More
    Inicio Blog Página 61

    Cómo identificar contaminación del agua potable y qué hacer en comunidades rurales

    0

    El acceso a agua potable segura es fundamental para la salud, pero en muchas comunidades rurales de México, el agua puede estar contaminada sin que sus habitantes lo sepan. Consumir agua no apta para el consumo humano puede provocar enfermedades como diarrea, cólera o infecciones gastrointestinales. Por ello, es importante saber identificar los signos de contaminación y conocer las acciones para hacerla segura.

    ¿Cómo identificar agua contaminada?

    Existen varias señales que pueden indicar que el agua no es apta para el consumo:

    1. Cambio de color: Si el agua tiene un tono turbio, marrón o verdoso, puede contener sedimentos, bacterias o sustancias químicas.
    2. Mal olor: Un olor desagradable, como azufre (huevo podrido) o cloro excesivo, puede indicar la presencia de compuestos peligrosos.
    3. Sabor extraño: Un sabor metálico o a químicos puede ser señal de contaminación por metales pesados o pesticidas.
    4. Presencia de partículas: Si el agua tiene residuos visibles, es posible que contenga tierra, microorganismos o desechos.
    5. Casos frecuentes de enfermedades: Si en la comunidad hay muchas personas con problemas estomacales, vómito o fiebre, el agua puede ser la causa.

    ¿Qué hacer si el agua potable está contaminada?

    Si se sospecha que el agua potable está contaminada, se deben tomar medidas inmediatas:

    • Hervir el agua durante al menos 5 minutos para eliminar bacterias y virus.
    • Usar filtros de agua caseros con carbón activado, arena o piedras para reducir impurezas.
    • Aplicar desinfección con cloro (2 gotas de cloro por litro de agua y esperar 30 minutos antes de consumirla).
    • Recolectar agua de lluvia y almacenarla en recipientes limpios y cerrados.
    • Reportar a las autoridades locales si el problema es generalizado, para que realicen análisis y brinden soluciones a la comunidad.

    La educación y prevención son clave para evitar enfermedades relacionadas con el agua contaminada. Implementar estas estrategias en comunidades rurales puede marcar la diferencia en la calidad de vida y bienestar de sus habitantes.

    Recetas saludables adaptadas a los gustos tradicionales mexicanos

    Mantener una alimentación saludable no significa renunciar al sabor de la cocina mexicana. Con pequeños ajustes en la preparación y selección de ingredientes, es posible disfrutar de platillos tradicionales en versiones más nutritivas y equilibradas. A lo largo de este post te compartimos algunas recetas saludables que conservan el auténtico sabor de México.

    1. Enchiladas de nopales con salsa roja, una de las recetas saludables que puedes preparar

    En lugar de usar tortillas de maíz, puedes preparar estas enchiladas con láminas de nopal, que son ricas en fibra y ayudan a regular el azúcar en sangre. Solo necesitas rellenarlos con pollo deshebrado o queso fresco, bañarlos con una salsa roja de jitomate, chile guajillo y ajo, y servir con aguacate y ajonjolí.

    2. Tacos de pescado al comal

    Para una versión más ligera de los tacos de pescado, evita freír el pescado y opta por cocinarlo al comal con especias como ajo, orégano y limón. Acompáñalos con tortillas de maíz, repollo rallado y una salsa de yogur con chile chipotle.

    3. Sopa de tortilla ligera, otra de las recetas saludables que puedes preparar

    Sustituye las frituras por tiras de tortilla horneadas y prepara un caldo con jitomate, ajo, cebolla y chile pasilla. Agrega trozos de aguacate, queso fresco y unas gotas de limón para darle más sabor sin añadir calorías innecesarias.

    4. Tamales integrales con relleno saludable

    En lugar de utilizar manteca, prepara la masa de tamal con aceite de oliva o puré de calabaza. Opta por rellenos más ligeros, como pollo con mole casero bajo en grasa o rajas con queso panela. También puedes hacer tamales dulces con piloncillo y amaranto.

    5. Agua fresca sin azúcar

    Las aguas frescas son una tradición mexicana, pero el exceso de azúcar puede ser perjudicial. Endulza naturalmente con frutas como piña, naranja o jamaica y usa un poco de stevia o miel en lugar de azúcar refinada.

    Con estas recetas, es posible disfrutar de la rica gastronomía mexicana sin comprometer la salud. Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en la alimentación diaria, manteniendo el equilibrio entre sabor y bienestar.

    Inteligencia Artificial en Marketing: Estrategias para el Éxito Comercial

    La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo del marketing, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y aumentar los ingresos. Según una encuesta realizada por Google y Boston Consulting Group (BCG), los expertos en IA han logrado un crecimiento de ingresos del 60% superior al de las empresas que aún están en las etapas iniciales de adopción de esta tecnología.

    La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real está transformando la forma en que las empresas recopilan y utilizan insights. Herramientas como Google Analytics y plataformas de big data permiten a los especialistas en marketing obtener una visión más clara del comportamiento del consumidor y tomar decisiones informadas.

    La personalización es clave para el éxito de las campañas de marketing, y la IA está llevando esta capacidad a un nuevo nivel. Mediante el uso de algoritmos avanzados, las empresas pueden crear anuncios altamente personalizados que resuenan con su audiencia objetivo. Un ejemplo destacado es el uso de la IA por parte de empresas como Netflix y Amazon, que utilizan recomendaciones personalizadas para mantener a sus usuarios comprometidos y aumentar las ventas e interés.

    La creatividad sigue siendo un componente esencial del marketing, y la IA está ayudando a los equipos creativos a generar ideas innovadoras y contenido atractivo. Herramientas como ChatGPT y DALL-E permiten crear contenido visual y textual de alta calidad en cuestión de minutos. Incluir esta tecnología, no solo ahorran tiempo, sino que también inspiran nuevas formas de conectar con la audiencia.

    Integrar la IA en los procesos internos de una empresa es crucial para maximizar su potencial. Esto incluye la automatización de tareas repetitivas, la mejora de la colaboración entre equipos y la capacitación de los empleados en el uso de herramientas de IA. Empresas como Google y Microsoft han liderado el camino en este aspecto, demostrando cómo una cultura de innovación puede impulsar el éxito empresarial.

    En resumen, la IA está redefiniendo el marketing moderno, ofreciendo nuevas formas de medir el rendimiento, personalizar las campañas, crear contenido y optimizar los procesos internos. Los líderes en IA están cosechando los beneficios de esta tecnología, y es crucial que las empresas que aún no han adoptado la IA comiencen a hacerlo para no quedarse atrás. La adopción de la IA no es solo una tendencia, sino una necesidad para mantenerse competitivo en el mercado actual.

    Referencias:

    The Think with Google Editorial Team. (2025, February 5). La IA está ayudando a los líderes en marketing a aumentar sus ingresos. Descubre cómo. Think With Google.

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Donald Trump planea imponer aranceles a los productos farmacéuticos importados

    Los aranceles anunciados por Donald Trump desde el inicio de su administración se han convertido en noticia mundial. Aunque ahora la mayor novedad es que la industria farmacéutica también se encuentra incluida en dicha medida. Mientras que al final las afectados no sólo serían las compañías sino también los consumidores finales, es decir, los pacientes.

    Desde el inicio de su segundo mandato el presidente de Estados Unidos ha manifestado que su prioridad es hacer crecer la economía de la nación americana. Aunque la principal crítica que ha recibido es que su estrategia tendrá un impacto negativo en las finanzas de los demás países.

    Con esto en mente, una de sus propuestas que ahora está a punto de convertirse en realidad es la imposición de aranceles. El objetivo es obligar a las empresas que fabrican sus productos en el extranjero porque es más barato para que ahora lo hagan en Estados Unidos.

    ¿Qué son los aranceles?

    De acuerdo con BBVA se refiere al monto que se debe pagar por concepto de impuestos, contribuciones, tasas o derechos. Se fijan oficialmente para ciertas actividades como servicios profesionales y la importación y exportación de bienes.

    Esta medida es aplicada en varios países del mundo por diversos motivos. El principal es porque funciona para obtener una fuente de ingresos adicional.

    De igual forma, los aranceles suelen aplicarse para proteger la producción nacional en comparación con los bienes fabricados en el extranjero.

    Donald Trump planea imponer aranceles a los productos farmacéuticos importados

    Tal y como lo prometió durante su campaña el ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un convenio para aplicar aranceles a diversos productos que son enviados a la Unión Americana.

    Dentro de la lista los que más han llamado la atención son los relacionados con el acero y los chips aunque no son los únicos. Para la industria médica la mala noticia es que también se incluyen los productos farmacéuticos importados.

    De acuerdo con la información oficial la tasa será del 25% y la aplicación de los aranceles de Donald Trump entrará en vigor a partir del 2 de abril.

    El motivo por el que la medida no se aplicará de inmediato es para permitir a las empresas para que muden sus fábricas. El objetivo es evitar que las farmacéuticas desarrollen los medicamentos y dispositivos en el extranjero y en su lugar lo hagan dentro de Estados Unidos.

    ¿Cuáles serían los países más afectados?

    De acuerdo con los reportes, durante el 2023 hubo cinco países que dominaron las importaciones farmacéuticas en Estados Unidos y por lo tanto serían los más afectados.

    • Irlanda – 20.4%
    • Alemania – 10.8%
    • Suiza – 8.6%
    • India – 6.2%
    • China – 3.4%

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las infecciones sanguíneas después de un trasplante más comunes?

    Un trasplante de órgano es una forma de mejorar la calidad de vida de una persona pero también implica varios riesgos como padecer diversos tipos de infecciones. Por lo mismo, las intervenciones de este tipo deben ser realizadas en condiciones extremas de seguridad y por personal médico capacitado.

    Para poner en perspectiva, tan sólo en Estados Unidos se realizan cerca de 40,000 trasplantes anuales. Mientras que uno de los principales problemas son las infecciones del torrente sanguíneo porque aumentan significativamente la mortalidad en los pacientes.

    ¿Cómo prevenir infecciones después de un trasplante?

    El reciente estudio Bloodstream infections after solid organ transplantation: clinical epidemiology and antimicrobial resistance (2016–21) liderado por médicos-investigadores del Hospital Houston Methodist aporta luz sobre la frecuencia, las causas y el impacto de estas infecciones en receptores de trasplantes.

    Este trabajo no solo identifica los principales factores de riesgo, sino que también destaca la importancia de continuar investigando estrategias para prevenir y tratar estas complicaciones.

    ¿Cuáles son las infecciones del torrente sanguíneo más frecuentes?

    Los pacientes trasplantados deben tomar medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo del órgano, lo que debilita su sistema inmunológico y los hace más vulnerables a infecciones graves.

    • Trasplante de hígado: Los pacientes tienen mayor probabilidad de infecciones del torrente sanguíneo debido a bacterias intestinales y biliares como Enterococcus spp.
    • Trasplante de riñón: Las infecciones suelen originarse en el tracto urinario, causadas por bacterias como Escherichia coli y Klebsiella spp.
    • Trasplantes múltiples (como hígado-riñón o corazón-hígado): Este grupo enfrenta el mayor riesgo debido a la complejidad de los procedimientos y la gravedad de su condición de base.

    Además, la creciente prevalencia de organismos multirresistentes (OMR) en hospitales añade una capa de complejidad.

    Estos microorganismos, resistentes a los antibióticos convencionales, representan un desafío crítico, especialmente para los pacientes trasplantados, quienes son particularmente susceptibles a infecciones graves.

    Para entender mejor el alcance y las implicaciones de estas infecciones, un equipo del Hospital Houston Methodist realizó un estudio retrospectivo que incluyó a 2,293 pacientes adultos que recibieron trasplantes de riñón, hígado, corazón o múltiples órganos entre junio de 2016 y septiembre de 2021. Se incluyeron datos clínicos hasta enero de 2023, permitiendo analizar la incidencia de infecciones del torrente sanguíneo en el año posterior al trasplante y evaluar la mortalidad asociada.

    Principales hallazgos del estudio

    • Frecuencia de infecciones del torrente sanguíneo: El 8.5% de los pacientes desarrolló al menos una infección en el primer año después del trasplante. Los receptores de trasplantes múltiples y de hígado presentaron el mayor riesgo.
    • Organismos responsables: Entre los 323 organismos aislados en los episodios de infecciones del torrente sanguíneo, los más comunes fueron Klebsiella spp., E. coli, Enterococcus faecium, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
    • Impacto de los OMR: El 45.5% de los organismos aislados fueron multirresistentes, siendo los receptores de trasplantes de hígado los más afectados.
    • Mortalidad asociada: La mortalidad a 90 días tras una infección del torrente sanguíneo fue del 9.7%. Se encontró que la infección por Enterococcus faecium resistente a vancomicina era el único factor asociado de forma significativa con un aumento en la mortalidad.

    “Nuestros resultados subrayan la necesidad urgente de más estudios prospectivos para identificar los factores que contribuyen a las infecciones del torrente sanguíneo recurrentes en pacientes trasplantados. Queremos determinar si estas infecciones reflejan un control insuficiente de la fuente, fallos en los tratamientos antibióticos debido a la resistencia o incluso otras causas no identificadas”, afirmó el Dr. Max W. Adelman, profesor asistente de medicina en el Hospital Houston Methodist y primer autor del estudio.

    ¿Qué sigue en la lucha contra estas infecciones?

    El estudio realizado por el equipo del Hospital Houston Methodist no solo aporta datos críticos, sino que también plantea preguntas clave sobre cómo reducir el impacto de las infecciones del torrente sanguíneo y los OMR en los pacientes trasplantados.

    • Prevención activa: Implementar protocolos hospitalarios más estrictos para prevenir infecciones, desde el manejo del paciente hasta el control ambiental.
    • Optimización del uso de antibióticos: Evitar el uso excesivo o inapropiado de antibióticos para reducir la aparición de OMR.
    • Monitoreo personalizado: Vigilar de cerca a los pacientes trasplantados para identificar infecciones tempranas y ajustar los tratamientos de forma precisa.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos estomatólogos tiene el IMSS y cuántas consultas ofrece al año?

    La salud siempre es integral porque abarca varios aspectos y para cumplir con todo lo relacionado con la parte bucal el IMSS cuenta con una amplia plantilla de estomatólogos. Aunque algunas veces pasan desapercibidos en realidad su labor es fundamental para la atención y cuidado de los derechohabientes.

    ¿Qué es la estomatología?

    La estomatología es la especialidad médica que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades del aparato estomatognático. Por lo tanto, incluye los dientes, el periodonto, el maxilar superior e inferior, la articulación temporo-mandibular y las lesiones de la mucosa bucal.

    Dicho de otra forma, los estomatólogos son los profesionales de la salud que tienen a su cargo el diagnóstico, prevención y tratamiento de las principales patologías bucales como son caries dental, enfermedades periodontales como gingivitis y la atención de fracturas dentales, entre otras.

    ¿Cuántos estomatólogos tiene el IMSS?

    De acuerdo con la información oficial el IMSS cuenta con más de dos mil estomatólogos. Dicho personal labora en mil cuarenta y cinco consultorios dentales que se encuentran en 707 Unidades de Medicina Familiar (UMF).

    Además, en promedio otorgan 6.2 millones de consultas al año con procedimientos de obturación, detartraje y extracciones y de manera complementaria se otorgan acciones preventivas como la detección de placa dentobacteriana, aplicación tópica de flúor, enseñanza de la técnica de cepillado y del uso de hilo dental.

    La estomatóloga Leticia Retana Ruiz, adscrita a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 28 al sur de la Ciudad de México, explicó que la salud dental de las personas inicia desde la sexta semana de gestación, donde comienzan a formarse las primeras piezas dentales en el ser humano. Por ello, masticar correctamente y tener una adecuada higiene bucal durante el embarazo es crucial para que una persona recién nacida reciba los nutrientes adecuados.

    Factores de riesgo para desarrollar una mala salud bucal

    Detalló que las caries son lesiones que dañan la superficie dura de los dientes que pueden derivar en dolor intenso, infecciones y pérdida de los mismos. La mala higiene, el consumo de bebidas azucaradas y la presencia de bacterias en la boca son los principales factores de riesgo para su aparición.

    Además, precisó que en el proceso de digestión de la comida, los dientes juegan un rol importante, ya que masticar de 20 a 30 veces cada bocado genera mayor saciedad, reduce la ingesta calórica, permite absorber los nutrientes de mejor manera y estimula la actividad del intestino delgado.

    Explicó que cada diente tiene una función importante en el proceso de masticación, las piezas que están en la parte de adelante funcionan para cortar el alimento, los premolares se encargan de moler el alimento y los molares permiten triturar por completo el alimento.

    ¿Cada cuándo se debe acudir con un dentista?

    La estomatóloga del IMSS resaltó la importancia de acudir al dentista cada seis meses, pero en caso de padecer hipertensión o encontrarse comprometido en el sistema inmune, se debe procurar que la revisión sea cada cuatro meses para descartar la presencia de caries dental o enfermedades de las encías que pongan en riesgo y agraven su salud bucal.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 5 farmacéuticas mexicanas más antiguas de la historia: ¿Cuándo se fundó cada una?

    Conocer el pasado es la mejor forma para entender el presente y comprender el futuro. Con esto en mente, es momento de hablar acerca de las farmacéuticas mexicanas más antiguas de la historia. Se trata de una industria de gran tradición e importancia por su labor.

    ¿A qué se dedica una farmacéutica?

    Una farmacéutica se encarga de investigar, descubrir y desarrollar nuevos medicamentos. Se dice sencillo pero en realidad es un trabajo que requiere décadas de trabajo e inversiones millonarias.

    Uno de los principales motivos del proceso tan extenso es por todos los protocolos de seguridad detrás de un nuevo medicamento. Además se debe verificar que realmente funciona para lo que fue creado y que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    De igual forma, una de las últimas etapas del proceso es la parte legal. Cada país tiene sus propias regulaciones y en cada uno se llevan a cabo estrictas revisiones antes de que un producto pueda ser comercializado.

    Las empresas farmacéuticas mexicanas más antiguas se establecieron en la primera mitad del siglo XX y surgieron como respuesta a la creciente demanda de medicamentos y al desarrollo de la industria a nivel nacional.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas mexicanas más antiguas de la historia?

    En el pasado te compartimos los nombres de las farmacéuticas más antiguas del mundo y ahora es momento de enfocarnos sólo en las mexicanas. La aclaración más importante es que no se trata de filiales o sucursales de empresas extranjeras sino que todas son completamente nacionales.

    • Laboratorios Liomont: Fundada en 1938, Liomont es una empresa mexicana con más de 80 años de historia. Se especializa en la fabricación de medicamentos y productos biológicos, destacando en áreas como oncología, salud cardiovascular y enfermedades infecciosas.
    • Laboratorios PiSA: Establecida en 1943, PiSA es una de las mayores empresas farmacéuticas en México. Se ha destacado por su producción de medicamentos genéricos, antibióticos, analgésicos y otros fármacos.
    • Laboratorios Farmacéuticos RIV: Fundada en 1945, RIV es conocida por sus medicamentos en el área de salud digestiva y enfermedades respiratorias. Además, desarrolla productos en áreas como analgésicos y salud femenina.
    • Grupo Neolpharma: Establecida en 1949, Neolpharma es una empresa mexicana con presencia internacional, especialmente en América Latina y Europa. Desarrolla y comercializa medicamentos en diversas áreas terapéuticas, incluyendo analgésicos, antibióticos y tratamientos para enfermedades crónicas.
    • Laboratorios Sanfer: Fundada en 1955, Sanfer es una de las farmacéuticas más exitosas de México. Ofrece productos farmacéuticos y dispositivos médicos en diversas áreas, siendo conocida por su línea de medicamentos genéricos y tratamientos para enfermedades crónicas.

    ¿Por qué son importantes las farmacéuticas mexicanas más antiguas de la historia?

    Todas las empresas mencionadas surgieron en un contexto donde la industrialización del medicamento en México enfrentaba diversos desafíos, como la falta de políticas científicas gubernamentales y la competencia de productos extranjeros.

    A pesar de todos los obstáculos lograron consolidarse y contribuir significativamente al desarrollo de la industria farmacéutica nacional.

    Es importante mencionar que, aunque algunas compañías extranjeras como Bayer tenían presencia en México desde finales del siglo XIX, las empresas mencionadas anteriormente son pioneras de origen mexicano en el sector farmacéutico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 6 tipos de cáncer más raros del mundo: ¿En qué consiste cada uno?

    Por su baja incidencia existen algunos tipos de cáncer catalogados como los más raros del mundo. De igual forma, debido a su peculiaridad la mayoría son poco conocidos e incluso existen tratamientos limitados para su atención. A continuación te compartimos los nombres y características de cada uno.

    ¿Qué es el cáncer?

    Durante el último medio siglo el cáncer ha tenido un aumento exponencial en todo el mundo. Consiste en una enfermedad que se genera cuando algunas células se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

    Para entender su impacto actual, tan sólo durante el 2022 se diagnosticaron casi 20 millones de nuevos casos de cáncer a nivel mundial. Además los tumores fueron responsables de poco más de 9 millones de fallecimientos.

    A partir de lo anterior, se estima que una de cada 6 personas en el mundo desarrollará algún tipo de cáncer en algún momento de su vida. Por mucho es una de las enfermedades más severas que existen y algunos como los de pulmón, mama y próstata son los más frecuentes.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más raros del mundo?

    Por otra parte, también existen algunos tipos de cáncer considerados los más raros del mundo. A grandes rasgos son los que tienen una incidencia menor a 15 casos por cada 100,000 personas al año.

    • Cáncer de células de Merkel: Este es un tipo agresivo de cáncer de piel que se desarrolla en las células de Merkel, responsables de la sensación táctil. Suele aparecer en áreas de la piel expuestas al sol y es más común en personas mayores.
    • Tumor de células granulares: Se manifiesta como una masa de crecimiento lento y puede afectar cualquier parte del cuerpo, aunque es más frecuente en la cabeza y el cuello.
    • Cáncer nasal: Este tipo de cáncer es poco frecuente y puede ser muy peligroso cuando no se trata a tiempo. Afecta las cavidades nasales y los senos paranasales.
    • Cáncer de mama masculino: Aunque el cáncer de mama es común en mujeres, su aparición en hombres es rara. Suele presentarse en hombres entre los 60 y 70 años y está asociado con factores como exposición a radiación, altos niveles de estrógenos y antecedentes familiares de cáncer de mama.
    • Linfoma cerebral primario: Este es un tipo raro y agresivo de cáncer que afecta el cerebro y, en algunos casos, la médula espinal. Se caracteriza por síntomas como dolores de cabeza persistentes, alteraciones cognitivas y convulsiones.
    • Osteosarcoma: Es un cáncer óseo agresivo que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Se origina en las células formadoras de hueso y suele localizarse en los huesos largos, como el fémur.

    Cada uno de los tipos de cáncer más raros del mundo puede deberse a factores genéticos específicos, exposiciones ambientales inusuales o mutaciones poco comunes. Además, la dificultad en su diagnóstico y la limitada investigación debido a su baja incidencia contribuyen a su rareza y a los desafíos en su tratamiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médicos mexicanos crean el libro más completo sobre las dislipidemias y aquí lo puedes descargar

    La actualización es una parte fundamental en todos los profesionales de la salud. Con esto en mente, es momento de hablar acerca de un nuevo libro acerca de las dislipidemias que fue creado exclusivamente para los médicos. Lo más importante es que existe una versión digital gratuita y a continuación te compartimos toda la información.

    Para empezar, tan sólo en México el 37% de la población vive con dislipidemias, es decir, niveles de colesterol y triglicéridos alterados. El mayor problema es que de dicho sector de la población sólo el 9% está consciente de su condición y de éstos únicamente el 28% lo reconoce.

    Nuevo libro para médicos acerca de las dislipidemias

    Con esta problemática como antecedente, un grupo de médicos especialistas en lípidos presentó “50 preguntas clave en dislipidemias”. Se trata de un libro pionero que busca responder dudas frecuentes sobre su abordaje y contribuir a la prevención del riesgo cardiovascular mediante un manejo multifactorial.

    “Las dislipidemias son asintomáticas, por lo que es fundamental que las busquemos de forma proactiva en cada paciente para diagnosticarlas correctamente, calcular su riesgo cardiovascular, diseñar un abordaje de tratamiento adecuado y establecer metas a largo plazo”, enfatizó el Dr. Daniel Elías López, endocrinólogo, investigador clínico del Depto. de Endocrinología y de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas (UIEM) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), coautor y coeditor del ejemplar.

    En este caso, “50 preguntas clave en dislipidemias” es una obra escrita por 22 especialistas en lípidos que combina la experiencia clínica y de investigación sustentado en las guías internacionales.

    Fue diseñado para ser una herramienta de consulta que se distribuirá, tanto en formato físico como digital, a miles de médicos. El objetivo es ayudarlos a abordar las dislipidemias de manera multifactorial porque contiene desde aspectos básicos hasta recomendaciones prácticas. Al mismo tiempo, busca contribuir a romper mitos que interfieren con su tratamiento.

    Adherencia al tratamiento: un desafío

    Los médicos coinciden en que mejorar la adherencia al tratamiento de las dislipidemias es un desafío. De hecho, entre 30% y 50% de los pacientes abandonan la terapia a pocos meses después de iniciarla y quienes la mantienen sólo toman el 85% de las dosis.

    ¿Dónde se puede conseguir el nuevo libro para médicos acerca de las dislipidemias?

    Finalmente, la publicación del libro fue posible gracias al respaldo de Laboratorios Silanes, quien lo distribuirá gratuitamente de manera física a los médicos que visita regularmente en su consultorio. Además también existe una versión digital gratuita y está disponible en el siguiente enlace.

    Los médicos que contribuyeron al libro forman parte del grupo de trabajo sobre “Dislipidemias” de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), así como del documento “Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias” publicado en la Revista Mexicana de Endocrinología, Nutrición y Metabolismo en 2024 y de la red de clínicas de lípidos de la Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Novo Nordisk inaugura un espacio para difundir la salud infantil en el Universum

    La farmacéutica de origen danés Novo Nordisk anunció una importante alianza con el museo Universum de la CDMX. Se trata de la creación de un espacio exclusivo para difundir y promover la salud dentro del recinto propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Esta iniciativa busca impulsar la cooperación, así como generar conciencia sobre la necesidad de llevar una vida adecuada. Además todo forma parte de la Alianza Internacional de Ciudades Saludables, de la cual forma parte la capital mexicana.

    ¿Cómo funciona la alianza de Novo Nordisk con el Universum?

    El espacio está diseñado para recibir a niños y niñas de 0 a 8 años y a sus cuidadores adultos. Se caracteriza porque ofrece interacciones educativas con un enfoque iconográfico para los niños y textual para los adultos.

    Esta área busca fomentar el aprendizaje a través del juego, proporcionando información sobre conceptos científicos e instrucciones para el uso de las interacciones.

    En ese sentido, Universum, como organización sin fines de lucro, ofrece múltiples áreas para el esparcimiento accesible con interés en incentivar la sustentabilidad y la salud entre sus exposiciones dirigidas a toda la comunidad, especialmente aquellos sectores más desatendidos.

    “Nuestro objetivo al asociarnos con Universum, el museo que estimula las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) más importante de América Latina, es promover la prevención, es decir, enseñar hábitos saludables y estilos de vida activos a una edad temprana, lo cual disminuirá el desarrollo de la diabetes y la obesidad, por lo que nos enfocamos en la promoción de la salud y el bienestar dentro de la de la iniciativa ‘Cities For Better Health’”, mencionó Emil Linnet, líder de sostenibilidad en Novo Nordisk México.

    Para lograr lo anterior se han elaborado fichas para cada una de las actividades. Además el equipo de Universum elaboró una narrativa integral que liga todas las tareas y el contenido científico de las mismas con la biblioteca, el espacio maker y el Espacio Infantil en general, a través de la implementación de cuatro ejes nodales: juego, ciencia, aprendizaje y sustentabilidad.

    Después de un año y medio de trabajo, periodo durante el cual se han realizado importantes avances en la construcción y habilitación de infraestructura que incluyó cimentación, trabajos de reconexión, acabados y remodelaciones.

    Las adecuaciones realizadas, la elaboración de contenidos, implementación de tecnología, publicación de guías y operatividad (2024-2025) suman un total cercano a los 23 millones de pesos ejecutados.

    Obesidad y diabetes en México

    México sufre de una de las prevalencias más altas de diabetes y obesidad en el mundo. Al mismo tiempo, padece de altos niveles de disparidad en la salud. Además, los niveles de consciencia sobre las medidas preventivas de salud son muy bajos, especialmente entre la población susceptible, incluidos los niños.

    De manera que, esta iniciativa es parte del compromiso de Novo Nordisk para promover la salud y el bienestar en comunidades.

    ¿Qué áreas incluye el nuevo espacio del Universum?

    En colaboración con Universum, se han creado 3 áreas temáticas: Área de exploración, enfocada en el movimiento y el juego lo que apoya la prevención de enfermedades crónicas mediante estilos de vida activos.

    El huerto, con enfoque en la germinación de las semillas, se traduce en nutrición equilibrada, y, finalmente, el espacio maker de impacto cero, donde se reutilizan materiales a través de impresoras 2D capaces de reutilizar los residuos plásticos desde las operaciones de Novo Nordisk, transformándolos en nuevos objetos.

    Este proyecto enseña a los niños que lo que podría considerarse desecho tiene un nuevo propósito y puede ser reutilizado de manera creativa.

    Universum atrae a más de un millón de visitantes anualmente. Se estima que el Espacio Infantil pueda atender a cerca de 85,000 de ellos. La propuesta busca aumentar el entendimiento sobre la importancia de una vida equilibrada y sustentable, la actividad física y el uso responsable de los recursos.

    Finalmente, Novo Nordisk se comprometió a mantener este espacio del Universum durante un periodo de cinco años, asegurando la continuidad y el impacto positivo en la comunidad. Durante este tiempo, se evaluará la satisfacción y el impacto del Espacio Infantil para considerar la posibilidad de extender el apoyo y seguir contribuyendo en consolidar a la CDMX como ciudad saludable.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.