More
    Inicio Blog Página 69

    5 apps de salud que todos los médicos deben tener instaladas

    Las apps de salud han ganado popularidad en todo el mundo durante los últimos años. Dentro de esta categoría destacan las que fueron creadas exclusivamente para el personal médico. Existen de diversos tipos y van desde las que permiten acceder a libros hasta las que son de utilidad para ofrecer consultas a distancia.

    Hoy toda la información se encuentra dentro de un teléfono o computadora. Con un simple clic es posible conocer las noticias en tiempo real desde cualquier parte del planeta. Pero aunque algunos aprovechan esta característica con fines de entretenimiento también es posible ir más a fondo y enfocarse en el ámbito profesional.

    ¿Cuáles son las apps de salud que todos los médicos deben conocer?

    La lista de apps de salud ideales para los doctores es demasiado extensa. En este caso te mencionamos 5 que vale la pena conocer y tener instaladas en tu teléfono por todas las ventajas que ofrecen.

    Lecturio

    No es gratuita pero es una de las apps de salud más populares entre los estudiantes y médicos profesionales. Es un poderoso aliado que permite estudiar y reafirmar los conocimientos de una forma más eficiente. Contiene miles de libros en formato digital y además permite visualizar videos interactivos acerca de diversos temas.

    Kariadi Parenteral Nutrition C

    Es gratuita e incluye una calculadora de peso ideal para medir el IMC. Esta herramienta también calcula las cantidades de alimentos que deben suministrarse a los pacientes en estado crítico que requieren alimentación vía venosa. Es ideal para médicos generales, especialistas y nutriólogos.

    Awesome Note 2

    Es una de las apps favoritas de los profesionales de salud porque es de utilidad para agendar y gestionar las citas médicas de los pacientes. Con ella vas a poder combinar notas y tareas, además de que permite personalizar cada tema con iconos, colores, fuentes y fondos. Otra de sus características es que se puede sincronizar para enviar notas por correo electrónico directamente desde la aplicación.

    Calculus

    Es otra herramienta digital de gran utilidad para tu vida profesional. Calculus fue creada para brindar indicaciones sobre las dosis de los medicamentos más importantes del mundo. A grandes rasgos es como tener un asesor que te ayuda en la prescripción de fármacos. Además también brinda instrucciones claras de cómo preparar y diluir las infusiones.

    Swan-Ganz Simulation

    Con la ayuda de esta aplicación vas a poder medir las condiciones circulatorias y respiratorias de tus pacientes a partir de los datos proporcionados por el catéter. Hasta el momento es una herramienta digital que tiene presencia en más de 30 países especialmente se recomienda para quienes trabajan en terapia intensiva.

    Y en tu caso, ¿cuáles son las apps de salud que más utilizas en tu práctica clínica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional del Condón 2025: ¿Por qué se conmemora el 13 de febrero?

    Dentro de las efemérides relacionadas con la salud existe una de reciente creación pero que es muy importante. Se trata del Día Internacional del Condón y se conmemora cada 13 de febrero. La elección de la fecha no fue aleatoria porque hay un motivo detrás de la decisión y a continuación te compartimos la historia.

    Para empezar, la OMS hace hincapié en que la salud sexual es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar generales de las personas, las parejas y las familias.

    Al mismo tiempo, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Es un derecho humano que implica el respeto, la seguridad y la libertad de discriminación y violencia.

    ¿Por qué el Día del Condón es el 13 de febrero?

    Todo se remonta al 2012 cuando la Fundación para el Cuidado del SIDA propuso crear el Día Internacional del Condón. Uno de los motivos fue apoyar la lucha contra las infecciones de transmisión sexual.

    La elección de la fecha se basó en un dato completamente real. El 14 de febrero es el día en que se registran más visitas a los hoteles en todo el mundo. El problema es que no todas las parejas se protegen durante sus encuentros íntimos durante el Día del Amor y la Amistad.

    A raíz de lo anterior cada día se estima que cada día un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. A pesar de los diversos métodos de protección que existen es un problema que se mantiene en aumento.

    Con lo anterior en mente, el Día Internacional del Condón fue establecido el 13 de febrero para promover la prevención y protección en todas las parejas del mundo.

    ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual más comunes en México?

    • VIH
    • Sífilis
    • Gonorrea
    • Chlamydia trachomatis
    • Virus del Papiloma Humano

    ¿Cuándo fue creado el condón?

    Aunque se piensa que es un invento contemporáneo en realidad no es así porque sus antecedentes son bastante antiguos. De acuerdo con los historiadores, el registro más antiguo de un condón corresponde al Antiguo Egipto porque se utilizaba una versión preliminar con diferentes tipos de telas o tripas de animales.

    Mientras que el condón más antiguo del que se tiene registro fue encontrado en la tumba de Tutankamon. De acuerdo con los cálculos fue fabricado hace 3,500 años y actualmente está expuesto en el Museo del Cairo.

    ¿Dónde conseguir condones gratis en México?

    Para obtener uno o varios preservativos lo único que se debe hacer es acudir a cualquier unidad médica pública del país. No importa si se trata de un hospital o una clínica familiar. En la planta baja se encuentra el área de planificación familiar y ahí se entregan condones gratis a todos los que los soliciten.

    El personal a cargo jamás debe negar la entrega de preservativos ni puede emitir comentarios que puedan ser ofensivos. Los condones son un derecho y a nadie se le puede excluir.

    Finalmente, el Día Internacional del Condón funciona como un recordatorio de la importancia que tiene la protección en todos los ámbitos de la vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ventajas de las pruebas rápidas para detectar infecciones respiratorias

    Un nuevo consenso internacional de expertos enfatiza la importancia de los diagnósticos diferenciados a través de pruebas rápidas en el punto de atención (POC) para el manejo de infecciones respiratorias agudas en América Latina.

    Lo anterior hace hincapié en 3 enfermedades: COVID-19, influenza y virus sincicial respiratorio (VRS). Además este consenso ofrece guías clave para fortalecer las respuestas de salud pública y mitigar la carga sanitaria en la región.

    A medida que América Latina transita hacia un escenario postpandemia el panel de expertos médicos enfatiza que las pruebas rápidas y precisas en el punto de atención (POC, por sus siglas en inglés) para las infecciones respiratorias agudas son cruciales.

    Uso generalizado de las pruebas POC

    Este consenso, en el que participaron siete expertos regionales y que se basó en pruebas exhaustivas recopiladas en México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú aborda las necesidades técnicas y operativas para el uso generalizado de las pruebas POC.

    A finales de 2023, América fue la región del mundo más afectada por el COVID-19, con un 42.7% del total de muertes confirmadas. Ahora, su continua prevalencia demuestra la necesidad de contar con más y mejores estructuras de gestión y análisis de las IRA para hacer frente no sólo a futuros brotes de COVID-19, sino también a otros virus respiratorios.

    En el caso de América Latina, una región en la que los sistemas de salud se enfrentan a retos como los recursos limitados, el uso adecuado de pruebas de diagnóstico rápido en el punto de atención será útil para mejorar los resultados y seguimiento de los pacientes.

    Las Infecciones Respiratorias Agudas son una de las principales causas de morbilidad y costos relacionados con la salud, tan solo en 2019, alcanzaron un gasto aproximadamente de 834 millones de dólares en América del Sur.

    A pesar de los esfuerzos de vacunación, las variantes emergentes y el riesgo permanente de secuelas, como el COVID prolongado y la influenza, hacen que el diagnóstico temprano y la gestión precisa de las IRA sean una necesidad apremiante.

    ¿Cuáles son las ventajas de las pruebas rápidas para infecciones respiratorias agudas?

    • Mejorar la precisión del diagnóstico y el tratamiento oportuno: Las pruebas rápidas POC contribuyen a un diagnóstico preciso, ayudando a los profesionales de la salud a diferenciar la COVID-19, la influenza y el VRS. Los diagnósticos tempranos son especialmente importantes para las poblaciones de alto riesgo que pueden responder a terapias que salvan vidas y evitar el riesgo de complicaciones graves.
    • Reducción del uso de antibióticos: La prescripción innecesaria de antibióticos se debe a veces a un diagnóstico erróneo o tardío, dos problemas graves que también contribuyen a la resistencia a los antibióticos. Al proporcionar diagnósticos precisos en un periodo de tiempo relativamente corto, las pruebas POC pueden ayudar a reducir la prescripción innecesaria de antibióticos y, por lo tanto, permitir una atención antiviral o de apoyo mejor orientada.
    • Mejora de la eficiencia de la asistencia sanitaria: Al acortar las hospitalizaciones y reducir la duración de la estancia en urgencias, las pruebas POC ayudan a disminuir las cargas al sistema de salud y el riesgo de infecciones adquiridas en el hospital.
    • Mejora de la salud pública y la vigilancia epidemiológica: Las pruebas rápidas POC ayudan a vigilar la enfermedad en tiempo real, lo que permite intervenciones oportunas mediante la asignación adecuada de recursos para contener los brotes, especialmente en zonas remotas o rurales.

    Retos y oportunidades de las pruebas pruebas

    El Consenso identificó diferentes retos para la implementación generalizada de las pruebas en punto de atención en América Latina, incluyendo barreras regulatorias, infraestructura limitada y la necesidad de coordinación regional para establecer estándares regionales.

    Recomendaciones para las pruebas rápidas para infecciones respiratorias agudas

    • Marcos regulatorios estandarizados: El control de calidad, la evaluación previa a la comercialización y la vigilancia posterior a la comercialización de las pruebas POC requieren un marco regulador uniforme, posiblemente a través de una organización regional especializada.
    • Inversión en innovación diagnóstica: La inversión en nuevas tecnologías de diagnóstico es fundamental para hacer frente a posibles variantes futuras con mayor transmisibilidad y capacidad de evasión inmunitaria, garantizando que las pruebas sean sensibles y precisas a lo largo del tiempo.
    • Iniciativas educativas: La aplicación de las pruebas es esencial, pero también lo son las iniciativas educativas para el público en general y los profesionales de la salud, lo anterior con el objetivo de promover el uso adecuado de las pruebas y mejorar los comportamientos de los pacientes relacionados con la prevención de la transmisión de las IRA.

    El Consenso anima a los sectores público y privado a fomentar la colaboración y abordar las barreras que impiden la implementación de las pruebas POC. Al considerar todo el potencial de las herramientas de diagnóstico rápido, América Latina puede lograr una gestión más eficaz, oportuna y equitativa de las infecciones respiratorias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El Futuro del Marketing de Contenidos: Claves y Estrategias para 2025

    La evolución del contenido digital sigue marcando el rumbo de las estrategias de comunicación en las empresas. Según el informe “The State of Digital Content 2025”, el próximo año estará caracterizado por el crecimiento en la demanda de contenido, la optimización de tecnologías y el uso estratégico de la inteligencia artificial (IA).

    Principales Retos del Contenido Digital

    El informe revela que un 77% de los profesionales del contenido esperan un aumento en la producción de materiales digitales en 2025. Sin embargo, solo el 25% considera que dispone de las herramientas necesarias para gestionar este crecimiento. Esto refleja una brecha tecnológica que dificulta la eficiencia y la rentabilidad del contenido digital.

    Otro de los retos destacados es la proliferación de ecosistemas de contenido fragmentados. Casi la mitad de los equipos dependen de cuatro o más plataformas para gestionar sus activos digitales, lo que ralentiza los procesos y reduce el retorno de inversión (ROI). Además, un 45% de los encuestados reportó pérdidas de productividad debido a ineficiencias en los flujos de trabajo.

    Tendencias Claves para 2025

    1. Enfoque en la Calidad y Relevancia del Contenido
      En lugar de centrarse en la experiencia del usuario, como en años anteriores, el 50% de los equipos priorizará mejorar la calidad y la relevancia del contenido. Esto implica un uso más sofisticado de la segmentación y el análisis de audiencias para personalizar mensajes y maximizar el impacto.
    2. Inteligencia Artificial como Aliada
      Las empresas con mayor crecimiento en ROI han sido 1.7 veces más propensas a utilizar IA para la organización y etiquetado de contenido, y 1.5 veces más para mejorar la búsqueda y descubrimiento de materiales. La IA permitirá automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia de los flujos de trabajo.
    3. Adopción de Plataformas DAM (Digital Asset Management)
      El 34% de los encuestados ya utiliza un sistema DAM, y estos equipos muestran mejores resultados en colaboración y gestión de contenido. Los usuarios de DAM informan una mayor facilidad para medir el rendimiento del contenido y mantener la coherencia de la marca.
    4. Maximización del Contenido Existente
      Con los presupuestos limitados, muchas empresas buscarán reutilizar contenido en diferentes formatos y plataformas. Sin embargo, los principales obstáculos incluyen la adaptación para distintos canales y la falta de recursos para su optimización.
    5. Optimización de Flujos de Trabajo
      Un 35% de los equipos ha reportado desperdicio de presupuesto debido a ineficiencias en los procesos de producción de contenido. Las empresas deberán consolidar sus herramientas y automatizar tareas para mejorar la productividad.

    Conclusión

    El panorama del contenido digital en 2025 estará definido por la necesidad de mayor eficiencia, el uso inteligente de tecnologías como la IA y la consolidación de plataformas para la gestión de activos digitales. Las empresas que adopten estas estrategias no solo mejorarán su ROI, sino que también fortalecerán su presencia digital en un entorno cada vez más competitivo.

    Fuente: Canto & Ascend2. (2024). The State of Digital Content 2025. Canto.
    https://www.canto.com/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    IA aplicada en Medicina: ¿Cuáles son los beneficios que ofrece?

    La Inteligencia Artificial (IA) aplicada en la Medicina cada vez es más común. Se trata de una poderosa herramienta que ha transformado la forma en que los profesionales de la salud diagnostican, tratan y atienden diversas enfermedades.

    Dentro de sus principales características se encuentra el análisis de grandes volúmenes de datos al instante. Con esto mejora la precisión, la eficiencia y la accesibilidad en la atención médica.

    ¿Qué es la IA?

    El término IA fue acuñado en 1956 por el informático John McCarthy. Desde entonces ha evolucionado hasta ser uno de los conceptos más populares en la actualidad.

    A grandes rasgos se trata de una tecnología basada en el aprendizaje constante y el uso de algoritmos. Sus capacidades son tan extensas que permiten generar, clasificar y realizar tareas como la redacción de textos y el análisis de imágenes, entre muchas otras.

    ¿Cuáles son los beneficios del uso de IA en la Medicina?

    Sumado a todo lo anterior, el uso de IA dentro de la Medicina ofrece diversos aspectos favorables tanto para los doctores como para los pacientes.

    • Análisis de cientos y hasta miles de expedientes clínicos en apenas unos segundos.
    • Personalización en el tratamiento de los pacientes a través de la medicina de precisión
    • Aceleración en el proceso para el desarrollo de nuevos medicamentos
    • Automatización de tareas administrativas en hospitales y clínicas
    • Monitoreo de pacientes con enfermedades crónicas mediante dispositivos portátiles
    • Realización de intervenciones de mínima invasión mediante cirugías robóticas

    De manera desglosada, uno de los principales beneficios de la IA en la medicina es la mejora en el diagnóstico de enfermedades. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar imágenes específicas como radiografías, tomografías y resonancias magnéticas con una precisión comparable o incluso superior a la de los especialistas humanos.

    A lo largo de los últimos años la IA ha demostrado ser altamente efectiva en la detección temprana de cáncer de mama mediante mamografías. Con esto ayuda a los médicos a identificar tumores en sus etapas iniciales, lo que mejora significativamente las tasas de supervivencia.

    Otro beneficio clave es la personalización del tratamiento. La IA permite desarrollar planes de tratamiento específicos para cada paciente en función de su historial clínico, genética y otros factores relevantes.

    Lo anterior se logra a través de la medicina de precisión, donde los algoritmos pueden predecir qué terapias serán más efectivas para un individuo en particular, además reduce efectos secundarios y mejora los resultados clínicos.

    Además la IA facilita la automatización de tareas administrativas en hospitales y clínicas, lo que permite que los médicos dediquen más tiempo a la atención de los pacientes. Herramientas basadas en IA pueden gestionar citas, digitalizar registros médicos y procesar documentación de manera eficiente, reduciendo la carga de trabajo del personal sanitario y minimizando errores administrativos.

    Beneficios de la IA en la investigación médica

    En el ámbito de la investigación médica, la IA está acelerando el descubrimiento de nuevos fármacos. Tradicionalmente, el desarrollo de un nuevo medicamento puede tardar años y costar miles de millones de dólares.

    Sin embargo, con el uso de algoritmos avanzados, las empresas farmacéuticas pueden identificar compuestos prometedores en un tiempo significativamente menor, reduciendo costos y acelerando la llegada de nuevas terapias al mercado.

    La telemedicina y la asistencia remota también han experimentado grandes avances gracias a la IA. Los chatbots y asistentes virtuales pueden proporcionar orientación médica básica, programar consultas y recordar a los pacientes que tomen sus medicamentos.

    Asimismo, los sistemas de IA pueden monitorear a pacientes con enfermedades crónicas mediante dispositivos portátiles que recopilan datos en tiempo real, permitiendo intervenciones médicas oportunas sin necesidad de visitas frecuentes al hospital.

    En el campo de la cirugía, los robots quirúrgicos impulsados por IA están mejorando la precisión de los procedimientos, reduciendo riesgos y tiempos de recuperación. Sistemas como el da Vinci, un robot asistido por IA, permiten a los cirujanos realizar intervenciones mínimamente invasivas con una precisión y control mejorados, disminuyendo las complicaciones postoperatorias.

    ¿Cuáles son los riesgos de la IA?

    A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de la IA en la medicina también plantea desafíos como la privacidad de los datos, la ética en la toma de decisiones automatizadas y la necesidad de regulación adecuada.

    Al final, con un desarrollo responsable y una integración cuidadosa la IA tiene el potencial de transformar el sector salud al ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una atención médica más accesible y eficiente para todos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas en el embarazo y en los primeros días de vida del bebé?

    Las cardiopatías congénitas son problemas en la formación del corazón y en los vasos sanguíneos que ocurren durante el desarrollo del bebé en el útero. Es un problema bastante grave y severo porque tan sólo en México representa la quinta causa de mortalidad en recién nacidos.

    Ante este panorama, el control prenatal y la detección oportuna en los primeros días de vida, así como su tratamiento, han contribuido a elevar la tasa de supervivencia por encima del 70% en los últimos años.

    ¿Cuántos casos de cardiopatías congénitas ocurren en México?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) se registran entre 16 mil y 18 mil casos de algún tipo de malformación cardíaca en México.

    Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 75% de las muertes neonatales ocurren durante la primera semana de vida. Mientras que alrededor de un millón de recién nacidos fallecen en las primeras 24 horas.

    Las principales causas son parto prematuro, complicaciones en el parto (asfixia perinatal), infecciones neonatales y anomalías congénitas. Dentro de éstas últimas, las cardiopatías congénitas representan el grupo más frecuente.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas durante el embarazo?

    La Dra. Cristina Aguilar Arredondo, cardióloga pediatra de TecSalud, resalta que para identificar en la etapa prenatal alguna cardiopatía congénita es necesario realizar estudios estructurales del corazón como la ecocardiografía fetal, entre la semana 18 y la semana 24 del embarazo.

    “Todos los controles prenatales incluyen este tipo de estudios, y si el ginecólogo detecta algo anormal, se refiere al cardiólogo pediatra para confirmar el diagnóstico con precisión y tomar las medidas para el tratamiento una vez que el bebé nazca”.

    Una de las pruebas obligatorias en el nacimiento de un bebé es el tamiz cardíaco. Está recomendado por la Asociación Americana de Pediatría (APA, por sus siglas en inglés) y debe realizarse entre las 24 y 48 horas de vida. Este examen se lleva a cabo mediante la medición de la saturación arterial.

    “Después de las primeras 24 horas de vida, y antes de que el bebé regrese a casa, se mide la saturación en la mano y el pie mediante un oxímetro de pulso. Ambas mediciones deben ser similares, con una diferencia no mayor al 3%. Si la diferencia supera este porcentaje, es necesario contactar a un cardiólogo pediatra para realizar un estudio detallado que descarte o confirme la sospecha de una cardiopatía congénita”.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas durante los primeros días de vida del bebé?

    Después del nacimiento, los principales síntomas y señales de alerta que presenta un recién nacido son: dificultades al alimentarse, como son fatiga y/o consumo lento de alimentos, respiración rápida, tono azulado en la piel o labios, sonidos inusuales que se escuchen en los latidos cardíacos durante una revisión con su pediatra, falta de aire durante la actividad física en niños más grandes.

    La especialista indicó que la sudoración durante la alimentación, conocida como diaforesis, es una señal de alerta.

    Los factores de riesgo en recién nacidos son multifactoriales, es decir, son provocados por diversas causas genéticas, ambientales y condiciones de salud materna. Estos incluyen antecedentes de un hijo previo con esta condición, fallecimiento fetal y diabetes gestacional durante el embarazo. También se consideran las enfermedades reumatológicas autoinmunes presentes en la madre.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consumo ilegal de fentanilo: ¿Cuáles son los síntomas que provoca?

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó un comunicado con los síntomas que provoca el consumo de fentanilo ilegal. El objetivo es identificar señales de alarma y canalizar a los posibles pacientes para que reciban atención médica oportuna y así evitar tragedias.

    Aunque dicha sustancia no representa un problema de salud como en otros países siempre es importante conocer este tipo de información. Más allá de la prevención siempre se debe ofrecer apoyo a las personas afectadas.

    ¿Qué es el fentanilo?

    De acuerdo con el Dr. Joaquín Castillo Joo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, el fentanilo es un opioide sintético con estructura química con una potencia mayor a las de otras sustancias como morfina y heroína.

    Desde hace décadas el fentanilo se utiliza de forma cotidiana dentro de los hospitales. El fármaco es de utilidad en pacientes con dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica. El problema se genera con las versiones clandestinas y apócrifas que han aparecido en fechas recientes.

    ¿Cuáles son los síntomas por el consumo de fentanilo ilegal?

    • Depresión respiratoria
    • Miosis
    • Presión arterial baja
    • Náusea
    • Vómito
    • Estreñimiento

    ¿Cuáles son las señales de una sobredosis por fentanilo?

    • Pupilas puntiformes
    • Depresión respiratoria
    • Dificultad o incapacidad para respirar
    • Cianosis
    • Estupor
    • Coma

    El especialista del IMSS subrayó que la mezcla del fentanilo ilegal con otras sustancias como cocaína y heroína puede ser fatal, y muchas veces la persona consumidora no sabe que ha sido combinado.

    “Es importante actuar con rapidez si se sospecha de una sobredosis, ya que la depresión respiratoria puede provocar daño cerebral o la muerte en cuestión de minutos”.

    ¿Qué hacer si alguien presenta síntomas por consumo de fentanilo?

    El Dr. Castillo Joo indicó que también puede presentarse un consumo crónico con dependencia, lo que representa un patrón problemático con deterioro significativo de la calidad de vida de la persona en un periodo de 12 meses, desde los efectos físicos hasta psicológicos como aislamiento, ansiedad, insomnio, irritabilidad, temblores, incumplimiento de responsabilidades laborales, familiares o académicas.

    “Toda unidad médica hospitalaria del IMSS brinda atención a personas intoxicadas o afectadas por sobredosis, consideradas urgencias reales. La atención inicial incluye evaluación de signos vitales, asegurar vías respiratorias, de circulación y ventilación, controlar síntomas agudos como agitación psicomotriz, psicóticos, convulsiones, arritmias o alteraciones del estado de consciencia”.

    El Dr. Castillo Joo subrayó que si se detecta que una persona consume fentanilo o puede estar en riesgo de haberlo consumido sin saberlo, es importante acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) para proporcionar la atención enfocada en preservar la vida, desintoxicación y seguimiento especializado en materia de salud mental y adicciones.

    El Seguro Social participa activamente en la campaña preventiva nacional y permanente contra las adicciones, a través del programa PrevenIMSS en el que interviene personal médico, de Enfermería, Trabajo Social, así como con estrategias educativas en sus unidades médicas, guarderías y centros de trabajo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Alimentos tradicionales mexicanos que benefician la salud intestinal

    La gastronomía mexicana no solo es deliciosa y variada, sino que también incluye una gran cantidad de alimentos que favorecen la salud intestinal. Gracias a su alto contenido en fibra, probióticos y compuestos bioactivos, muchos ingredientes tradicionales ayudan a mejorar la digestión, fortalecer la microbiota intestinal y prevenir problemas gastrointestinales como el estreñimiento y la inflamación.

    1. El nopal beneficia a la salud intestinal

    El nopal es una excelente fuente de fibra soluble e insoluble, lo que favorece el tránsito intestinal y alimenta las bacterias benéficas del colon. También contiene mucílagos, compuestos que ayudan a proteger la mucosa intestinal y reducir la inflamación.

    2. Frijoles

    Los frijoles son un pilar de la dieta mexicana y una gran fuente de fibra, proteína vegetal y almidón resistente, un tipo de carbohidrato que sirve como alimento para las bacterias benéficas del intestino. Consumir frijoles regularmente ayuda a mejorar la digestión y prevenir el estreñimiento.

    3. Maíz Nixtamalizado también es beneficioso para la salud intestinal

    Las tortillas de maíz nixtamalizado contienen fibra y compuestos que benefician la microbiota intestinal. Además, este proceso mejora la digestibilidad del maíz y aumenta su contenido de calcio, lo que contribuye a una mejor salud digestiva y ósea.

    4. Aguacate

    El aguacate es rico en fibra y grasas saludables que ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y favorecen la absorción de nutrientes. Su consumo regular también contribuye a la salud del colon.

    5. Fermentados como el Tepache y el Pozol

    El tepache, elaborado a base de piña fermentada, y el pozol, bebida de maíz fermentado, contienen probióticos naturales que favorecen el equilibrio de la microbiota intestinal, mejorando la digestión y fortaleciendo el sistema inmunológico.

    6. Chía y Linaza, otros de los alimentos beneficiosos para la salud intestinal

    Estas semillas tradicionales mexicanas son ricas en fibra soluble, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal y favorece la formación de una microbiota saludable. También contienen ácidos grasos omega-3, que tienen propiedades antiinflamatorias.

    Incluir estos alimentos en la dieta diaria no solo permite disfrutar de la riqueza gastronómica de México, sino que también ayuda a mantener un intestino sano y una digestión óptima.

    Cómo prevenir la diabetes tipo 2: consejos adaptados a la dieta mexicana

    La diabetes tipo 2 es un problema de salud pública en México, donde los hábitos alimenticios y el estilo de vida juegan un papel clave en su prevención. Adaptar la dieta mexicana para reducir el riesgo de esta enfermedad no significa renunciar a los platillos tradicionales, sino hacer elecciones más saludables dentro de nuestra gastronomía.

    1. Modera el consumo de harinas y azúcares refinados

    El pan dulce, las tortillas en exceso, el arroz blanco y los refrescos son fuentes de carbohidratos simples que elevan rápidamente los niveles de glucosa en sangre. Opta por tortillas de maíz en porciones moderadas, arroz integral y evita las bebidas azucaradas. El agua de frutas sin azúcar es una mejor alternativa.

    2. Aumenta el consumo de fibra para prevenir la diabetes tipo 2

    Los alimentos ricos en fibra ayudan a mantener estables los niveles de azúcar en sangre. El nopal, los frijoles, las lentejas, el aguacate y la chía son excelentes opciones dentro de la dieta mexicana. Agregar nopales a tus comidas o sustituir el arroz blanco por frijoles puede hacer una gran diferencia.

    3. Reduce las grasas saturadas y trans

    Muchos platillos tradicionales incluyen manteca, crema y frituras. En su lugar, prefiere aceites saludables como el de oliva o aguacate, cocina los alimentos a la plancha o al horno en lugar de freírlos y elige proteínas magras como pescado o pollo sin piel.

    4. Controla las porciones para evitar la aparición de diabetes 2

    Comer en exceso, aunque sea de alimentos saludables, puede contribuir al sobrepeso y aumentar el riesgo de diabetes. Usa platos más pequeños, come lentamente y escucha las señales de saciedad de tu cuerpo.

    5. Mantente activo

    El ejercicio es clave para prevenir la diabetes. Actividades como caminar 30 minutos al día, bailar o subir escaleras pueden ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso.

    Prevenir la diabetes tipo 2 es posible sin abandonar la esencia de la comida mexicana. Con pequeños cambios en la alimentación y el estilo de vida, se puede disfrutar de nuestra gastronomía de manera saludable y equilibrada.

    Actualización sobre enfermedades respiratorias por contaminación atmosférica en ciudades mexicanas

    La contaminación atmosférica es un problema creciente en las principales ciudades de México y representa un riesgo significativo para la salud respiratoria de la población. Factores como la alta concentración de partículas suspendidas (PM2.5 y PM10), el ozono (O₃) y otros contaminantes afectan especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

    Se ha incrementado el número de enfermedades respiratorias debido a la contaminación atmosférica

    En los últimos años, diversos estudios han evidenciado un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación del aire. Entre ellas se encuentran la bronquitis crónica, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las infecciones respiratorias agudas. La exposición prolongada a contaminantes puede agravar síntomas como tos, dificultad para respirar e inflamación de las vías aéreas, aumentando la demanda de servicios médicos y hospitalarios.

    Las ciudades con mayores problemas de contaminación en México, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, registran niveles elevados de partículas finas y ozono, especialmente en épocas de alta radiación solar o baja circulación de vientos. Esto incrementa el riesgo de crisis asmáticas y hospitalizaciones por afecciones respiratorias, además de estar asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    Las autoridades han implementado numerosas medidas

    Para mitigar estos efectos, las autoridades han implementado medidas como el Hoy No Circula, la promoción del transporte público y la vigilancia de la calidad del aire. Sin embargo, es fundamental fortalecer políticas públicas que reduzcan las emisiones contaminantes provenientes del tráfico vehicular, la industria y la quema de combustibles fósiles.

    Desde la perspectiva médica, es clave fomentar la prevención y el autocuidado. Se recomienda a la población evitar la exposición prolongada al aire libre en días de alta contaminación, utilizar mascarillas en caso de mala calidad del aire y mantener un monitoreo constante de la salud respiratoria, especialmente en personas vulnerables.

    La contaminación atmosférica sigue siendo un desafío para la salud pública en México. Combatirla requiere un enfoque integral que combine acciones gubernamentales, cambios en los hábitos de la población y un mayor acceso a tratamientos médicos oportunos. La protección del aire que respiramos es una tarea colectiva para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.