), mediante el cual se hace un llamado a la empatía y visibilidad de las necesidades de los pacientes que viven con este tipo de condiciones.

    De acuerdo con el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen, la odisea diagnóstica del paciente inicia desde la manifestación de los primeros síntomas y abarca diferentes etapas que pueden ir desde la primera consulta con el médico familiar, hasta búsquedas online y conclusiones erróneas antes de ser correctamente diagnosticados.

    Confusión y diagnósticos erróneos

    Un ejemplo de diagnósticos erróneos se da con el Trastorno del Espectro de la Neuromielitis Óptica (TENMO). Es una condición autoinmune que ataca al sistema nervioso central y que se manifiesta en episodios graves y recurrentes en los que se pueden ver afectados diferentes órganos.

    Usualmente los síntomas del TENMO son confundidos con los de la Esclerosis Múltiple (EM). De hecho el 41% de los pacientes con este trastorno reportaron un diagnóstico inicial erróneo.

    “Este trastorno puede provocar pérdida de visión, pérdida en el control en esfínteres, de sensibilidad, así como parálisis en brazos o piernas. Se trata de un padecimiento que es capaz de afectar cualquier parte del cuerpo como el estómago, la vejiga, entre otros órganos, provocando incluso la muerte”, señaló el Dr. Saráchaga.

    Si bien no existe una cura para el TENMO, actualmente hay alternativas que ayudan a los pacientes a mejorar su calidad de vida al controlar los ataques provocados por la enfermedad.

    “Existen opciones terapéuticas que se suministran a través de infusiones y detienen la producción de los anticuerpos, evitando así los ataques al sistema nervioso. De hecho, la aplicación de estos ha contribuido a que 8 de cada 10 pacientes permanezcan libres de ataques durante el suministro, con una reducción sostenida de la tasa por año a lo largo del tiempo”.

    Además, estudios clínicos han demostrado que estos tratamientos reducen el riesgo de ataques por el TENMO hasta en un 77%. Además mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.

    Otro padecimiento poco conocido es la Enfermedad Ocular Tiroidea, la cual provoca inflamación y crecimiento anormal del tejido ocular. Además altera la visión y la apariencia de la zona.

    “Muchas veces estas manifestaciones se suelen tratar a través de corticoides o cirugías; sin embargo, con estas alternativas siempre existe el riesgo de una recaída, por lo que es imperante la necesidad de nuevos tratamientos”, explicó el director médico de Amgen.

    Finalmente, el Día Mundial de las Enfermedades Raras es un recordatorio de la importancia de combatir todo tipo de problemas. Existen algunos que parecen pequeños e insignificantes aunque en realidad no lo son porque impactan a millones de personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuándo es normal y cuándo preocuparse por fiebre en niños?

    La fiebre es una de las respuestas más comunes del cuerpo ante infecciones y otras enfermedades. Aunque puede causar preocupación en los padres, en muchos casos la fiebre es una reacción natural y temporal. Sin embargo, es importante saber cuándo en los niños es normal y cuándo puede ser señal de algo más grave que requiera atención médica.

    ¿Qué es la fiebre y cuándo es normal?

    La fiebre es generalmente definida como una temperatura corporal superior a 38°C. En los niños, la fiebre es común durante infecciones virales o bacterianas, como resfriados, gripes o infecciones de oído. En estos casos, la fiebre es una respuesta del sistema inmunológico que ayuda a combatir la infección.

    Es normal que la fiebre suba y baje durante un par de días, y generalmente no representa un peligro grave si no supera los 39°C o persiste por más de tres días.

    Cuándo preocuparse: señales de alerta

    Aunque la fiebre por sí sola no suele ser peligrosa, hay ciertas situaciones que requieren mayor atención:

    1. Fiebre muy alta o persistente: Si la temperatura corporal del niño supera los 40°C o si la fiebre dura más de tres días, es recomendable buscar atención médica inmediata.
    2. Síntomas adicionales graves: Si la fiebre viene acompañada de convulsiones, dificultad para respirar, piel azulada, somnolencia excesiva o una erupción cutánea inusual, es esencial acudir al médico sin demora.
    3. Bebés menores de 3 meses: En los recién nacidos y bebés menores de 3 meses, cualquier fiebre (por encima de los 38°C) debe ser evaluada de inmediato por un profesional de salud, ya que podría ser indicativa de una infección grave.
    4. Deshidratación: Si el niño tiene fiebre y no está bebiendo líquidos adecuadamente, o muestra signos de deshidratación como boca seca, orina oscura o piel arrugada, es importante buscar ayuda médica.

    Cómo aliviar la fiebre en casa

    Para manejar la fiebre en casa, se pueden utilizar medidas como ofrecer líquidos, mantener al niño en un ambiente fresco, y vestirlo con ropa ligera. Los medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno (siempre bajo recomendación médica) pueden ayudar a reducir la fiebre y aliviar las molestias.

    En la mayoría de los casos, la fiebre en los niños es una respuesta normal y transitoria. Sin embargo, es importante observar otros síntomas y estar atentos a signos de alarma que puedan indicar una condición más seria. Ante cualquier duda, siempre es mejor consultar con un profesional de salud.

    Alimentación complementaria: consejos prácticos para introducir nuevos alimentos de forma segura

    La introducción de la alimentación complementaria es un hito importante en el desarrollo de un bebé. A partir de los seis meses, los pequeños comienzan a necesitar nutrientes adicionales que la leche materna o fórmula no pueden proporcionar por sí sola. Sin embargo, este proceso debe realizarse de manera gradual y segura, para asegurar que los alimentos nuevos sean bien tolerados y no representen riesgos para la salud del bebé.

    1. Comienza con alimentos simples y suaves: A la hora de introducir los primeros alimentos sólidos, lo mejor es optar por opciones simples, como cereales para bebé fortificados con hierro, purés de frutas como manzana o pera, o verduras suaves como zanahoria o calabaza cocidas. Estos alimentos son fáciles de digerir y tienen menos probabilidad de causar reacciones adversas.

    2. Introducción de un alimento a la vez: Para identificar posibles alergias o intolerancias, es recomendable introducir un solo alimento nuevo cada vez. Espera entre 3 y 5 días antes de agregar otro alimento, para observar si el bebé tiene alguna reacción, como erupciones en la piel, diarrea o vómitos.

    3. Textura adecuada: A medida que el bebé se adapta a los alimentos sólidos, es importante ofrecer diferentes texturas. Comienza con purés suaves y luego progresa a alimentos triturados o en trozos pequeños, fomentando que el bebé aprenda a masticar y a coordinar su ingesta.

    4. Evita alimentos de alto riesgo: Algunos alimentos representan un riesgo de asfixia o pueden causar reacciones alérgicas. Entre estos se incluyen los frutos secos enteros, el pescado crudo, los huevos crudos o poco cocidos y la miel (que puede causar botulismo en bebés menores de un año). Siempre asegúrate de cocinar bien los alimentos y evitar los ingredientes que presenten estos riesgos.

    5. Mantén la paciencia y la flexibilidad: Cada bebé es diferente, y algunos pueden mostrar preferencia por ciertos sabores o rechazar otros. Si el bebé no acepta un alimento, no te desesperes. Ofrecelo nuevamente en días posteriores, ya que las preferencias alimentarias pueden cambiar con el tiempo.

    La clave para una alimentación complementaria segura y exitosa es introducir nuevos alimentos de manera gradual, observar las reacciones del bebé y asegurarse de que los alimentos sean apropiados para su desarrollo y seguridad. Con tiempo y paciencia, tu bebé aprenderá a disfrutar de una variedad de alimentos que contribuirán a su crecimiento saludable.

    Cómo establecer rutinas de sueño saludables en bebés y niños pequeños

    El sueño es fundamental para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los bebés y niños pequeños. Sin embargo, establecer una rutina de sueño saludable puede ser un desafío para muchos padres. Afortunadamente, existen estrategias que pueden ayudar a los niños a desarrollar buenos hábitos de sueño y garantizar que descansen adecuadamente.

    Una de las claves para establecer una rutina de sueño saludable es la consistencia. Los bebés y niños pequeños se benefician enormemente de un horario de sueño predecible. Ir a la cama a la misma hora todas las noches, así como despertarse a la misma hora cada mañana, ayuda a regular su reloj biológico, lo que facilita que se duerman y se mantengan dormidos durante la noche.

    Es primordial crear un ambiente de sueño tranquilo

    Es importante crear un ambiente de sueño tranquilo. Asegúrese de que el lugar donde el niño duerme sea cómodo, oscuro y libre de distracciones. Utilizar cortinas opacas, una temperatura adecuada (ni muy caliente ni muy fría) y reducir el ruido a través de una máquina de ruido blanco o música suave puede favorecer un mejor descanso.

    La rutina previa al sueño también juega un papel fundamental. Establecer actividades relajantes antes de acostarse, como leer un cuento, dar un baño tibio o cantar una canción suave, ayuda a los niños a asociar estas actividades con el momento de ir a dormir. Estas rutinas proporcionan señales a su cuerpo de que es hora de relajarse y descansar.

    Hay que evitar la estimulación antes de acostarse

    Para los bebés, es importante enseñarles a dormirse por sí mismos. Aunque puede ser tentador mecer al bebé hasta que se quede dormido, permitir que aprenda a calmarse y dormirse sin ayuda fomenta un sueño más reparador. Esto puede implicar dejar que el bebé se quede en la cuna cuando esté somnoliento, pero aún despierto.

    Finalmente, evitar la estimulación antes de acostarse es crucial. Limitar el uso de pantallas, como televisión o dispositivos electrónicos, y reducir la actividad física intensa poco antes de la hora de dormir, puede ayudar a los niños a relajarse mejor.

    Establecer rutinas de sueño saludables en bebés y niños pequeños requiere consistencia, un ambiente tranquilo y la implementación de actividades relajantes antes de dormir. Con paciencia y tiempo, estos hábitos favorecerán un sueño reparador, crucial para su desarrollo.

    Cómo fomentar hábitos saludables en niños desde una edad temprana para prevenir obesidad infantil

    La obesidad infantil es un problema creciente a nivel mundial que tiene serias implicaciones para la salud a largo plazo. Fomentar hábitos saludables desde una edad temprana es clave para prevenir esta condición y promover un desarrollo físico y emocional adecuado en los niños. A continuación, te presentamos algunas estrategias para ayudar a tu hijo a adoptar un estilo de vida saludable.

    1. Promover una alimentación balanceada para evitar la obesidad infantil

    Una de las bases para prevenir la obesidad infantil es una dieta equilibrada. Desde que los niños son pequeños, es fundamental introducir una variedad de alimentos saludables. Frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y lácteos bajos en grasa deben formar parte de su alimentación diaria. Limitar el consumo de alimentos procesados, azúcares añadidos y grasas saturadas también es esencial. Enseñarles a disfrutar de una amplia gama de alimentos desde el inicio facilita que adopten hábitos saludables en el futuro.

    2. Establecer rutinas de comidas regulares

    Los niños prosperan con la rutina, y esto incluye las horas de las comidas. Establecer horarios regulares para el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena ayuda a regular el apetito y a evitar los antojos entre comidas. Comer juntos en familia no solo mejora la calidad de la comida, sino que también refuerza los lazos familiares y les permite a los padres modelar buenos hábitos alimenticios.

    3. Fomentar la actividad física diaria para frenar la obesidad infantil

    La actividad física es crucial para mantener un peso saludable y fortalecer el cuerpo. Se recomienda que los niños realicen al menos 60 minutos de actividad física moderada a intensa cada día. Esto puede incluir juegos activos al aire libre, andar en bicicleta, nadar o bailar. Convertir la actividad física en una parte divertida y natural de la rutina diaria fomenta el amor por el ejercicio desde una edad temprana.

    4. Limitar el tiempo frente a pantallas

    El exceso de tiempo frente a las pantallas (televisión, videojuegos, dispositivos electrónicos) está vinculado a un mayor riesgo de obesidad infantil. Limitar el tiempo frente a pantallas y fomentar actividades al aire libre no solo mejora la salud física, sino que también estimula la creatividad y las habilidades sociales en los niños.

    5. Predicar con el ejemplo es una de las claves para evitar la obesidad infantil

    Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Por lo tanto, los padres deben predicar con el ejemplo al adoptar hábitos saludables en su propia vida. Comer bien, hacer ejercicio regularmente y priorizar el bienestar son conductas que los niños emulan, lo que refuerza su aprendizaje y motivación.

    Fomentar hábitos saludables en los niños desde una edad temprana es fundamental para prevenir la obesidad infantil. Con una alimentación balanceada, actividad física regular, limitación del tiempo frente a las pantallas y el ejemplo de los padres, podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar un estilo de vida saludable que los acompañe a lo largo de su vida.

    Enfermedades raras en México: ¿Cuáles son las 23 que son reconocidas?

    En México sólo son reconocidas de manera oficial 23 enfermedades raras. Todas tienen presencia en el país aunque los tratamientos disponibles para cada una son bastante limitados. Con esto en mente, a continuación te compartimos la lista oficial y toda la información alrededor del tema.

    Con respecto a los problemas relacionados con la salud hay una amplia variedad. Mientras algunas patologías son altamente comunes también existen otras con las que ocurre lo contrario y por lo tanto son poco conocidas.

    ¿Qué son las enfermedades raras?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades raras son todas las que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10 mil habitantes.

    Debido a lo anterior existe una falsa creencia de que las enfermedades raras sólo afectan a una minoría. El problema es que si se reúne a todos los pacientes se estima que hay alrededor de 350 millones de personas afectadas y de ninguna manera es una cifra pequeña.

    ¿Cuántas enfermedades raras existen en el mundo?

    Hasta el momento no existe un registro oficial porque de manera constante son descritas nuevas patologías. Aunque se estima que en total hay entre 6 mil y 8 mil enfermedades raras diferentes.

    ¿Qué enfermedades raras son reconocidas en México?

    Aunque a nivel mundial hay miles en México el Consejo de Salubridad General sólo reconoce oficialmente a 23 enfermedades raras.

    • Amiloidosis heredofamiliar no especificada.
    • Atrofia muscular espinal.
    • Deficiencia de G6PD, Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.
    • Distrofia muscular de Duchenne.
    • Enfermedad de Fabry.
    • Enfermedad de Gaucher Tipo I.
    • Enfermedad de Gaucher Tipo II.
    • Enfermedad de Gaucher Tipo III.
    • Enfermedad de Pompe.
    • Espina Bífida.
    • Fenilcetonuria.
    • Fibrosis Quística.
    • Galactosemia.
    • Hemofilia.
    • Hiperplasia Suprarrenal Congénita.
    • Hipotiroidismo Congénito.
    • Histiocitosis.
    • Homocistinuria.
    • Mucopolisacaridosis I Hurler.
    • Mucopolisacaridosis II Hurler.
    • Mucopolisacaridosis IV Morquio.
    • Mucopolisacaridosis VI Maroteaux-Lamy.
    • Síndrome de Turner.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de las Enfermedades Raras?

    El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora durante la última fecha de febrero. Se eligió porque tiene la peculiaridad de ser el único día que cambia cada cuatro años.

    Debido a lo anterior, de manera cotidiana la efeméride se conmemora cada 28 de febrero, salvo los años bisiestos cuando es el 29.

    ¿Cómo se clasifican las enfermedades raras?

    • Las que tienen una afección genética claramente determinada que produce un error en la manera en que se metabolizan o actúan determinadas sustancias en el cuerpo, lo que causa alteraciones puntuales.
    • Las que aunque involucran a varios genes en el individuo no se expresan y dan como consecuencia una alteración en la función del sistema inmune, pero no necesariamente se van a presentar aunque el paciente tenga el riesgo genético.

    ¿Qué son los medicamentos huérfanos?

    Los medicamentos huérfanos son todos los que funcionan para el tratamiento de las enfermedades raras. Por lo regular se trata de un campo abandonado porque se considera que no es un buen negocio debido a que supuestamente beneficia a pocas personas.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en atención de enfermedades raras?

    De acuerdo con Statista hay 10 farmacéuticas que son líderes en el desarrollo de medicamentos huérfanos a nivel mundial.

    • Colgene
    • Johnson & Johnson
    • Roche
    • Novartis
    • Takeda
    • AbbVie
    • Sanofi
    • Vertex Pharmaceuticals
    • Alexion Pharmaceuticals
    • Pfizer

    Famosos y celebridades diagnosticados con enfermedades raras

    A lo largo de la historia se han registrado casos de famosos y celebridades que han sido diagnosticados con alguna enfermedad rara.

    • Richard Burton – Hemofilia
    • Bruce Willis – Demencia frontotemporal
    • Alice Martineau – Fibrosis Quística
    • Celine Dion – Síndrome de la persona rígida
    • Morgan Hoffmann – Atrofia muscular espinal
    • Missy Marlowe – Síndrome de Turner
    • Mark Lavery – Fenilcetonuria
    • Brad Pitt – Prosopagnosia
    • Andy Richter – Homocistinuria
    • Linda Hunt – Síndrome de Turner

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.