More
    Inicio Blog Página 60

    Problemas respiratorios por contaminación en la CDMX: cómo proteger tu salud

    La Ciudad de México (CDMX) enfrenta una de las mayores preocupaciones ambientales en cuanto a la calidad del aire. La contaminación atmosférica, exacerbada por la gran cantidad de vehículos, la actividad industrial y las condiciones geográficas de la ciudad, ha resultado en un aumento significativo de problemas respiratorios entre sus habitantes. Estas condiciones afectan a miles de personas cada año, particularmente a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes.

    Impactos de la contaminación en la salud respiratoria

    La contaminación del aire en la CDMX está compuesta principalmente por partículas finas, ozono y dióxido de nitrógeno, que pueden llegar a los pulmones y afectar el sistema respiratorio. La exposición prolongada a estos contaminantes aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas, como asma, bronquitis y enfisema. Además, puede agravar condiciones preexistentes, como la hipertensión pulmonar y las enfermedades cardíacas.

    Los síntomas más comunes de la exposición a la contaminación incluyen tos, dificultad para respirar, fatiga, irritación ocular y dolor de garganta. En casos más graves, la contaminación puede provocar crisis asmáticas o incluso empeorar la función pulmonar de los habitantes a largo plazo.

    Cómo proteger tu salud en la CDMX

    1. Monitoreo de la calidad del aire: Es esencial estar informado sobre la calidad del aire en la ciudad. Existen aplicaciones y sitios web que ofrecen alertas diarias sobre los niveles de contaminación. En días de alta contaminación, evita realizar actividades al aire libre, especialmente durante las horas de mayor tráfico.
    2. Uso de mascarillas: Durante los días con niveles elevados de contaminación, las mascarillas N95 o KN95 pueden ayudar a filtrar las partículas dañinas y proteger tu sistema respiratorio.
    3. Ventilación adecuada: Mantén tu hogar bien ventilado, pero evita abrir ventanas cuando la calidad del aire fuera es mala. Considera el uso de purificadores de aire en espacios cerrados.
    4. Mantén un estilo de vida saludable: Realizar ejercicio moderado en espacios interiores y consumir alimentos ricos en antioxidantes puede fortalecer tu sistema respiratorio.

    La contaminación en la CDMX representa un desafío constante para la salud respiratoria de sus habitantes. Sin embargo, con medidas preventivas y un monitoreo constante de la calidad del aire, es posible reducir los riesgos y proteger tu salud.

    Cómo afecta la contaminación de ríos y mares a la salud de las comunidades costeras mexicanas

    La contaminación de ríos y mares tiene un impacto directo y devastador en las comunidades costeras mexicanas, afectando tanto el medio ambiente como la salud de sus habitantes. México, con su vasta línea costera, enfrenta grandes retos en cuanto al manejo de residuos y la protección de sus ecosistemas acuáticos. Los ríos y mares contaminados no solo ponen en peligro la biodiversidad marina, sino que también representan una amenaza para las personas que dependen de estos recursos para su sustento y bienestar.

    Impactos de la contaminación de ríos y mares en la salud humana

    El agua contaminada por desechos industriales, plásticos, productos químicos y aguas residuales no tratadas, puede causar enfermedades graves en las comunidades costeras. Las personas que tienen contacto directo con estas aguas, como pescadores, trabajadores turísticos o residentes locales, corren el riesgo de desarrollar infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y problemas respiratorios debido a los contaminantes presentes en el agua.

    Además, el consumo de mariscos y peces contaminados puede derivar en intoxicaciones alimentarias, ya que estos animales pueden acumular metales pesados y sustancias tóxicas en sus organismos. Estos contaminantes afectan especialmente a los niños y a las personas con sistemas inmunológicos comprometidos, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas.

    Impacto en la economía local

    La pesca, el turismo y la agricultura son pilares económicos para muchas comunidades costeras mexicanas. La contaminación de los cuerpos de agua destruye los ecosistemas marinos y reduce la biodiversidad, lo que afecta la cantidad y calidad de los recursos pesqueros. A su vez, el deterioro de playas y ecosistemas acuáticos disminuye el atractivo turístico, afectando a cientos de familias que dependen de este sector para su sustento.

    La contaminación de los ríos y mares representa una grave amenaza para la salud y el bienestar de las comunidades costeras en México. Es crucial tomar acciones urgentes para reducir la contaminación, mejorar la gestión del agua y promover la conciencia ambiental, de modo que las futuras generaciones puedan disfrutar de un entorno saludable y sostenible.

    ENTREVISTA: ¿Qué es el sistema endocannabinoide y cómo está compuesto?

    A lo largo de los últimos años el sistema endocannabinoide ha ganado atención dentro del ámbito de la salud y el bienestar. Uno de los motivos es su papel fundamental en la regulación de múltiples funciones corporales. Aunque no es el único porque también participa de otras maneras.

    Acerca de este tema, el bariatra David Alberto de José Montalvo Castro, quien es especialista en Medicina Cannábica, afirmó que este sistema biológico, presente en todos los mamíferos, desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis, es decir, en el mantenimiento de los mecanismos de autorregulación del medio interno en los seres vivos.

    Lo anterior lo convierte en un tema de interés tanto para la investigación médica como para el desarrollo de tratamientos terapéuticos innovadores.

    ¿Qué es el sistema endocannabinoide?

    El sistema endocannabinoide está compuesto por receptores endocannabinoides, moléculas que se pueden acoplar en los receptores y enzimas, que trabajan juntos para regular procesos como el estado de ánimo, el apetito, el sueño, la percepción del dolor y la respuesta inmunitaria.

    Los dos principales receptores del sistema endocannabinoide son CB1 (residen principalmente en el sistema nervioso central) y CB2 (existen especialmente en el sistema nervioso periférico, en su mayoría, en las células inmunes).

    Ambos se hallan en diferentes órganos y tejidos del cuerpo, incluyendo el cerebro, el sistema nervioso, los órganos y el sistema inmunológico.

    A pesar de su importancia, el sistema endocannabinoide sigue siendo desconocido para gran parte de la población. Promover una mayor comprensión de su función podría transformar la manera en que abordamos el tratamiento y la prevención de enfermedades.

    ¿Cómo influyen los cannabinoides en el sistema endocannabinoide?

    Según estudios se ha destacado cómo los cannabinoides, tanto endógenos como los derivados de plantas como el cannabis, pueden influir positivamente en el sistema endocannabinoide.

    Esto ha llevado a una ola de investigaciones sobre el uso de cannabinoides para tratar afecciones como la epilepsia, la esclerosis múltiple, el estrés postraumático y la ansiedad, el cáncer, la diabetes, entre otras.

    El auge de la medicina basada en el sistema endocannabinoide también está impulsando el desarrollo de productos y terapias que buscan apoyar este sistema de manera natural. Desde suplementos alimenticios hasta aceites ricos en cannabinoides no psicoactivos como el CBD, la industria de la salud y el bienestar está explorando formas de potenciar los beneficios del sistema endocannabinoide.

    ¿Para qué enfermedades son de utilidad los cannabinoides?

    Algunos de los usos terapéuticos de los cannabinoides de origen vegetal (fitocannabinoides) se enfocan en padecimientos que cursan con convulsiones resistentes a los tratamientos convencionales, en los trastornos del espectro autista, la enfermedad de Parkinson, migraña y en muchos padecimientos neurológicos, crónico-degenerativos y otros que cursan con cuadros dolorosos de gran intensidad.

    Cabe señalar que el uso terapéutico de los extractos de cannabis contempla diferentes vías de administración como gotas sublinguales, gomitas, chocolates y otros productos comestibles en los que se agregan pequeñas cantidades de los ingredientes activos y se tiene el cuidado de ajustar la dosificación de acuerdo con el tipo de problema de salud a tratar, por ejemplo, para dolor de cabeza agudo como la migraña se puede resolver con tan solo 5 mg de Cannabidiol (CBD).

    Para padecimientos como la fibromialgia la dosis que se utiliza es mayor. Las dosis a utilizar deben ser personalizadas dependiendo del tipo de padecimiento, la edad y el peso del paciente, el tiempo de evolución de la enfermedad y la intensidad del dolor.

    Con el uso terapéutico de los fitocannabinoides se abre una muy amplia gama de opciones de tratamiento y de apoyo terapéutico para muchas enfermedades y condiciones de salud que han limitado la calidad de vida de millones de personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 farmacéuticas más valiosas del mundo en 2025

    A partir de su innovación hay un grupo de farmacéuticas catalogadas como las más valiosas del mundo. Se trata de compañías que tienen una extensa trayectoria pero además se han adaptado a los tiempos modernos. A continuación te compartimos sus nombres y los motivos por los cuales son tan importantes.

    Una de las principales actividades de las farmacéuticas, aunque no es la única, es el desarrollo de nuevos medicamentos. No es un trabajo sencillo porque requiere inversiones multimillonarias e investigaciones que se pueden prolongar por décadas.

    ¿Cuál fue el primer medicamento de la historia?

    Los primeros métodos para la curación de enfermedades que utilizó el hombre fueron las plantas aunque a la fecha su eficacia es discutida. Por otra parte, el primer medicamento sintético de la historia fue la urea.

    En 1828 el químico alemán Frieedrich Wölher logró su producción al calentar cianato de amonio. Lo que no sabía es que a partir de entonces empezó el desarrollo profesional de la industria farmacéutica.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas más valiosas del mundo?

    Con esto en mente, ahora es momento de conocer los nombres de las farmacéuticas más valiosas del mundo. Todas mantienen presencia a nivel global y de manera permanente desarrollan nuevas moléculas para diversas enfermedades y padecimientos.

    Johnson & Johnson

    • Encabeza el ranking de las farmacéuticas más valiosas del mundo porque se estima que vale poco más de 12,300 millones de dólares.
    • Algunos de sus productos más conocidos son Band-Aid, Clean & Clear, Listerine, Neutrogena y Sinutab.

    Roche

    • Se posiciona en segundo lugar con una creciente demanda de medicamentos como Ocrevus (para la esclerosis múltiple), Tecentriq (tratamiento contra el cáncer) y Hemlibra (terapia para la hemofilia).

    Pfizer

    • Es reconocida por ser la primera farmacéutica que desarrolló una vacuna contra la COVID-19.
    • Además también es la creadora del tratamiento oral Paxlovid.

    Merck & Co.

    • Conocida por su amplia gama de medicamentos y vacunas, ha mantenido una posición sólida en el mercado farmacéutico global.

    AstraZeneca

    • Otra de las farmacéuticas más valiosas del mundo es AstraZeneca y destaca por su desarrollo de tratamientos innovadores que han fortalecido su presencia en el sector.

    Bayer

    • Con una amplia cartera de productos en salud y agricultura, continúa siendo una de las marcas más valiosas en el ámbito farmacéutico.

    Bristol Myers Squibb

    • Especializada en medicamentos innovadores para enfermedades graves, ha mantenido su relevancia en el mercado.

    Sanofi

    • Con una presencia global y una diversa gama de productos, sigue siendo una de las principales farmacéuticas a nivel mundial.

    Eli Lilly

    • Conocida por sus avances en tratamientos para la diabetes y otras enfermedades, ha fortalecido su posición en el mercado.

    AbbVie

    • Destacada por su enfoque en inmunología y oncología, continúa siendo una de las farmacéuticas más valiosas.

    ¿Por qué son las farmacéuticas más valiosas del mundo?

    Además de aspectos como su valor también son empresas que dominan el campo de la salud por otros motivos.

    • Innovación en Investigación y Desarrollo (I+D): La inversión constante en I+D permite el desarrollo de nuevos medicamentos y terapias, manteniendo a estas empresas a la vanguardia del sector.
    • Diversificación de Productos: Una amplia cartera de productos en diferentes áreas terapéuticas les permite atender a diversos mercados y necesidades médicas.
    • Respuesta a Crisis Sanitarias: La capacidad de responder eficazmente a emergencias de salud global, como la pandemia de COVID-19, ha reforzado la reputación y el valor de estas compañías.
    • Expansión Global: La presencia en múltiples mercados internacionales amplía su alcance y potencial de ingresos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 5 mejores hospitales privados de México de acuerdo con los médicos

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de los mejores hospitales privados de México en la actualidad. Lo que tiene de peculiar la lista es que fue elaborada a partir de la opinión de los propios médicos. En todos los casos se trata de instituciones de renombre que no sólo destacan a nivel nacional sino también en el extranjero.

    ¿Qué es la salud?

    Antes que nada es importante empezar con un concepto básico. De acuerdo con la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

    Para garantizar el bienestar pleno de la población existe la salud pública y la privada. Cada una tiene características propias y tanto ventajas como aspectos en contra.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales privados de México?

    Aunque se trata de una pregunta bastante complicada, el Dr. Jordi, quien actualmente es R1 de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), hizo un análisis de acuerdo con su experiencia personal para identificar los mejores hospitales privados de México y su selección fue la siguiente.

    • Médica Sur – CDMX
    • Hospital Español – CDMX
    • Hospital de Alta Especialidad Christus Muguerza – Nuevo León
    • Hospital Zambrano Hellion – Nuevo León
    • Centro Médico Dalinde – CDMX

    Algo que llama la atención de su selección con los mejores hospitales privados de México es que todos están concentrados en la capital del país y Nuevo León. Por lo tanto, significa que los servicios médicos de calidad no están distribuidos de una forma adecuada en todo el territorio nacional.

    Por otra parte, algo en lo que coincide con otros rankings es que Médica Sur es el mejor hospital privado del país. No sólo tiene instalaciones de primer nivel y equipo con tecnología de punta sino que lo más importante es el personal médico. En todas las áreas cuenta con doctores capacitados y prestigio internacional.

    Dentro de su lista también menciona al Hospital Español, el cual tiene una extensa trayectoria pero de manera constante se renueva. Por lo mismo, incluso es común que sea catalogado dentro de los mejores de Latinoamérica.

    ¿Y cuáles son los mejores hospitales públicos de México?

    Por otra parte, vale la pena recordar que en el pasado el Dr. Jordi también compartió una lista con los mejores hospitales públicos de México. Los criterios fueron los mismos y al final concluyó que los más destacados son los siguientes.

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS – CDMX
    • Centro Médico Nacional La Raza del IMSS – CDMX
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González”- CDMX
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE – CDMX

    ¿Cuántos hospitales hay en México?

    De acuerdo con el estudio Hospirank 2024 elaborado por Global Health Intelligence hay 3,587 hospitales en México. De ellos el 64% es del sector privado y el resto pertenece al público.

    Mientras que en total hay 168,718 camas hospitalarias. Aunque en este caso los resultados son diferentes porque el 79% son públicas y las demás son públicas. Y finalmente entre ambos sectores reúnen 7,774 quirófanos.

    Y en tu caso, ¿estás de acuerdo con la selección de los mejores hospitales privados de México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consejos para doctores: 10 claves para evitar una demanda por negligencia médica

    Atender pacientes no es sencillo y por eso se requiere una preparación tan extensa. Pero incluso los doctores con una amplia experiencia están expuestos a diversos problemas de tipo legal. Con esto en mente, en Saludiario elaboramos una guía con 10 consejos para evitar padecer una negligencia médica.

    El objetivo de todos los profesionales de la salud es cuidar el bienestar de sus pacientes. Al mismo tiempo, existen ocasiones en las que no cumplen con su labor debido a diferentes motivos y es cuando empiezan los problemas.

    ¿Qué es una negligencia médica?

    De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) una negligencia médica es una mala práctica que pueden llevar a cabo los profesionales de la salud al cometer errores injustificados que afecten a sus pacientes.

    ¿Cuáles son las características de una negligencia médica?

    • El médico tiene la información suficiente para actuar de forma adecuada y aún así no lo hace.
    • La persona profesional de la salud no aplica sus conocimientos, destrezas y habilidades.
    • La atención médica recibida incumple con los niveles de calidad médica que exige la ley.
    • El especialista tiene los instrumentos e instalaciones adecuadas a su alcance y no las aprovecha o las usa incorrectamente.
    • El o la paciente no recibe información importante con respecto a su estado de salud.
    • Causa afectaciones físicas, psicológicas o económicas en el paciente.

    10 consejos para evitar una demanda por negligencia médica

    Para evitar padecer una demanda por negligencia médica te compartimos algunos consejos que debes aplicar dentro de tu vida profesional. De esta forma no sólo proteges la integridad de tus pacientes sino también tu prestigio como doctor.

    Mantener una comunicación clara y efectiva

    • Uno de los principales motivos por los que los pacientes demandan a los médicos es la falta de comunicación.
    • Es fundamental explicar de manera detallada el diagnóstico, el tratamiento y los posibles riesgos.
    • Además es recomendable que el paciente tenga la oportunidad de hacer preguntas y resolver cualquier inquietud.
    • Una comunicación empática y transparente genera confianza y reduce la probabilidad de malentendidos.

    Documentar todo correctamente

    • Llevar un registro detallado y preciso de la historia clínica del paciente es crucial.
    • Esto incluye diagnósticos, tratamientos, medicamentos prescritos, recomendaciones y cualquier advertencia dada al paciente.
    • En caso de una demanda la documentación adecuada puede servir como prueba de que se actuó de acuerdo con los estándares médicos.

    Seguir protocolos y guías médicas

    • Es imprescindible que los médicos se adhieran a los protocolos establecidos por las asociaciones médicas y organismos de salud.
    • Esto no sólo garantiza una atención basada en la evidencia científica, sino que también protege legalmente al profesional en caso de complicaciones.
    • Desviarse de estos protocolos sin justificación puede ser considerado como negligencia.

    Obtener el consentimiento informado

    • Antes de realizar cualquier procedimiento es esencial que el paciente firme un documento de consentimiento informado donde se expliquen los riesgos, beneficios y alternativas disponibles.
    • De esta forma el paciente reconoce que ha sido informado adecuadamente y acepta voluntariamente el tratamiento.

    Mantenerse actualizado

    • La medicina es una disciplina en constante evolución, por lo que es crucial que los médicos participen en cursos, seminarios y actualizaciones científicas.
    • Aplicar conocimientos desactualizados puede ser considerado negligencia y aumentar el riesgo de demandas.

    No hacer promesas irreales

    • Los médicos deben ser honestos con sus pacientes y evitar generar expectativas poco realistas sobre los resultados de un tratamiento.
    • En caso de que los resultados no sean los esperados el paciente podría sentirse engañado y buscar acciones legales.

    Delegar sólo a personal capacitado

    • Si bien los médicos pueden apoyarse en enfermeros, residentes u otros profesionales de la salud, es importante asegurarse de que estos tengan la capacitación adecuada.
    • Delegar procedimientos complejos a personal inexperto puede derivar en errores médicos y, por ende, en demandas por negligencia.

    Contar con un seguro de responsabilidad médica

    • Un seguro de responsabilidad profesional puede ser una salvaguarda en caso de enfrentar una demanda.
    • Este tipo de póliza ayuda a cubrir los costos legales y posibles indemnizaciones, brindando tranquilidad al médico en el ejercicio de su profesión.

    Conocer la normativa legal

    • Cada país tiene leyes específicas sobre la práctica médica y la responsabilidad profesional.
    • Es recomendable que los médicos estén informados sobre sus derechos y obligaciones legales para actuar dentro del marco jurídico correspondiente.

    Fomentar un ambiente seguro y ético

    • El trabajo en equipo y la ética profesional también juegan un papel clave en la prevención de demandas.
    • Un ambiente hospitalario seguro, con revisiones constantes de los procedimientos y una cultura de seguridad del paciente, disminuye los errores médicos y fortalece la confianza de los pacientes.

    Y para ti, ¿qué otros consejos son necesarios para evitar una demanda por negligencia médica?

    ENTREVISTA: ¿Qué son los procedimientos combinados en cirugía?

    Durante los últimos años han ganado popularidad los procedimientos combinados en cirugía. Se trata de una modalidad en la que se fusionan dos campos de la medicina para ofrecer una mejor experiencia y resultados a los pacientes. A continuación te compartimos toda la información acerca de este tema.

    ¿Qué son los procedimientos combinados en cirugía?

    Los procedimientos combinados son los que unen la cirugía plástica con la medicina estética con el objetivo de conseguir resultados más completos y naturales.

    De acuerdo con el Dr. Romeo Castillo, cirujano plástico y reconstructivo certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER), cuando se trabajan diferentes aspectos del envejecimiento en una misma estrategia se logra una armonía facial y corporal que es mucho más notoria.

    Al mismo tiempo, resalta la disminución en el tiempo de recuperación porque al combinar procedimientos se reduce la cantidad de intervenciones. Por lo tanto, el tiempo de recuperación total es menor, lo que permite que los pacientes retomen sus actividades más pronto sin poner en riesgo su bienestar.

    ¿Cuáles son los procedimientos combinados en cirugía más comunes?

    Dentro del ámbito de la medicina estética facial algunos de los procedimientos más utilizados son los siguientes.

    • Sustancias neuromoduladoras: Ayudan a suavizar arrugas de expresión.
    • Ácido hialurónico: Restaura volúmenes y mejora la hidratación cutánea.
    • Hidroxiapatita cálcica: Estimula la producción de colágeno.
    • Aparatología avanzada: Radiofrecuencia, láser fraccionado y tecnología Plexr para mejorar la calidad de la piel.

    Como ejemplo de estos tratamientos combinados, el Dr. Romeo Castillo, explica que cuando se trata a pacientes con problemas cutáneos, flacidez o falta de tonicidad, se implementan diversas técnicas en conjunto.

    “Primero, aplicamos precursores de colágeno y elastina para preparar la piel, optimizando su receptividad. Luego, empleamos aparatología especializada para mejorar el tensado cutáneo y reforzar la estructura de la piel. Como paso final, realizamos una armonización facial con rellenos a base de ácido hialurónico, logrando resultados visibles casi de inmediato”.

    Mientras que dentro de la medicina estética corporal los tratamientos más utilizados en combinación son los siguientes.

    • Presoterapia, radiofrecuencia y cavitación: Ideales para reafirmar la piel y reducir celulitis.
    • Masajes drenantes: Mejoran la circulación y ayudan en la eliminación de toxinas.
    • Liposucción y la abdominoplastia: Se ha demostrado que esta combinación es muy efectiva.

    “Estos procedimientos, cuando se realizan juntos, permiten definir el contorno del abdomen de manera más armónica, eliminando el exceso de grasa y piel mientras se tonifican los músculos abdominales”.

    Ácido Poliláctico en la medicina

    • Rellenos faciales: Para tratar líneas y arrugas faciales, especialmente las líneas de marioneta, surcos nasolabiales y arrugas en las mejillas. También se puede utilizar para restaurar el volumen facial.
    • Reafirmación y tensado de la piel: Estimula la producción de colágeno, lo que puede mejorar la elasticidad y firmeza, reduciendo la flacidez.
    • Rejuvenecimiento de manos: Se trata la pérdida de volumen y mejora la textura, haciendo que se vean más jóvenes y suaves.
    • Reducción de celulitis y contorno corporal: En algunos casos, se utiliza para mejorar la apariencia de la celulitis y para redefinir ciertas áreas del cuerpo.

    Consideraciones y seguridad del paciente

    No todos los pacientes son candidatos para procedimientos combinados en cirugía. Cada caso debe ser evaluado minuciosamente para asegurar que la persona tenga las condiciones de salud adecuadas para soportar una intervención de mayor duración.

    En ese sentido, siempre se debe priorizar la seguridad del paciente y establecer un límite de tiempo quirúrgico para minimizar riesgos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ISSSTE aplica la interrupción legal del embarazo en 77 unidades: Conoce la lista completa

    Por primera vez en su historia el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) publicó una lista oficial con todas las unidades médicas en las que se realiza la interrupción legal del embarazo. El objetivo no sólo es informar sino ofrecer un servicio seguro a todas las mujeres que por voluntad propia lo requieran.

    En total son 77 clínicas y hospitales de todo el país las que están habilitadas para ofrecer el servicio a las usuarias. Aunque no se descarta que en un futuro la lista se incremente conforme sean modificadas las leyes en cada entidad.

    ¿Qué es la interrupción legal del embarazo?

    La interrupción legal del embarazo es un procedimiento médico que se realiza a solicitud de la mujer embarazada que no desea continuar con el proceso de gestación para convertirse en madre.

    En México está permitida su realización hasta antes de la décima segunda semana completa de gestación. Hasta el momento es una actividad regulada en 21 estados del país.

    ¿En qué unidades del ISSSTE se realiza la interrupción legal del embarazo?

    Con el principio de transparencia el ISSSTE publicó la lista oficial con todas sus unidades médicas en las que se puede solicitar el servicio de interrupción legal del embarazo.

    Lista con los hospitales y clínicas del ISSSTE donde se realiza la interrupción legal del embarazo

    Cabe precisar que de momento el servicio está disponible en 77 unidades médicas. Mientras que la lista será actualizada conforme a la capacidad del ISSSTE con el objetivo de ampliar la cobertura.

    La prestación del servicio se realiza con el debido Consentimiento Firmado de la Persona Usuaria y el respeto a los derechos de información y libertad de elección, en un entorno seguro, libre de estigmas.

    ¿Cómo se debe llevar a cabo la interrupción legal del embarazo en un hospital o clínica?

    En primer lugar, las unidades médicas deben contar con el suficiente personal capacitado y No Objetor de Conciencia para garantizar una atención médica basada en los principios de igualdad, perspectiva de género, no discriminación, no revictimización y respeto a los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.

    Además la interrupción legal del embarazo se debe realizar de acuerdo con las normativas vigentes, lo que incluye cuatro aspectos obligatorios.

    • Valoración médica, a efecto de asegurar condiciones seguras para la persona usuaria. Orientación preventiva, control y seguimiento para proporcionar información clara sobre el procedimiento.
    • Apoyo emocional y psicológico a cargo de personal capacitado en un entorno seguro.
    • Protección de datos personales, con el fin de garantizar la privacidad de la información.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El papel de los remedios herbolarios en el autocuidado: qué debes saber antes de usarlos

    Los remedios herbolarios han sido utilizados durante siglos como una alternativa natural para aliviar diversos malestares. En muchas culturas, incluidas las comunidades indígenas de México, las plantas medicinales forman parte del conocimiento tradicional y son una herramienta importante en el autocuidado. Sin embargo, aunque pueden ser beneficiosos, es fundamental conocer sus propiedades, riesgos y la mejor manera de utilizarlos.

    ¿Por qué elegir remedios herbolarios?

    Muchas plantas contienen compuestos con efectos terapéuticos comprobados. Por ejemplo, la manzanilla es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y digestivas, mientras que el té de tila se usa para aliviar el estrés y la ansiedad. El jengibre, el eucalipto y el árnica también son populares por sus beneficios en el sistema inmunológico y la recuperación muscular.

    Además, los remedios herbolarios suelen ser accesibles y económicos, lo que los convierte en una opción atractiva para quienes buscan alternativas naturales a los fármacos convencionales.

    Precauciones antes de usarlos

    Aunque los remedios a base de plantas pueden ser útiles, es importante tomarlos con responsabilidad. Estas son algunas recomendaciones clave:

    1. Consulta con un profesional de la salud: Algunas plantas pueden interactuar con medicamentos, disminuir su efectividad o potenciar efectos secundarios.
    2. No todas las dosis son seguras: Muchas hierbas pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Es fundamental conocer la dosis recomendada para evitar problemas.
    3. Considera alergias y efectos adversos: Algunas personas pueden ser alérgicas a ciertos compuestos naturales. Siempre es recomendable probar con dosis pequeñas al inicio.
    4. El origen de la planta es importante: Es mejor comprar hierbas en establecimientos confiables o cultivarlas en casa para evitar contaminación con pesticidas o metales pesados.
    5. No sustituyas tratamientos médicos esenciales: Si bien los remedios herbolarios pueden ser un complemento, no deben reemplazar tratamientos prescritos por profesionales.

    Los remedios herbolarios pueden ser una excelente opción dentro del autocuidado, pero su uso debe ser informado y responsable. Con el conocimiento adecuado y la supervisión de un especialista, es posible aprovechar sus beneficios sin comprometer la salud.

    Impacto del etiquetado frontal en alimentos procesados en México: ¿realmente ayuda a tomar decisiones saludables?

    Desde su implementación en 2020, el etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas procesadas en México ha generado un fuerte debate sobre su efectividad para promover elecciones más saludables. Este sistema, que señala con octágonos negros los productos altos en azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías, busca alertar a los consumidores sobre los riesgos del consumo excesivo de estos ingredientes. Pero, ¿realmente ha cambiado la forma en que los mexicanos eligen sus alimentos?

    Efectividad del etiquetado frontal en alimentos procesados en la toma de decisiones

    Diversos estudios han mostrado que el etiquetado frontal sí influye en la percepción de los consumidores. Muchas personas han optado por reducir el consumo de productos con múltiples sellos, lo que indica una mayor conciencia sobre la calidad nutricional de los alimentos. Además, algunos fabricantes han reformulado sus productos para evitar los sellos, reduciendo azúcares y grasas en sus recetas.

    Sin embargo, la efectividad del etiquetado aún enfrenta desafíos. Algunos consumidores ignoran las advertencias o no comprenden completamente su significado, mientras que otros priorizan el sabor o el precio sobre la salud. En comunidades con menor acceso a información nutricional, el impacto puede ser más limitado.

    Retos y áreas de mejora

    Para maximizar el impacto del etiquetado frontal, es fundamental acompañarlo de estrategias educativas que ayuden a la población a interpretar mejor la información. Además, es importante fomentar políticas públicas que incentiven el acceso a opciones más saludables y asequibles, especialmente en sectores vulnerables.

    Otro desafío es la publicidad dirigida a niños, ya que muchos productos con sellos de advertencia siguen siendo promocionados con estrategias atractivas. Regular estas prácticas y fortalecer la educación alimentaria en escuelas podría potenciar el efecto positivo del etiquetado.

    El etiquetado frontal en alimentos procesados en México representa un avance importante en la lucha contra la obesidad y enfermedades crónicas. Aunque ha demostrado influir en la toma de decisiones, su efectividad depende de una estrategia integral que incluya educación, acceso a información clara y regulación de la industria. Con estos esfuerzos combinados, es posible fomentar hábitos alimenticios más saludables en la población mexicana.